Cotización del dólar hoy: oficial, blue y MEP en distintos mercados.
Este viernes, la cotización del dólar en Argentina mostró movimientos marcados: el dólar oficial abrió a $1.475 para la venta en el Banco Nación, mientras que el dólar blue cotizó a $1.440. Al mismo tiempo, los dólares financieros como el MEP y el Contado con Liquidación (CCL) registraron variaciones que confirman la incertidumbre en el mercado cambiario, según información de Crónica.
Cotizaciones del día: oficial, blue y financieros
- El dólar oficial se ofreció a $1.475 para la venta (y $1.425 para la compra) en el Banco Nación, marcando la referencia bancaria formal.
- En el mercado paralelo, el dólar blue arrancó en $1.440 para la venta y $1.420 para la compra en la ciudad de Buenos Aires, posicionándose unos $35 por debajo del dólar oficial.
- En los segmentos financieros, el dólar MEP terminó cotizando en $1.482,51 para la venta, mientras que el dólar Contado con Liquidación cerró en $1.520,39.
Este panorama refleja la coexistencia de múltiples tipos de cambio en Argentina, una realidad habitual ante las restricciones cambiarias y la alta demanda de dólares.
Qué representa cada tipo de dólar y por qué varían tanto
En el país conviven distintas cotizaciones de la moneda estadounidense que responden a dinámicas diferentes:
- El dólar oficial es el tipo de cambio regulado por el sistema bancario formal. Es el utilizado en operaciones legalizadas como importaciones, compras con tarjeta reguladas, etc.
- El dólar blue —también llamado paralelo o informal— se mueve en un mercado no oficial, sin registro formal, lo que lo deja fuera de los controles oficiales. Su cotización suele ser más alta que la oficial porque responde directamente a la oferta y demanda del mercado.
- Los llamados dólares financieros —como el dólar MEP y el CCL— se obtienen mediante operaciones bursátiles o de bonos, lo que permite conseguir dólares legalmente aunque con ciertas condiciones (por ejemplo, tener cuenta comitente). Estos valores suelen ubicarse entre el oficial y el blue, y se usan especialmente cuando se intenta sortear regulaciones cambiariass.
La coexistencia de estos tipos de cambio genera distorsiones, pero también refleja las estrategias de argentinos, empresas e inversores para acceder a dólares ante las restricciones del mercado oficial.




