Con la presencia de empresarios de toda la cadena hidrocarburífera, comenzó en La Rural de la ciudad de Buenos Aires la Expo Argentina Oil & Gas (AOG).
La edición de este año tendrá las tradicionales charlas de los CEO’s de distintas compañías, cuya mirada resulta importante en medio del contexto de volatilidad de los precios internacionales y una realidad local que no deja de preocupar a la industria en su totalidad.
Abrió la AOG 2025 con un mensaje de tranquilidad para las petroleras
De acuerdo con RioNegro. Y es justamente ese condimento especial, con los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires el domingo último, que la apertura significó todo un mensaje para la industria: el camino del gobierno de Javier Milei sigue firme.
El encargado de hablar en un nutrido auditorio de la Rural fue Daniel González, secretario nacional de Coordinación de Energía y Minería.
«Creemos que nuestro rol es el de crear condiciones para que este sector privado, el que estamos todos tremendamente orgullosos, pueda hacer las cosas que vienen haciendo.
No puedo venir acá a decirles ‘tenemos récord de producción de petróleo’ o de gas, récord de balanza comercial energética. Los récords son de la industria, no son de gobiernos”, afirmó González.
“Esta industria, a pesar de todo, ha dado muestras de sobra para sentirnos orgullosos. Me gustaría plantearles es que para pasar al próximo nivel no nos alcanza solamente con lo que hemos hecho hasta ahora, que se ha hecho muy bien, y nosotros, desde el gobierno estamos para apoyarlos.
Estamos para darles una macro ordenada y sin inflación, con un tipo de cambio más predecible para que puedan planear de una manera distinta”, señaló.
González estuvo acompañado de la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, quien se sentó en primera fila, junto a otros funcionarios del área energética del gobierno de Javier Milei y que dependen del Ministerio de Economía.
Antes, habló el presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Ernesto López Anadón; la entidad que encabeza es la organizadora de la Expo Oil & Gas junto a Messe Frankfurt.
“Espero, entonces, que todos ustedes disfruten de esta muestra y la vean en la perspectiva de lo que es la pujanza de esta industria, de lo que es capaz de realizar y de los planes a futuro que tienen y de su optimismo”, dijo López Anadón.
Marín: “Competimos con EEUU”
Tras quedar inaugurada la AOG se realizó el “Encuentro con los CEO’s”, un tradicional espacio donde se escuchan las principales voces de la industria. En este primer día estuvieron Ricardo Markous de Tecpetrol y Sergio Mengoni de TotalEnergies. El cierre lo hizo Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.
El directivo destacó que la industria hidrocarburífera de Argentina está encarando obras de infraestructura inéditas, como es el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y los planes de exportación de GNL. Con respecto al gas natural licuado, dijo: “Nuestro competidor es Estados Unidos. Es un desafío enorme, pero lo vamos a lograr”.
El titular de la compañía de bandera dijo que los planes de GNL están en marcha, que incluye un gasoducto de nada menos que 48 pulgadas, para llevar el gas de Vaca Muerta a distintas partes del mundo. Esta agenda es la que llevará Marín a Milán, en Italia, a la Gastech.
Marín destacó que hay obras de transporte de hidrocarburos que están haciendo las compañías de forma conjunta. “La industria hoy entiende que fue muy bueno hacer el VMOS. Ahí había que hacer un ‘project finance’ entre todas las compañías, un trabajo colaborativo porque realmente la infraestructura anteriormente era hecha más por el Estado, entonces era más complicado. Después está la infraestructura gigante para el GNL, que son los gasoductos”, definió.
Después de presenciar el corte de cinta, Marín salió hacia el aeropuerto de Ezeiza para asistir a esa feria enfocada en el gas natural. Una feria en la que Diario RÍO NEGRO también dirá presente con una cobertura especial de la agenda argentina entre popes de la industria global.
El stand de Diario Río Negro
En el plano estricto de la AOG, Diario RÍO NEGRO, RÍO NEGRO RADIO y EnergíaON participan con un stand para brindar una cobertura integral: papel, web y redes sociales. El equipo periodístico realiza entrevistas en vivo a protagonistas de Vaca Muerta, de las provincias productoras y del universo de las empresas regionales. Así será hasta el jueves, día del cierre de la expo. En la oportunidad, el medio difunde el suplemento EnergíaON con un especial de 24 páginas.
Durante la jornada del lunes, pasaron por el stand el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele; la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre; y los representantes de la Federación de Cámaras de Empresas de Servicios Petroleros de Neuquén (Fecene), Mauricio Uribe y Daniel González.
El ministro neuquino se refirió a la salida de empresas multinacionales de Vaca Muerta y destacó que, mientras se continúa con la atracción de inversiones, la Provincia también ofrece «facilidades» para que las firmas desembarquen, prueben su potencial y luego «puedan salir» en función de las necesidades de su portfolio internacional.
De ese modo, el funcionario provincial consideró que no es “un problema” o un tema de preocupación la salida de una compañía, como ocurrió con Petronas o ExxonMobil, sino la estrategia con la que cada compañía evalúa a escala global. Vaca Muerta compite con el mundo.
Continuando con el plano neuquino, Uribe y González, presidente y secretario de Fecene respectivamente, comentaron que si bien hay un “impasse” en la industria de Vaca Muerta si hay muchos proyectos de midstream en los que las pymes de la región están inmersas, como el VMOS o los proyectos de GNL.