Este lunes 20 de octubre, Santa Cruz avanza con la adjudicación de áreas convencionales históricas de YPF.
Santa Cruz abre hoy la licitación de los activos convencionales que YPF deja tras 80 años de actividad. El acto se realiza en la localidad de Las Heras y marca el inicio de una nueva etapa en la Cuenca del Golfo San Jorge.
El proceso está a cargo de Fomento Minero de Santa Cruz Sociedad del Estado (FOMICRUZ), responsable de la organización y elaboración de los pliegos licitatorios. La iniciativa comenzó el 2 de abril, cuando la provincia y YPF firmaron un Memorándum de Entendimiento que estableció las condiciones para la cesión de los activos, formalizada el 2 de julio.
Según informó Canal 12 Web, las autoridades provinciales consideran este paso como un punto de inflexión en la política energética de la región, ya que permitirá incorporar nuevas operadoras en zonas históricamente gestionadas por YPF. El objetivo es garantizar la continuidad de la producción, preservar el empleo y fortalecer el desarrollo local mediante empresas con experiencia en el sector.
Consorcios y análisis técnico
Hasta el momento, un consorcio adquirió el pliego licitatorio —con un valor de 500 mil dólares— y analiza la documentación técnica de YPF, que comprende cerca de seis terabytes de información. Este material permitirá asegurar la continuidad operativa de los yacimientos y evaluar en detalle el estado de los activos.
Aunque YPF se retira de los yacimientos convencionales, continuará en Santa Cruz con proyectos no convencionales, incluyendo una inversión de 150 millones de dólares para tres nuevos pozos. Además, la empresa asume la responsabilidad de los pasivos ambientales acumulados, los cuales serán relevados por la Universidad de Buenos Aires en un plazo de 180 días. Este estudio servirá de base para un plan de acción de cuatro a cinco años, que buscará generar empleo local y participación de PYMES regionales, especialmente en el norte de la provincia.
Impacto económico y social
El traspaso de estas áreas tendrá un impacto económico y social significativo en localidades como Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia, dependientes históricamente de la actividad petrolera. Las nuevas operadoras deberán invertir en infraestructura, estabilizar la producción y garantizar la continuidad de la cadena laboral y de servicios vinculados al sector.
El Gobierno provincial declaró de interés estratégico este proceso, que representa un paso hacia la autonomía en la gestión de los recursos energéticos. Con la apertura de sobres este lunes, Santa Cruz inicia un nuevo capítulo en su historia petrolera, orientado a consolidar el desarrollo productivo y diversificar la matriz económica de la provincia.