El Gobierno presentó el primer escrito ante la Corte de Apelaciones de Nueva York en el millonario litigio por la expropiación de YPF.
Argentina comenzó este jueves un proceso judicial clave en Estados Unidos para intentar frenar la entrega de acciones de YPF al fondo Burford, tras el fallo de la jueza Loretta Preska que obliga al país a pagar más de US$16.000 millones por la expropiación de la petrolera en 2012. El juicio por YPF mantiene en vilo al Gobierno y podría extenderse hasta 2026.
Juicio por YPF: primer paso en la Corte de Apelaciones
Los abogados argentinos presentaron su escrito inicial ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, que había suspendido temporalmente la orden de Preska. El documento busca rechazar la entrega de acciones como parte de pago.
El tribunal fijó además un calendario de presentaciones: el 14 de noviembre será el turno del escrito de respuesta de los beneficiarios del fallo, mientras que el 12 de diciembre llegará la réplica del gobierno argentino. Tras estas instancias, la Corte deberá evaluar los argumentos antes de decidir sobre el destino de las acciones y el monto de la condena.
Una definición que podría demorar hasta 2026
Los demandantes solicitaron que la audiencia oral se realice lo antes posible en 2026, lo que extiende la incertidumbre sobre el futuro de YPF y el costo para el Estado. Mientras tanto, la petrolera sigue bajo control estatal y el Gobierno afina su estrategia legal para reducir el impacto económico y político del caso.
Según informó TN, la fecha más importante será el 29 de octubre, apenas tres días después de las elecciones legislativas. Ese día, Argentina deberá defenderse de la sentencia de septiembre de 2023, que ordena pagar más de US$16.000 millones a los fondos que compraron el juicio de los exaccionistas minoritarios.
Juicio por YPF: la batalla por el monto de la condena
La apelación argentina no solo cuestiona la condena, sino también el monto fijado por Preska, considerado desproporcionado por el Gobierno. La estrategia es lograr una reducción significativa que alivie el peso de la indemnización y evite comprometer activos estratégicos como las acciones de YPF.
Otro frente legal: la Argentina ganó en el Ciadi
En paralelo al juicio por YPF, la Procuración del Tesoro informó que logró una reducción de US$30 millones en un litigio en el Ciadi, tribunal del Banco Mundial. El caso estaba vinculado a la concesión del puente Rosario–Victoria, cuya disolución en 2001 derivó en un juicio internacional.
El tribunal arbitral aceptó una rectificación y bajó la condena de US$147 millones a US$117 millones en el caso “Webuild c/ República Argentina”. Según la Procuración, el ahorro para el Estado es de unos $42.000 millones.
Este fallo, que se suma a otros litigios de larga data, refleja la complejidad de los compromisos internacionales que enfrenta el país.
Cierre: el futuro del juicio por YPF
El juicio por YPF se convirtió en el litigio más costoso para la Argentina y marcará la agenda económica y política en los próximos años. Con la fecha del 29 de octubre como punto de inflexión, el Gobierno se juega la posibilidad de revertir una condena histórica o enfrentar un impacto financiero sin precedentes.