YPF acordó con Santa Cruz. Como parte de las negociaciones encaradas como parte del retiro de la petrolera de bandera YPF de los campos convencionales, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el CEO de YPF, Horacio Marín, firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de las 10 áreas que pasarán a manos de la empresa provincial.
El retiro de una petrolera de una concesión de explotación marca tres caminos posible. El primero es la venta a una nueva empresa de dicha concesión, algo que en el caso de las áreas de Santa Cruz -y Tierra del Fuego- se buscó hacer como parte del Plan Andes 2, pero sin interesados.
De esta forma, sin nuevo operador, se procede a la reversión al poder concedente, que son las provincias. Pero en ese proceso es que se puede acordar que la titularidad de la concesión sea cedida a una empresa estatal, como es en este caso Formicruz.
“Quiero agradecer al gobernador de Santa Cruz por el trabajo que realizamos para llegar a este acuerdo que es beneficioso para ambas partes. La provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes que van a poder continuar potenciando la actividad convencional y por nuestro lado, la compañía continuará poniendo foco en su estrategia 4×4”, aseguró el presidente y CEO de YPF.
El MOU -que debe ser ratificado por el directorio de YPF- contempla otro punto clave, que es que las partes trabajarán en la definición de un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos” de los activos, un procedimiento que no solo está regulado por la legislación nacional sino que es además ineludible para YPF, en especial si no procedió a la venta de los bloques.
En detalle, las áreas contempladas en el acuerdo son Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida – Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las áreas.
El gobernador Vidal consideró que «YPF pierde producción a partir del año 2015 por la falta de proyección, por algunos proyectos mal encarados con falta de estudio de ingeniería, una mala administración, falta de políticas de control y contratos irregulares que no aportaban realmente al incremento de la producción”. Y remarcó en ese sentido el rol que tendrá la empresa provincial de ahora en más. Según publica Río Negro
Desde YPF se había anunciado que para julio esperan estar fuera de todas las áreas que formaron parte del Plan Andes, mientras que hacia fines del año que viene Marín detalló que buscarán desprenderse de todos los campos maduros para focalizar el trabajo y las inversiones en Vaca Muerta.