Los dos únicos sobrevivientes de los ataques estadounidenses contra embarcaciones en el Caribe fueron repatriados a sus países de origen.
Mientras el colombiano Jeison Obando Pérez llegó con trauma cerebral y conectado a un ventilador, el ecuatoriano Andrés Fernando Tufiño Chila fue declarado en buen estado de salud y sin delitos que imputarle en su país.
El Ataque al «Narcosubmarino» y los Sobrevivientes
Varias agencias internacionales reportaron los detalles del ataque. Según su información, el hecho ocurrió el 16 de octubre. Ese día, fuerzas estadounidenses bombardearon un submarino en aguas del mar Caribe.
De los cuatro tripulantes, solo dos lograron sobrevivir: un ciudadano colombiano y otro ecuatoriano. Los otros dos fallecieron en el operativo.
El propio presidente Donald Trump difundió un video de 29 segundos que muestra el ataque. En sus declaraciones, afirmó que la embarcación transportaba fentanilo y otros narcóticos. Trump no dudó en calificar a los ocupantes como «narcoterroristas».
Este caso marca un precedente importante: es la primera vez que una operación de estas características deja sobrevivientes.
El Estado del Colombiano: Grave y con Trauma Cerebral
Jeison Obando Pérez, de 34 años, fue repatriado a Colombia en estado crítico. El ministro del Interior, Armando Benedetti, detalló que el hombre llegó «con trauma cerebral, sedado, drogado, respirando con un ventilador». Actualmente permanece hospitalizado al sur de Bogotá y, según Benedetti, «va a ser procesado según la justicia, porque presuntamente es un delincuente que estaba traficando drogas». El presidente Gustavo Petro se refirió al caso calificando la embarcación como «narcosubmarino».
El Ecuatoriano: Buen Estado de Salud y Sin Cargos
En contraste con el caso colombiano, Andrés Fernando Tufiño Chila fue repatriado a Ecuador en buen estado de salud según exámenes médicos. El ministerio del Interior ecuatoriano informó que dos fiscales se reunieron con Tufiño y determinaron que no había cometido ningún delito dentro de las fronteras del país, añadiendo que no existía evidencia que indicara lo contrario. Esta determinación contrasta con la postura colombiana sobre su propio ciudadano.
La Tensión Diplomática y las Críticas Internacionales
Estos ataques han generado una creciente tensión diplomática. Trump anunció la suspensión de subsidios y pagos a Colombia después de que Petro acusara a EE.UU. de violar la soberanía colombiana al atacar una lancha y supuestamente matar a un pescador. Expertos en derecho internacional cuestionan la legalidad de estos operativos militares en aguas internacionales, incluso si se confirma que las víctimas eran narcotraficantes, marcando un precedente preocupante en la lucha contra el narcotráfico.
Los dos sobrevivientes de los ataques estadounidenses en el Caribe representan caras opuestas de una misma operación: mientras uno enfrenta un proceso judicial en Colombia en estado grave, el otro fue liberado en Ecuador por falta de delitos. Sus casos evidencian no solo las diferentes aproximaciones jurídicas de cada país, sino también las complejas implicaciones de la nueva estrategia militar de Trump contra el narcotráfico en la región. Información extraída del medio BBC.