El Ministerio de Salud de la Nación lanzó una alerta epidemiológica urgente tras confirmarse cuatro casos de sarampión en ciudadanos uruguayos que circularon por múltiples provincias argentinas en transporte público.
Los afectados, que regresaban desde Bolivia, utilizaron tres empresas de micros de larga distancia entre el 13 y 16 de noviembre, exponiendo a potenciales contagios en terminales y paradas.
Recorridos Críticos y Transportes Identificados
La cartera sanitaria detalló minuciosamente los itinerarios donde se produjo la exposición al virus. Según la información oficial publicada por Infobae, los transportes afectados incluyen:
-
Empresa Autobuses Quirquincho: Desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) hasta Retiro, con paradas en Salta, Santiago del Estero y Buenos Aires entre el 13 y 15 de noviembre.
-
Empresa Balut Hermanos: Con origen en Salvador Mazza (Salta) y destino final en Retiro, pasando por 25 localidades de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires el 14 y 15 de noviembre.
-
Empresa San José: Desde Retiro hacia localidades entrerrianas como Gualeguaychú y Concordia el 15 y 16 de noviembre.
El ministerio enfatizó que cualquier persona que haya utilizado estos servicios, independientemente del asiento ocupado, debe considerarse potencialmente expuesta.
Síntomas y Medidas Urgentes de Prevención
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por aire y puede permanecer activa en superficies hasta dos horas. Los síntomas principales incluyen fiebre alta, erupción cutánea (manchas rojas), conjuntivitis, tos y secreción nasal. Ante la aparición de cualquiera de estos signos, las autoridades sanitarias recomiendan concurrir inmediatamente a un centro de salud usando barbijo e informar el antecedente de viaje.
La vacunación constituye la herramienta fundamental de prevención. Las dosis contra el sarampión son gratuitas y forman parte del Calendario Nacional de Vacunación. Este brote importado pone a prueba el estatus de Argentina como país libre de circulación endémica desde el año 2000, un logro que ahora depende de la vigilancia activa y la rápida respuesta comunitaria para mantener.




