En diálogo con “El Quinto Poder” por #LA17, Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), compartió su balance de la feria internacional Conxemar realizada en Vigo, España, y reflexionó sobre la coyuntura del sector pesquero argentino. “Ha sido una feria muy buena, no solo por lo comercial, sino también por el congreso previo de la FAO, donde se definieron las grandes preocupaciones y oportunidades del mar en el mundo”, explicó.
Durante la entrevista, De la Fuente destacó el interés internacional por los productos argentinos, especialmente el langostino patagónico, aunque reconoció que el año estuvo marcado por conflictos internos que obligaron a sostener un clima de diálogo y respeto dentro de la industria. En ese sentido, señaló que la feria también sirvió para revisar la agenda de trabajo y las condiciones estructurales que afectan al sector. De acuerdo con LA17.
“El mar argentino sigue siendo atractivo, con productos premium que marcan tendencia global. Pero necesitamos ordenar cuestiones económicas y consolidar nuevos mercados con buenos precios”, señaló. Según explicó, el contexto geopolítico mundial impone tensiones, con retenciones y barreras comerciales que dificultan la competitividad de las exportaciones argentinas.
El titular de CAPIP comentó que durante su estadía en España mantuvo una reunión en la embajada argentina con el embajador Ricardo Bunge, donde se analizó cómo fortalecer la presencia de los productos nacionales. “Argentina necesita volver al mundo y eso requiere una agenda comercial seria y sostenida, con apoyo diplomático y políticas activas de exportación”, subrayó.
En relación con el Mercosur, De la Fuente mencionó las expectativas por el acuerdo con la Unión Europea: “Nos dijeron que podría firmarse antes de fin de año. Ojalá se concrete, porque el langostino argentino paga un 12% para ingresar al bloque, y eso limita nuestra competitividad”. Valoró el rol de Vigo como espacio estratégico para definir tendencias del mercado pesquero mundial.
Consultado sobre la situación local, fue claro: “Argentina tiene buena administración de sus recursos naturales y es un ejemplo de pesca sustentable, pero seguimos arrastrando conflictos sin resolver, como los que afectaron a la flota tangonera congeladora durante todo el año”. Planteó la necesidad de aprender de esas experiencias para mejorar la organización interna del sector.
También se refirió a los altos costos energéticos y tributarios que golpean a las plantas procesadoras del litoral patagónico. “El precio de la energía es escandaloso, así es imposible producir. Las tasas municipales y provinciales suben y no hay alivio impositivo. Pedimos medidas concretas, no declaraciones”, expresó, al tiempo que valoró las gestiones iniciadas con cooperativas locales para revisar tarifas.
De la Fuente insistió en que la Patagonia necesita una compensación fiscal que refleje su aporte económico al país. “Pagamos una zona desfavorable que ya no se justifica, mientras seguimos sosteniendo con recursos, energía y trabajo buena parte del ingreso nacional. Tenemos que recuperar el lugar que dejamos de tener”, afirmó.
Finalmente, llamó a la unidad del sector y de los gobernadores patagónicos para exigir políticas de Estado que trasciendan los calendarios electorales. “La política tiene que estar a la altura de las circunstancias, porque los que damos trabajo somos los privados y necesitamos previsibilidad. Cada feria y cada reunión deben servir para construir una agenda real de crecimiento”, concluyó.