La exploración minera de tierras raras despierta interés internacional por el potencial argentino frente al monopolio chino.
Argentina se posiciona en el radar global de la minería por sus reservas de tierras raras, minerales esenciales para la electrónica y la Inteligencia Artificial, en un mercado dominado por China. Con más de 190.000 toneladas probables en distintas provincias y la plataforma marítima, el país busca atraer inversiones pese a que aún no registra producción activa.
Un mercado global dominado por China
China controla el 70% de la producción mundial de tierras raras, lo que genera preocupación entre los países consumidores y abre la posibilidad de diversificar proveedores. Estos 17 elementos químicos, insustituibles en productos de alta tecnología, presentan precios que oscilan entre 400 y 2.000 dólares por tonelada. El desafío no es su escasez, sino la complejidad y el alto costo de extracción y separación, procesos mayormente controlados por empresas chinas.
Potencial argentino en números
Según un informe de la Secretaría de Minería, Argentina cuenta con más de 190.000 toneladas probables de tierras raras distribuidas en provincias como San Luis, San Juan, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y Río Negro, además de la plataforma continental en el Mar de Scotia. Sin embargo, la mayoría de los estudios datan de décadas pasadas y no existe aún una producción consolidada.
El antecedente más antiguo se remonta a 1952, en Valle Fértil, San Juan, donde se extrajeron poco más de 1.000 kilos. Décadas más tarde, la Comisión Nacional de Energía Atómica y luego empresas privadas retomaron estudios en yacimientos como Rodeo de los Molles (San Luis), donde además se identificó uranio, y en la Puna Oriental (Salta y Jujuy).
Oportunidades y desafíos económicos
El ingeniero Raúl Basañes, del Instituto de Investigaciones Mineras de la Universidad Nacional de San Juan, advirtió que “la explotación resulta cara y su valor no siempre compensa los costos”. No obstante, destacó que el escenario internacional podría favorecer a Argentina: “Hoy se mira con interés la posibilidad de extraer tierras raras desde relaves mineros o arenas, donde los costos bajan notablemente”, explicó.
El Servicio Geológico y Minero Argentino recopiló en 2022 los antecedentes exploratorios y confirmó la presencia de estos elementos en al menos ocho provincias. El organismo estimó que el potencial argentino podría equipararse a la producción anual de China, aunque la falta de exploración actual limita ese horizonte.
Exploración offshore, una nueva alternativa
La investigación también se extiende al mar. En la plataforma continental argentina, en el Mar de Scotia, se detectó una concentración media de 0,34%, lo que incrementa el interés de inversores extranjeros en un contexto de competencia tecnológica global.
Según informó La 17, especialistas subrayan que la clave para transformar estas reservas en una oportunidad real será comprobar la factibilidad económica y tecnológica para su explotación.
Una oportunidad estratégica para Argentina
La presión internacional para reducir la dependencia de China en la provisión de minerales estratégicos coloca a Argentina en un escenario de interés renovado. El país cuenta con el recurso, pero el reto será demostrar que puede explotarlo de manera rentable y sustentable.




