La dolarización de los individuos se aceleró en agosto y acumula fuerte saldo neto.
En agosto, los ahorristas adquirieron US$ 2.422 millones y vendieron US$ 562 millones, generando un saldo neto positivo de US$ 1.860 millones. Desde mediados de abril, tras la salida parcial del cepo, la compra neta acumulada alcanza los US$ 10.812 millones, mientras que la dolarización total de individuos, sin considerar ventas, sumó US$ 12.556 millones, según informó Perfil.
Comportamiento mensual de la compra de dólares
El mes pasado, la demanda de divisas regresó a niveles similares a los de junio, mientras que en julio se había registrado un aumento estacional por el efecto aguinaldo. Según fuentes del sistema financiero, el detalle de la compra y venta de dólares de personas durante los primeros ocho meses del año es el siguiente:
- Abril: compras US$ 2.048 millones, ventas US$ 111 millones.
- Mayo: compras US$ 2.262 millones, ventas US$ 308 millones.
- Junio: compras US$ 2.416 millones, ventas US$ 396 millones.
- Julio: compras US$ 3.408 millones, ventas US$ 367 millones.
El récord de julio coincidió con el lanzamiento del mensaje del ministro de Economía, Luis Caputo, que exhortó a las personas a “comprar dólares”, mientras el tipo de cambio subió un 13%, superando la rentabilidad de cualquier otro activo financiero.
Impacto en la formación de activos externos (FAE)
Si se consideran todas las operaciones del sector privado —compras de personas, adquisición de empresas y giros a cuentas en el exterior—, la formación de activos externos (FAE) arrojó un saldo negativo de US$ 3.188 millones en agosto, tras un déficit de US$ 5.432 millones en julio y US$ 4.051 millones en junio.
En términos acumulados, el total de compras y ventas netas de activos externos alcanza US$ 17.918 millones, cifra superior a los desembolsos recibidos por Argentina del FMI durante el año, que suman US$ 14.000 millones.
Inversión extranjera directa (IED)
En agosto, la IED registró ingresos netos de US$ 182 millones, aunque en el acumulado anual se observa un saldo negativo de US$ 1.190 millones, reflejando la cautela de los inversores frente al contexto económico local.