El Gobierno presentó sus fundamentos ante la Corte de Apelaciones de Nueva York para frenar la entrega de las acciones de la petrolera.
Argentina formalizó anoche su apelación ante la Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Nueva York, con el objetivo de frenar la orden que busca entregar el 51% de las acciones de YPF a Burford Capital. La estrategia del Gobierno se centra en la defensa de la inmunidad soberana y en señalar irregularidades en la aplicación de la legislación estadounidense.
El fallo de Preska y el reclamo millonario
El conflicto judicial comenzó en 2023, cuando la jueza Loretta Preska ordenó al Estado argentino pagar 16.000 millones de dólares a Burford Capital, monto que ya supera los 18.000 millones con intereses acumulados. La firma británica adquirió los derechos de litigio y se convirtió en principal beneficiaria del reclamo.
Mientras Argentina apelaba, Burford avanzó en tribunales para quedarse con las acciones estatales en YPF. La Procuración del Tesoro de la Nación (PTN), liderada por Santiago Castro Videla, junto a estudios jurídicos estadounidenses, presentó los argumentos en defensa de la posición argentina.
Los fundamentos de la defensa argentina
El escrito presentado por los abogados Carmine D. Boccuzzi y Rathna J. Ramamurthi del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton detalló los principales puntos:
- Violación de la inmunidad soberana: la Ley de Inmunidades Soberanas de 1976 solo prevé excepciones sobre bienes dentro de EE.UU., no en otros países.
- Aplicación incorrecta del derecho de Nueva York: se usó indebidamente la norma de turnover, que nunca fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos fuera de EE.UU.
- Inaplicabilidad de la FSIA: las acciones de YPF no se encuentran en territorio estadounidense ni fueron utilizadas en actividades comerciales en ese país.
- Violación del derecho argentino e internacional: la Constitución exige aprobación del Congreso para cualquier transferencia de esas acciones, y el fallo contradice principios básicos del derecho internacional como la doctrina del acto de Estado.
Advertencia de EE.UU. y respaldo a la posición argentina
La Procuración destacó que el propio Gobierno de Estados Unidos, en dos presentaciones previas, advirtió que la orden judicial “no tiene precedentes” y podría poner en riesgo intereses norteamericanos en el exterior, al habilitar represalias contra activos de EE.UU. en otros países.
“La República Argentina confía en que la Corte de Apelaciones revertirá esta decisión y reafirmará el respeto a la soberanía de los Estados y a las normas fundamentales del derecho internacional”, afirmó la PTN en el cierre de su presentación.
Lo que viene en el caso YPF
El proceso judicial continuará en los próximos meses, ya que Argentina y Burford pidieron en conjunto una reprogramación de fechas que deberá ser resuelta por la jueza Preska. Mientras tanto, la disputa por las acciones de YPF sigue siendo uno de los litigios más sensibles para el país en tribunales internacionales, según informó Infobae.