En una decisión histórica, el Senado argentino rechazó el veto presidencial de Javier Milei sobre la ley que declara la emergencia en el área de Discapacidad, marcando un hecho que no ocurría desde 2003.
El Senado rechazó el veto presidencial de Javier Milei sobre la ley que declara la emergencia en el área de Discapacidad, marcando un hecho que no ocurría desde hace 22 años. Este paso muestra la fuerza del Parlamento para desafiar al Poder Ejecutivo y garantiza que la normativa finalmente se implemente.
Si bien no es inédito que el Congreso rechace un veto presidencial, sí es un hecho aislado. La última vez que ocurrió fue durante el mandato de Eduardo Duhalde, cuando el Parlamento insistió en la promulgación de la ley 25.715 que reducía los aranceles de importación del azúcar. En aquel entonces, el presidente interino había decidido vetarla en su totalidad, pero el Congreso consiguió que se aplicara a principios de abril de 2003, según informó C5N.
Los vetos de Milei durante su mandato
En casi dos años, Javier Milei vetó seis leyes relevantes:
- Incremento del presupuesto universitario.
- Moratoria previsional.
- Ayuda a los afectados por inundaciones en Bahía Blanca.
- Aumento jubilatorio, en dos oportunidades.
- Emergencia en Discapacidad, que ahora, tras el rechazo del Congreso, deberá ponerse en marcha.
Desde el Gobierno ya anticiparon que podrían intentar judicializar la medida, aunque la norma queda habilitada para aplicarse a partir de este rechazo.
Implicancias del rechazo
El rechazo del veto presidencial no solo pone en marcha la ley de emergencia en Discapacidad, sino que también refleja un fortalecimiento del rol del Parlamento frente al Ejecutivo. La medida garantiza recursos y atención inmediata a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, cumpliendo un compromiso social que llevaba años pendiente.