Tag

2020

Browsing

Desde diversas organizaciones ambientalistas, tanto privadas como gubernamentales, desde hace años advierten la importancia de tomar medidas urgentes para frenar los efectos del cambio climático. Sin embargo y pese a todos los esfuerzos, investigadores del servicio europeo Copernicus afirmaron que el año 2020 fue el año más cálido en el mundo junto a 2016.

Los especialistas señalan que estamos al término de una década de temperaturas récord que evidencian la “urgencia” de actuar contra el calentamiento global.

2020 vs 2016

El año pasado registró un aumento de la temperatura media de +1,25 grados respecto a la era preindustrial, pero afirmaron que “el 2020 iguala el récord de 2016 pese a un enfriamiento de La Niña”, según el servicio.

El 2016 estuvo marcado por un fuerte episodio de El Niño, un fenómeno oceánico natural inverso que provoca un alza de las temperaturas. Según la NASA y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), El Niño contribuyó entre 0,1 y 0,2 grados en el aumento de la temperatura de 2016.

“Está claro que sin los impactos de El Niño y La Niña sobre las temperaturas” de 2016 y 2020, este año “habría sido el más cálido jamás registrado”, dijo Zeke Hausfather, climatólogo del Breakthrough Institute.

La OMM, que publicará sus datos combinando los de varias agencias oficiales, ya había indicado en diciembre que 2020 se situaría entre los tres años más calientes, que el periodo 2015-2020 fue el más cálido jamás registrado y que la última década (2011-2020) fue la más cálida desde el inicio de la era industrial.

Este último dato “no es sorprendente” y “nos recuerda la urgencia de reducir las emisiones de manera ambiciosa para prevenir los efectos nefastos sobre el clima en el futuro”, subrayó en un comunicado Carlo Buontemmpo, director de Copernicus.

Consecuencias que se ven

Lo alarmante de estas cifras es que los efectos ya son visibles en todo el planeta, por ejemplo, con el deshielo de los casquetes glaciares, las canículas excepcionales, las precipitaciones diluvianas y las temporadas récord de huracanes, como la última en el Caribe. Sin embargo, los científicos afirmaron que lo peor está por llegar.

El planeta ganó al menos 1,1 grados respecto a la era preindustrial, con una multiplicación de las catástrofes climáticas.

A pesar de que el Acuerdo de París prevé mantener el calentamiento por debajo de un aumento del +2 grados, y de ser posible +1,5, los compromisos nacionales de reducción de emisiones están lejos de ser suficientes.

Copernicus informó que la concentración de CO2 no dejó de aumentar en la atmósfera en 2020, alcanzando un “nivel máximo sin precedentes” de 413 ppm (partes por millón) en mayo de 2020, pese a que la pandemia y la paralización económica mundial provocaron una caída récord de las emisiones de CO2, de 7%, según el Global Carbon Project.

La Moratoria 2020 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) generó 1,2 millones de planes de pago que permitieron regularizar $533.000 millones en deuda impositiva, previsional y aduanera vencida, según informó el organismo.

El monto total de las obligaciones ingresadas en las dos etapas del plan de facilidades representa el 71,4% de las deudas registradas en los sistemas de la AFIP.

Las cifras

A través de sus dos etapas, «la Moratoria 2020 ofreció un instrumento para hacer frente a las dificultades económicas que arrastraba la economía argentina en 2019 y amortiguar el impacto de la pandemia de la Covid-19 sobre todo el entramado productivo», señaló el ente fiscal.

Más adelante, la AFIP remarcó que «el plan de facilidades vigente entre septiembre y diciembre del año pasado generó 813.606 acogimientos por un monto superior a los $426.000 millones. A ese universo se suman las 384.649 adhesiones por 107.000 millones a la moratoria para las micro, pequeñas y medianas empresas establecida a comienzos de 2020 por la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva».

La información disponible en las bases de datos de la AFIP permite estimar que aquellos contribuyentes que ingresaron a la Moratoria 2020 accedieron a una quita promedio del 28,6% de sus deudas, cifra que supone un esfuerzo fiscal superior a los $213.000 millones.

«Con 1,2 millones de planes y más de 533.000 millones de pesos en deuda regularizada, la Moratoria 2020 genera un alivio para que las empresas encaren el proceso de recuperación económica», manifestó la responsable de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

Las características de la moratoria

La Moratoria 2020 fue uno de los instrumentos diseñados por el Gobierno argentino para ofrecer alivio a las familias, comercios, profesionales, pymes, grandes empresas, monotributistas y entidades sin fines de lucro.

La irrupción de la pandemia de la Covid-19 junto con las distintas medidas tomadas para cuidar a todos los argentinos se sumaron a las dificultades económicas que arrastraba la economía y alteraron la situación de todo el entramado productivo.

Ante ese escenario extraordinario, en agosto del año pasado el Congreso de la Nación aprobó la Ley N°27.562 que amplió el alcance de la moratoria establecida por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva para incluir aquellos contribuyentes -personas humanas y personas jurídicas- que originalmente no habían sido contemplados.

Para las pymes

Las pymes explican más del 69% de toda la deuda regularizada durante las dos etapas de la Moratoria 2020 La ampliación de la moratoria no solo extendió el universo de contribuyentes beneficiados sino que también contempló la posibilidad de regularizar deudas con la AFIP generadas durante la pandemia del Covid-19. Para eso, permitió la inclusión de obligaciones impositivas, previsionales y aduaneras vencidas hasta el 31 de julio de 2020.

El período de adhesión a la Moratoria 2020 finalizó el 15 de diciembre de 2020.

La medida permitió universalizar la herramienta a todo el entramado productivo pero las principales beneficiarias de ambas etapas fueron las micro, pequeñas y medianas empresas.

Las empresas de mayor envergadura, segmento que estuvo habilitado a adherirse a partir de la ampliación de la Moratoria 2020, representaron el 13,9% del total.

Por su parte, las entidades sin fines de lucro como clubes de barrio, cooperativas, universidades públicas y asociaciones civiles sumaron el 7% de todas las obligaciones vencidas ingresadas.

En tanto, los pequeños contribuyentes explicaron el 3,3% de los montos ingresados.

Alcance federal

La Moratoria 2020 tuvo una alcance federal. La distribución regional de los planes y la deuda regularizada en ambas etapas guarda una estrecha relación con la localización del entramado empresario argentino.

La provincia de Buenos Aires concentró el 32,5% de las presentaciones realizadas y el 25,4% del monto consolidado total. La Ciudad de Buenos Aires explica el 20,7% del total de los planes generados y el 32,2% de la deuda regularizada. Las cifras para ambas jurisdicciones son consistentes con su mayor participación en la cantidad de empresas a nivel nacional.

Las entidades sin fines de lucro generaron cerca de 26.000 planes para regularizar deudas vencidas por unos $37.000 millones.

Las provincias de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa) explicaron el 23% de las adhesiones y el 17,9% del total de las obligaciones ingresadas.

El universo restante de los planes generados en la Moratoria 2020 se distribuyó entre la región Noroeste (6,8% de las adhesiones y 6,0% de la deuda), Cuyo (6,2% y 5,8%), Patagonia (5,9% y 8,3%) y Noreste (5,0% y 4,4%).

Desde una perspectiva sectorial los resultados de ambas etapas de la Moratoria 2020 evidenciaron el impacto de la pandemia así como las profundas dificultades económicas registradas a finales de 2019 por todo el entramado productivo.

La industria manufacturera fue el sector que más deuda presentó durante ambas instancias de la moratoria. Las firmas industriales ingresaron obligaciones vencidas por más de $109 mil millones, una cifra que representa el 20,5% del monto total consolidado.

El segundo rubro en relevancia fue Comercio y reparaciones con un monto superior a los $88 mil millones.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que la inflación de 2020 cerró en torno al 35%, dentro del rango que pretendía el Gobierno, y ratificó para el 2021 la premisa de «alinear tarifas» sin que suban los subsidios, y con acuerdos de precios y salarios para anclar expectativas.

Al disertar en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén, Guzmán también enfatizó que en el país «hay que romper el círculo vicioso del bimonetarismo y transformarlo en un círculo virtuoso».

Ente los tramos principales de su exposición, el ministro se pronunció a favor de «cambiar la estructura tributaria», a la que consideró «descoordinada a nivel federal» por lo que es necesario un «mejor federalismo» para «armonizar la estructura tributaria».

«Estamos trabajando en un programa plurianual para la estabilización macroeconómica y uno de los puntos es tomar medidas tributarias que vayan armonizando el sistema, y generar incentivos para la formalización», subrayó.

El titular de la cartera de Hacienda también planteó la necesidad de «bajar la inflación de forma consistente», al entender que el problema de la escalada de precios «es multicausal y se aborda como un esquema integral».

Sobre el mismo tema, reiteró la proyección oficial inflacionaria de que 2020 «terminará alrededor de 35%, dentro del rango que se buscaba» y que la ida es que «se vaya reduciendo 5 puntos porcentuales año a año, con una estrategia que se enfoca en alinear precios clave de la economía y tener una política fiscal consistente».

Al respecto, también consideró que «hay que alinear tarifas» y «que los subsidios no vayan creciendo», en un escenario energético dentro del cual el Plan Gas.Ar lanzado hace un mes por el Gobierno nacional «es una inversión concreta en desarrollo económico».

También sobre el tema inflacionario, Guzmán aseguró que «las políticas de precios e ingresos son necesarias para coordinar expectativas», y como tales «se van a usar en 2021 como parte de un esquema integral para atacar el problema de la inflación».

«Los acuerdos de precios y salarios son efectivos para anclar las expectativas», enfatizó al ratificar la búsqueda de consensos en la que se embarcará el gobierno con empresarios y sindicatos

Guzmán, también sumó al análisis el objetivo de acumular reservas que tiene la actual gestión de Gobierno, para lo cual se está dejando «que el tipo de cambio se vaya depreciando con objetivos consistentes con la acumulación de reservas».

«El objetivo es que a fin 2021, el tipo de cambio real tiene que estar en nivel parecido a diciembre 2020. Esa depreciación nominal es consistente con el objetivo de inflación que establece el presupuesto», agregó.

En otro tramo de su exposición, el funcionario enumeró que para sostener a una economía que crece «tienen que aumentar las exportaciones» y «hay que asegurar la sostenibilidad fiscal», lo que requiere ir hacia un equilibrio de manera que sea consistente con la recuperación económica.

Además, insistió en que «hay que lograr llegar a un ‘Nunca Más’ de las deudas insostenibles en moneda extranjera», para lo cual enfatizó que se deben «definir reglas de juego para que las crisis de deuda sean situaciones mucho menos probables que lo que se ha verificado en el país»

«Buscamos tener una estructura productiva que sea inclusiva, dinámica desde lo productivo, que agregue valor, y garantice la estabilidad macroeconómica, respete la premisa de que el desarrollo se haga con equidad federal y seamos dueños nuestro propio destino. Así vemos la integración comercial», agregó.

Sobre las necesidades de mayor inversión de la economía, Guzmán dijo que el Gobierno apunta a «un esquema con regulaciones macroprudenciales» con la pretensión de «que entren capitales que vayan a la economía real y desincentivar a los capitales de corto plazo, el ‘carry trade’, que entran sobre la base de la especulación, como pasó entre 2016 y 2019».

«Cuando el país tenga más reservas vamos a transitar hacia un esquema de regulaciones macroprudenciales», aseguró.

Por último, valoró que el país lleva cuatro meses «con la actividad económica recuperándose, y se va haciendo más sólida la recuperación, pero aún con características heterogéneas».

En ese marco, resaltó que «hay una alta capacidad instalada en estado ocioso», y en una situación así «el Estado tiene un rol central para impulsar la recuperación.

En su informe de diciembre, la entidad empresaria señaló que en nivel de consumo por habitante registrado el año pasado, «constituyó en el guarismo más bajo de los últimos cien años, teniendo en cuenta las cifras provisorias de faena y exportaciones correspondientes al segundo semestre de 2020».

El consumo de carne vacuna por habitante cerró 2020 en 49,7 kilos anual, el nivel más bajo del último siglo, pese a que la faena de animales creció 0,6% interanual hasta las 14 millones de cabezas, el mayor volumen en más de una década, informó hoy la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra).

De esta manera, los 49,7 kilos por persona registrados en 2020 solo quedan por encima de las cifras de 1920, cuando el promedio fue de 46,9 kilos por habitante.

Asimismo, el consumo por persona del año pasado quedó 2,3% por debajo del registro de 2019.

Esta baja en el consumo de carne se dio pese a que en 2020 se verificó la mayor faena de los últimos 11 años, con un volumen de 14 millones de cabezas.

La entidad precisó que la faena no fue pareja a lo largo del año, ya que en los dos primeros trimestres marcó una mejora, con crecimientos de entre 3,6% y 5,6% en cada uno de ellos; mientras que en el últimos semestre reflejó caídas de entre 2,6% y 3,3% respecto a igual período de 2019.

En este contexto, la producción de carne subió en la comparación interanual 1,3% hasta las 3,17 millones de toneladas, de las cuales 2,25 millones de toneladas tuvieron como destino el mercado interno.

La exportación, por su parte, explicó el 28,9% de la producción total carne, con un volumen récord proyectado de 917.200 toneladas.

Por último, en lo que respecta a los precios de la carne en góndola, la entidad señaló que en diciembre se produjo una suba de 20% respecto a noviembre y a lo largo del año acumuló un incremento de 78%.

Fuente: Diario Jornada

Según indica el informe anual confeccionado por los Bomberos de Trelew la comparación entre los años 2019 y 2020 arroja una reducción de intervenciones por incendios en la ciudad.

En el 2020 el Cuerpo de bomberos de Trelew tuvo una menor cantidad de actuaciones con respecto al 2019. Entienden que la cuarentena influyó en la disminución de incendios en la ciudad.

En comunicación con Cadena Tiempo, el jefe de Bomberos, Alejandro Vistoso, señaló que el descenso en la cifra de siniestros causados por el fuego se relaciona con las medidas de aislamiento adoptadas para prevenir el coronavirus. “Entendemos que la estadística de incendios ha disminuido por la cuarentena. El balance del 2020 es positivo”.

Los números marcan que en 2019 fueron 828 las intervenciones en comercios, establecimientos educativos y públicos, forestales, en industrias, vehiculares y viviendas. En 2020 el número total bajó a 689 incendios. Es decir, 139 casos menos.

Vistosos resaltó que en particular “disminuyeron significativamente los incendios de viviendas”, que fueron 123 durante el año 2019 y 92 los casos en el 2020.

En cuanto a los incendios forestales, que protagonizan el mayor numero de intervenciones durante el año, el número tuvo una variación ínfima de 32 casos, entre un periodo y el otro, alcanzando la mayor cifra en 2019: 289 incendios en total.

Fuente: Diario Jornada

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte, concretó durante 2020 obras por un valor de más de $ 370 millones en los sectores de ferrocarriles de cargas y pasajeros, aéreo, de ómnibus y marítimo, como parte del plan de modernización del área, según datos oficiales.

En transporte ferroviario de cargas, se finalizaron obras por $122 millones, mientras que en el sector aéreo, la inversión alcanzó $12,5 millones.

En tanto, la inversión en infraestructura portuaria fue de $145,5 millones, y en transporte de ómnibus, el presupuesto invertido en modernización y controles para la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) alcanzó los $90 millones.

En cuanto a las obras en marcha y en distintos grados de ejecución, en trenes de pasajeros hay convenios con 24 municipios del Área Metropolitana para obras por más de $26.000 millones, con las que se van a generar más de 16.000 puestos de trabajo.

Se trata de 23 pasos bajo nivel, 10 pasos a nivel, 2 nuevos viaductos viales, 1 viaducto ferroviario, 6 estaciones nuevas a construir, la renovación de vías y señalamiento en dos líneas, y el mejoramiento de 55 estaciones y sus entornos para las líneas Belgrano Norte, San Martín, Mitre, Sarmiento, Belgrano Sur y Roca, y se realizan obras de señalamiento por $6.334 millones.

También se finalizaron obras en otras 5 estaciones que ya fueron inauguradas, se avanzó con la instalación de los sistemas de frenado automático (ATS) en el AMBA, para garantizar la seguridad en las operaciones de los trenes

Asimismo, se avanzó en la recuperación de los trenes de pasajeros en el interior del país y en este período también se lanzó el innovador sistema Reservá tu Tren, que permite garantizar el distanciamiento social en los trenes en hora pico y que funciona con éxito en todas las líneas del AMBA.

Como parte de las medidas para evitar la propagación de la Covid-19, se reforzó la limpieza en los coches y las estaciones y se desarrolló, en conjunto con el Instituto Malbrán, un nuevo producto sanitizante con mayor efectividad y larga duración para disminuir el impacto los contagios en el transporte público.

El transporte ferroviario de cargas tuvo obras por 122 millones de pesos.
El transporte ferroviario de cargas tuvo obras por 122 millones de pesos.

En trenes de carga, se lanzó un plan de obras en todo el país, a través del cual el Estado nacional va a intervenir 4.242 kilómetros de vías de las líneas Belgrano, San Martín y Roca (Norpatagónico), lo que implica una inversión de US$4.905 millones, que permitirá generar más de 31 mil puestos de trabajo, con un impacto directo para 12 provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires.

En el sector aeronáutico, se concluyeron obras por $12,5 millones, mientras que entre proyectos anunciados y en ejecución están previstos $3.217 millones de inversión, a los que se suman $18.299 millones en obras proyectadas.

En ejecución se encuentra la extensión y ensanchamiento en la pista de aterrizaje del Aeroparque Jorge Newbery, en tanto se proyectan remodelaciones y mejoras en las pistas o rodajes de otros 14 aeropuertos :Ezeiza, Junín, Tandil, Tartagal, Rosario, Río Hondo, Villa Gesell, Paraná, Malargüe, Posadas, Santa Rosa, Formosa, Resistencia y Tucumán.

Asimismo, con la prioridad de mejorar las herramientas que optimicen la seguridad operacional, se instalarán nuevos sistemas de balizamiento en 15 aeropuertos: Aeroparque, Tucumán, Junín, Tandil, Villa Gesell, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Paraná, Formosa, La Rioja, Posadas, Tartagal, San Juan, Río Hondo y Ezeiza.

Por otro lado, se proyectan mejoras en 15 terminales de pasajeros: Tandil, Resistencia, San Martín de los Andes, Villa Gesell, Santiago del Estero, Río Hondo, Aeroparque, Esquel, San Salvador de Jujuy, Santa Rosa, La Rioja, Iguazú, Tartagal, San Juan y Junín.

La Infraestructura portuaria puso en marcha obras necesarias para impulsar el desarrollo de los puertos provinciales de toda la Argentina: se firmaron convenios de cooperación para el dragado de mantenimiento de los puertos de Mar del Plata, Rawson, Diamante e Ibicuy.

Además, Transporte colaborará con la compra de grúas móviles en el Nuevo Puerto de Posadas y se asistirá al Puerto de San Pedro para recuperar la capacidad operativa del muelle de cabecera del espigón N° 1.

También se brindará asistencia y apoyo económico para ampliar en un 20% el muelle comercial del Puerto de Ushuaia. Todas estas obras se realizarán con un aporte del Estado Nacional de más de $1.100 millones.

Por otra parte, se firmó el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraná-Paraguay, de la que participaron siete provincias, para una mejor administración y control de la vía navegable, y la ejecución de obras complementarias.

En el transporte terrestre de pasajeros, con el fin de que las obras lleguen a todo el país, se comenzaron a construir tres de las 50 terminales de ómnibus que se proyectan realizar en 17 provincias argentinas.

Por último, se instrumentó un Fondo Compensador, con asistencia a las provincias, ya que el sector del transporte automotor interurbano de pasajeros fue uno de los más golpeados por la crisis sanitaria.

El astro portugués y su foto junto al Diez fue la que más ‘Me Gusta’ cosechó en Instagram durante el 2020.

Si de futbolistas se trata, no hay dudas de que Cristiano Ronaldo es de los más influyentes en el mundo de las redes sociales. Con 249 millones de seguidores en Instagram y 90 millones en Twitter, el portugués hace retumbar el terreno digital con cada posteo que sube. Junto a Lionel Messi y LeBron James, se caracterizan por ser el top tres de figuras deportivas con mayor impacto en Internet.

Lo que nunca planeó CR7 es que una foto con Diego Armando Maradona se convertiría en la publicación con mayor cantidad de ‘Me gusta’ en el presente 2020.

Luego del fallecimiento del Diez el 25 de noviembre, el delantero de Juventus subió dicha fotografía y, en la actualidad, alcanza los 19,6 millones de likes. Además, se colocó como el tercer posteo con más repercusión en la historia de Instagram por debajo de World Record Egg (54,8 millones) y XXXTentacion (22,6 millones).

En un año atravesado por el coronavirus, en Hispanoamérica se dieron trascendentes cambios de gobierno en Bolivia y Dominicana; las legislativas peruanas también determinaron un cambio y el referéndum chileno perfila una nueva Constitución; en Europa se mantuvieron los gobiernos de Croacia y Polonia; y cerrando el año sobresalieron los reñidos y escandalosos comicios de EEUU.

Tras las elecciones legislativas anticipadas, solo cuatro de los 130 miembros del Congreso anterior retuvieron sus bancas. El nuevo legislativo presentaba una fuerte fragmentación y meses después -en noviembre- se volvió decisivo primero para remover de su cargo al entonces presidente Martín Vizcarra y luego una semana después a su reemplazante Manuel Merino, para terminar nominando finalmente a Francisco Sagasti a cargo del Poder Ejecutivo hasta las elecciones del año entrante.

IRLANDA – parlamentarias

Sábado 8 de febrero

Los comicios irlandeses fueron históricos porque el Sinn Féin fue el partido más votado tras décadas de alternancia bipartidista entre el Fianna Fail y el Fine Gael; finalmente estas fuerzas antes antagónicas junto al Partido Verde formaron un gobierno de gran coalición para evitar que los nacionalistas republicanos encabezados por Mary Lou McDonald tomen el poder en la república irlandesa.

ISRAEL – parlamentarias

Lunes 2 de marzo

Gantz y Netanyahu terminaron formando un efímero gobierno tras dos intentos fallidos
Gantz y Netanyahu terminaron formando un efímero gobierno tras dos intentos fallidos

Luego de dos elecciones fallidas, en el tercer intento los israelíes lograron formar un gobierno de gran coalición entre el oficialista Likud de Benjamin Netanyahu y la alianza de oposición “Azul y Blanco” de Benny Gantz, donde se rotarían el cargo de primer ministro. En diciembre tras no llegar a un acuerdo para aprobar el presupuesto en la Knéset, la gran coalición se rompió y el año entrante habrá nuevas elecciones, las cuartas en menos de dos años.

COREA DEL SUR – legislativas

Miércoles 15 de abril

Las surcoreanas fueron las primeras elecciones nacionales de importancia que se pudieron llevar a cabo tras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara en marzo al Covid-19 como pandemia. Se votó bajo un estricto protocolo y los resultados favorecieron ampliamente al presidente Moon Jae-in, en parte gracias a su muy buena gestión de la crisis sanitaria, según aseveraban analistas locales.

REPÚBLICA DOMINICANA – presidenciales y legislativas

Domingo 5 de julio

Luis Abinader ganó en primera vuelta las elecciones dominicanas
Luis Abinader ganó en primera vuelta las elecciones dominicanas

Los dominicanos votaron por un cambio de gobierno tras 16 años de predominio del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ganó en primera vuelta con el 52,5 % de los votos y asumió el mando en medio de la crisis sanitaria y económica que atraviesa el país.

CROACIA – parlamentarias

Domingo 5 de julio

Los conservadores croatas de HDZ retuvieron el poder
Los conservadores croatas de HDZ retuvieron el poder

La Unión Democrática Croata (HDZ) del primer ministro, Andrej Plenkovic, ganó con amplitud las elecciones al Hrvatski Sabor (Parlamento) aunque sin llegar a la mayoría absoluta y debió negociar con fuerzas pequeñas para poder formar gobierno. La coalición opositora Reiniciar liderada por los socialdemócratas perdió varias bancas y su líder dimitió al día siguiente.

POLONIA – balotaje presidencial

Domingo 12 de julio

Andrezj Duda logró un nuevo mandato en Polonia
Andrezj Duda logró un nuevo mandato en Polonia

El presidente polaco, Andrzej Duda, obtuvo la reelección en una Polonia dividida, al vencer en el balotaje con el 51 % de los votos y el apoyo del partido conservador Ley y Justicia (PiS) frente al 49 % del alcalde liberal de Varsovia, Rafal Trzaskowski, de Plataforma Cívica (PO).

EGIPTO – legislativas

Del martes 11 de agosto al martes 8 de diciembre

Tras 16 jornadas agotadoras los egipcios renovaron las dos cámaras
Tras 16 jornadas agotadoras los egipcios renovaron las dos cámaras

Las egipcias fueron las elecciones más prolongadas del año, con 16 jornadas electorales en casi 4 meses para renovar primero la Cámara de Senadores de 300 miembros y luego la Cámara de Diputados de 596. Las fuerzas afines al presidente egipcio, Abdel Fatah al-Sisi, ganaron casi todas las bancas en disputa, destacándose el Partido del Futuro de la Nación que ganó la mayoría en ambas cámaras.

NUEVA ZELANDA – parlamentarias

Sábado 17 de octubre

Jacinda Adern fue reelecta con mayoría absoluta
Jacinda Adern fue reelecta con mayoría absoluta

Los neozelandeses le dieron su confianza a la primer ministra, Jacinda Ardern, que obtuvo la reelección en esta ocasión con mayoría absoluta liderando al Partido Laborista al lograr el 50 % de los votos y 65 de las 120 bancas del Parlamento. El opositor Partido Nacional se derrumbó electoralmente con el 25,6 % de apoyo popular y 33 asientos.

BOLIVIA – presidenciales y legislativas

Domingo 18 de octubre

Luis Arce recuperó la presidencia para el Movimiento Al Socialismo
Luis Arce recuperó la presidencia para el Movimiento Al Socialismo

El Movimiento Al Socialismo (MAS) volvió al poder en forma contundente de la mano del exministro de Finanzas Luis Arce en la Presidencia con el 55,1 % de los votos. El MAS también retuvo la mayoría absoluta en las dos cámaras legislativas, poniendo fin a un año de interrupción democrática en el país.

CHILE – referéndum constitucional

Domingo 25 de octubre

Los chilenos optaron por realizar modificaciones a la Constitución
Los chilenos optaron por realizar modificaciones a la Constitución

La opción “Apruebo” al cambio de la Constitución se impuso de manera contundente en el plebiscito chileno y logró el 78,3 % de los votos, por lo que ya era irreversible el inicio del proceso para cambiar la actual carta magna, reforma que comenzó a gestarse tras las violentas protestas del año anterior. También se impuso la opción de una Convención Constitucional como mecanismo para elaborar la nueva Constitución con un 79 % de votos.

ESTADOS UNIDOS – presidenciales y legislativas

Martes 3 de noviembre

Con un final envuelto en polémicas y cuestiones judiciales, el demócrata Joe Biden fue proclamado como presidente electo alzándose con 306 de los 538 miembros del Colegio Electoral. Los republicanos liderados por el presidente saliente, Donald Trump, presentaron recursos judiciales en al menos siete estados por presunto fraude, con especial eje en el voto por correo sin obtener respuesta favorable de la Justicia. El 20 de enero de 2021 Joe Biden asumirá como el 46° presidente de los Estados Unidos.

«Aprobamos más microcréditos en 2020 que en los últimos cuatro años», dijo el titular del Foncap

El titular del Fondo Nacional de Capital Social (Foncap), Mateo Bartolini, aseguró que en 2020 el organismo aprobó «más microcréditos que en los últimos cuatro años juntos» y que la meta para los próximos años es «crear un sector de microfinanzas que hoy no existe en el país».

En una entrevista con Télam, Bartolini destacó que los microcréditos permiten que emprendimientos de trabajadores informales o autogestionados «no cierren antes de que empiecen a crecer» y que, para sacarlos, no exigen títulos de propiedad ni garantías, sino solo demostrar capacidad de trabajo.

A continuación, los principales tramos de la entrevista:

– Télam: ¿A qué se dedica el Foncap?

– Mateo Bartolini: Principalmente, a financiar instituciones de microfinanzas civiles o privadas que reparten esos fondos en muchos microcréditos. También trabajamos en forma directa para fortalecer el sector de microfinanzas, con educación financiera para todas las personas que tienen un emprendimiento, con protocolos de género en las personas que sacan créditos y las instituciones que los dan y, también, con la innovación en pagos digitales y micro seguros.

– T: ¿Cuáles fueron los sectores que recibieron mayor cantidad de microcréditos en 2020?

– MB: Esta año fue muy particular para los microcréditos. A principio de año, las instituciones de que los otorgan venían de un muy mal año y apenas disponían de fondos. Para mayo, no podían siquiera devolver al Foncap el dinero que habían recibido en años anteriores. Pero en la segunda mitad del año el Foncap hizo una inversión muy grande en microcréditos que se orientó, principalmente, a las áreas metropolitanas, para financiar actividades de compra y venta textil o elaboración de alimentos y, en las áreas más rurales, para la pequeña agricultura familiar.

Pequeños comercios de ventas de alimentos y ropa, algunos de los destinos de los microcréditos.
Pequeños comercios de ventas de alimentos y ropa, algunos de los destinos de los microcréditos.

– T: ¿Qué importancia tienen esos créditos para esa gente?

– MB: Son muy importantes. Los microcréditos permiten que los emprendimientos no cierren antes de que empiecen a crecer. Muchas veces un trabajador autogestionado o informal que se pone un microemprendimiento tiene que cerrar ante el primer obstáculo porque no tiene resto. El microcrédito funciona, entonces, como un fondo para comprar más mercadería o aguantar ante un contexto más adverso. Les permite echar raíces.

– T: ¿Cuáles son los montos promedio que se manejan a los microcréditos?

– MB: En las áreas urbanas están entre $40.000 y $50.000 y, en áreas rurales, entre $70.000 y $ 80.000. Sobre todo porque la compraventa de ropa es más barata pero, también, porque en áreas rurales la compra de un animal es bastante más cara.

– T: ¿Cuáles son los requisitos para acceder a estos créditos?

– MB: Siempre profundizamos en el Foncap que cuando una persona que no tiene un titulo de propiedad o un trabajo formal y va a un banco le dicen que no. Ahora, cuando va a una gestión de microcréditos del Foncap le dicen que sí ¿Por qué? Porque el único requisito que ponen las instituciones que otorgan microcréditos es tener capacidad de trabajo atrás. Es decir, ni un recibo de sueldo, ni que esté formalizado el emprendimiento, ni que haya garantías de respaldo. Sólo que pueda demostrar su capacidad productiva: que pueda cocinar o vender ropa y a donde o que tiene una tierra para cultivar.

– T: ¿Por qué es que este tipo de créditos no tiene más difusión?

– Para que eso pase necesitamos que las instituciones vuelvan a tener liquidez, para dar más crédito y contratar más gente. La tarea es que esto empiece a rodar, que se haga conocido y que la gente que le tiene miedo al banco sepa que hay una alternativa.

En la Argentina no sólo estaban deprimidos los microcréditos sino todo el sector de las microfinanzas. Para tener una idea: en 2016 el Foncap no aprobó microcréditos, en 2017 aprobó $ 61 millones, en 2018 $ 47 millones y en 2019 $ 40 millones. Este año se aprobaron créditos por $ 189 millones. Es decir, en 2020 aprobamos más microcréditos que en los últimos cuatro años juntos. Recién este año se puede decir que el sector hizo click y volvió al ruedo.

El Foncap va a poner su parte en 2021 en generar más enlaces territoriales, que los municipios sepan donde hay instituciones de microcréditos. Muchas vece los propios intendentes no saben que existen estas instituciones. Ahí hay una tarea del entramado propio del Estado y de la política de difundir esto y articular esfuerzos.

– T: ¿Qué presupuesto tiene el Foncap para 2021?

– MB: Tenemos tanto financiamiento internacional como del propio Poder Ejecutivo. La cifra exacta aún no está definida, pero vamos a estar dando más de $ 350 millones, casi el doble de lo que se aprobó este año.

– T: ¿Qué metas tienen para 2021 tanto para microcréditos cono en educación financiera?

– MB: A principios de año el Foncap financiaba 16 instituciones y duplicamos la cantidad para cerrar el año con 33. Tenemos que mantener esa red y salir a buscar en el interior a nuevas mutuales o cooperativas de crédito, para que empiecen a dar microcréditos y, así, crear un sector de microfinanzas que hoy no existe en el país.

En términos de educación financiera, este año tuvieron educación financiera en forma virtual 8.400 personas de 231 ciudades a través de una institución local, municipio o club de barrio que dieron los talleres del Foncap.

El objetivo para 2021 es mantener esa cantidad de ciudades pero, por un lado, dar un certificado del Foncap para quien haya participado y, por otro, capacitar muy fuerte a los que trabajan en esas instituciones, para que el Foncap pueda darle calidad al sector.

Según un informe reciente, la pérdida llegó a 4 millones en el peor momento de la pandemia. El efecto de suspensiones y paritarias sobre los salarios.

Un reciente estudio de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA, próxima al gobierno de Alberto Fernández) estimó que hacia septiembre de este año se habían perdido 220.000 empleos privados registrados, pese a ser éste el tipo de empleo más protegido por las regulaciones del gobierno, según publica Infobae.

Las pérdidas totales fueron mucho más amplias; el estudio señala que en el segundo trimestre del año, el peor momento de la crisis, se perdieron en total casi 4 millones de trabajos, sumando la reducción cercana a los 1,3 millones de asalariados no registrados (en negro) que perdieron sus trabajos, los 2,6 millones de no asalariados (fundamentalmente, cuentapropistas) y los empleados privados en blanco, donde las pérdidas fueron mucho más reducidas.

El informe, elaborado por Mariana González y Cecilia Garrig para Cifra, un centro estudios y formación de la CTA, se concentra en el empleo privado registrado, donde se dispone de más información, cuyos salarios reales, calcula, continuaron este año, a pesar de un breve respiro inicial, la caída que tuvieron durante el gobierno de Mauricio Macri. Según el estudio, el ingreso real promedio de este sector era, hacia septiembre, 15,5% inferior al promedio de 2015 (Gráfico).

Según el trabajo, al principio del gobierno de Fernández se insinuó “un proceso de recuperación” de los salarios privados registrados, gracias al decreto del gobierno que impuso un aumento “mínimo y uniforme” de $3.000 en enero y de $1.000 en febrero, a absorber durante las negociaciones paritarias. Pero el escenario, prosigue, se modificó con la pandemia y los salarios privados en blanco llegaron en mayo a tener una baja real del 10% respecto de febrero, debido tanto a la inflación como a las suspensiones acordadas, con reducción salarial, en el marco de la pandemia y de la cuarentena que forzó al cierre de centenares de miles de empresas consideradas “no esenciales”.

Paritarias demoradas
La pérdida del poder adquisitivo en el sector privado en blanco, dice el estudio, tuvo que ver con la “demora extraordinaria en los cierres de las paritarias”. En un marco de gran incertidumbre, estas negociaciones establecieron acuerdos de corto plazo, a menudo con sumas no remunerativas transitorias para mejorar en especial los sueldos más bajos, como ocurrió en las paritarias de Comercio, Sanidad y Textiles.

Los aumentos empezaron a generalizarse recién en julio/agosto, con acuerdos de revisión que se extienden hasta el primer trimestre de 2021. “Los aumentos anuales en general se ubican por debajo de la inflación; existen también acuerdos vencidos donde aún no se ha podido cerrar una negociación”, dice el trabajo. El trabajo cita un estudio del ministerio de Trabajo según el cual 84% de los trabajadores encuadrados en convenios “de elevada cobertura” (que cubren a más de 10.000 empleos) había tenido aumentos, pero 70% de ellos había sido “parcial”, no para el año completo, y 43% había sido con aumentos de suma fija.