El juez federal Ernesto Kreplak confirmó que ya son 76 las muertes vinculadas al uso de fentanilo contaminado con bacterias multirresistentes en Argentina, y advirtió que “esto todavía no llegó a su techo”.
Según la investigación, podrían sumarse nuevas víctimas fatales en los próximos días, en un caso que mantiene en alerta a autoridades sanitarias y judiciales.
Un lote bajo sospecha
La causa, que tramita en el Juzgado Federal N.º 3 de La Plata, reveló que se habrían aplicado alrededor de 45 mil ampollas provenientes de uno de los lotes contaminados. Las pruebas realizadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) detectaron la presencia de bacterias en dos lotes: uno de amplia distribución y otro que, por fortuna, no llegó a aplicarse.
“Uno de los lotes tuvo circulación masiva y fue administrado en numerosos casos; el otro fue retirado antes de su uso”, precisó Kreplak.
El operativo permitió secuestrar 115.000 ampollas y frenar la aplicación de unas 30.000 dosis que aún permanecían en centros de salud. Según el magistrado, actualmente no hay ampollas contaminadas en circulación.
El origen de la alarma sanitaria
La primera víctima fatal se registró en el Hospital Italiano de La Plata, lo que motivó un decomiso urgente de todas las partidas de fentanilo de la campaña actual y de las anteriores. En ese centro de salud, solo un lote sospechoso habría sido responsable de 1.300 aplicaciones.
“El lote más distribuido contenía 154.000 ampollas. Desde el comienzo estimamos que las víctimas superarían el centenar”, señaló Kreplak.
Un vacío en la trazabilidad
Aunque en países como Estados Unidos existe una crisis de consumo ilegal de fentanilo con alrededor de 50.000 muertes anuales, en Argentina este opioide no circula de manera masiva. Sin embargo, el juez remarcó una falencia clave: la falta de un sistema de trazabilidad que permita seguir el recorrido de cada ampolla desde su producción hasta su administración.
“Esperamos que esta causa sirva para corregir esa ausencia y evitar futuros casos”, sostuvo.
Investigación en curso
Actualmente, hay 24 personas bajo investigación, aunque no se registran detenciones. El equipo judicial trabaja cruzando datos de las ampollas aplicadas con historias clínicas y certificados de defunción, con el objetivo de identificar víctimas no registradas oficialmente.
“Es una causa amplia y compleja, con múltiples frentes. Estamos identificando víctimas en todo el país y determinando las responsabilidades directas y primarias”, concluyó el magistrado.
Según Canal 12, la expectativa es que el número de víctimas siga creciendo mientras se esclarecen los hechos y se determina el origen de la contaminación.