Inteligencia Artificial y la música. El chatbot reveló que algunos estilos musicales se emparentan más con la inteligencia que otros. Enterate cuál fue la respuesta de la herramienta tecnológica.
Desde hace décadas, científicos y psicólogos intentan entender cómo se relacionan los gustos musicales de las personas con diferentes rasgos psicológicos, dado que las melodías que escuchen pueden ser una ventana a ciertos aspectos de su personalidad y, según algunos estudios, incluso de su inteligencia.
En este contexto, se le preguntó a ChatGPT acerca de la existencia de un tipo de música que sea preferido por las personas más inteligentes. La inteligencia artificial respondió que los gustos musicales no son aleatorios: diversos estudios demostraron que la música está profundamente relacionada con rasgos de personalidad, según publicó Canal 26.
Uno de los modelos más utilizados para medir la personalidad es el modelo de los «Cinco Grandes Rasgos», que incluye: apertura a la experiencia, responsabilidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo. De estos, la apertura a la experiencia es el rasgo más fuertemente relacionado con la inteligencia y, a su vez, con una preferencia por ciertos estilos musicales.
Las personas con alta apertura tienden a ser más curiosas, creativas, imaginativas y dispuestas a experimentar cosas nuevas. Este grupo es más proclive a disfrutar de géneros musicales considerados «complejos» o emocionalmente ricos, como la música clásica, el jazz, el rock progresivo, o incluso estilos más alternativos como el indie, el folk experimental o la música electrónica ambiental.
De este modo, la pregunta sobre cuál es el género musical favorito de las personas inteligentes no tiene una única respuesta. Si bien algunos estudios encontraron correlaciones entre inteligencia y ciertos géneros como la música clásica o el jazz, la clave está en la forma en que las personas se relacionan con la música.
Las personas con mayor inteligencia suelen mostrar un gusto más amplio, una mayor sensibilidad estética y una preferencia por la música que desafía sus esquemas. Por eso, más que buscar un género «más inteligente», tal vez la verdadera señal de inteligencia sea la apertura a descubrir y disfrutar múltiples formas de expresión musical.
¿Qué dice la ciencia sobre música e inteligencia?
Uno de los estudios más citados sobre este tema fue realizado en 2009 por Virgil Griffith, quien cruzó datos de gustos musicales tomados de redes sociales universitarias con los puntajes promedio en los exámenes SAT (una prueba estandarizada para ingresar a universidades en Estados Unidos). Según su análisis, quienes escuchaban Beethoven o música clásica tendían a tener puntajes más altos, mientras que quienes preferían géneros como el rap, el reguetón o el pop comercial tenían puntajes más bajos.
Pero este estudio tiene importantes limitaciones. En primer lugar, no controló por factores como el nivel socioeconómico, el contexto cultural o el acceso a la educación musical, todos elementos que pueden influir tanto en el rendimiento académico como en el gusto musical. Además, asociar un género musical con «más» o «menos» inteligencia puede caer fácilmente en prejuicios clasistas o racistas..
Por eso, más que hablar de géneros «inteligentes», lo que muchos psicólogos plantean es que las personas con mayor capacidad cognitiva o mayor inteligencia tienden a buscar música que les ofrezca una experiencia intelectual o emocional más rica y compleja.
Esto no significa que el jazz o la música clásica sean superiores a otros estilos, sino que requieren una atención más activa para ser comprendidos y disfrutados. En otras palabras, quienes se sienten cómodos con la complejidad y la ambigüedad, suelen sentirse más atraídos por músicas que también lo son.