Tag

argentinos

Browsing

Cuando Jorge Mario Bergoglio fue nombrado el papa Francisco, se hizo famosa la frase del astro: «El Dios del fútbol es argentino, y ahora también el papa«. Uno de sus apodos es D10S, un número que inmortalizó en la selección de Argentina y que aún nadie ha podido llenar, levantando una Copa del Mundo de nuevo. En el debate sobre quién es el mejor en la historia del fútbol, Maradona gana en su país, pero para sus compatriotas «El Pelusa» no solo es el mejor futbolista, sino también el argentino por excelencia, con sus virtudes y bemoles.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, decretó tres días de duelo nacional a partir de este miércoles por el fallecimiento del exfutbolista, informó la Presidencia en un comunicado. En el velatorio en la Casa Rosada, la sede presidencial, Fernández dijo que “Diego era Argentina en el mundo”. El partido entre Boca Juniors e Inter por la Copa Libertadores, que se jugaría este miércoles, fue aplazado en señal de duelo. En honor de Maradona se han hecho más de 10 canciones que forman parte de la banda sonora de los argentinos y grandes escritores le dedicaron letras. ¿Por qué es tan importante Maradona en Argentina?

De la pasión a la religión
«Hoy se murió una parte mía… creo que hay mucha gente que cree lo mismo, que con la muerte de Diego una parte nuestra se fue», dijo este miércoles Juan Pablo Varsky, experimentado comentarista deportivo y presentador de CNN en Español.

Es el sentimiento de muchos argentinos que crecieron con sus goles y la Copa del Mundo México 1986, o que crecieron escuchando a sus padres hablando de los goles y del Mundial de 1986. La pasión de Maradona por el fútbol, explica Varsky, fue absoluta: «Nadie amó al fútbol como Diego Maradona.

«Documental cuenta la vida de Maradona con material inédito
1 de 20 | Diego Armando Maradona fue uno de los grandes íconos del fútbol argentino. Nació el 30 de octubre de 1960 y murió en Buenos Aires el 25 de noviembre de 2020.

2 de 20 | Maradona nació en la zona de Villa Fiorito de Buenos Aire. Fue un «niño pequeño de los barrios marginales», según Fernando Signorini, su exentrenador de acondicionamiento físico. (Crédito: Allsport UK /Allsport)

3 de 20 | Antes de cumplir los 15 años fue fichado por el equipo local Argentinos Juniors. Allí hizo su debut en primera división días antes de cumplir 16 años. (Crédito:/AFP via Getty Images)

4 de 20 | Según Maradona, el fútbol fue su «salvación» que lo sacó a él ya su familia de la pobreza cuando ascendió en las filas de Argentinos Junior y Boca Juniors. En esta foto, aparece Diego con sus padres en la playa.

5 de 20 | En esta foto, Maradona celebra en los hombros de sus compañeros de la selección juvenil de Argentina la victoria de su equipo 3-1 contra Rusia en el estadio Olímpico Nacional de Tokio, Japón, el 7 de septiembre de 1979. (Crédito: Allsport/Getty Images)

6 de 20 | Tras 2 años de proezas con Boca Juniors, Maradona se convirtió en la máxima atracción de la selección de fútbol de su país, y aterrizó en el FC Barcelona en España en 1982. (Crédito: JOEL ROBINE/AFP via Getty Images)

7 de 20 | Luego llegaría su época de oro cuando llegó al Nápoli de Italia. Allí, con participación del diez argentino, el Nápoli obtuvo una Copa Italia y una copa UEFA. Aquí, Maradona en 1989 en la final de la copa UEFA en 1989. (Crédito: Simon Bruty/Allsport/Getty Images)

8 de 20 | En 1986 llegó a la cúspide de su carrera con el Mundial México 1986. Con 26 años, el joven y talentoso zurdo llevó a Argentina a la segunda Copa del Mundo de su historia. (Crédito: AFP/AFP via Getty Images)
maradona
9 de 20 | Maradona en la final de México 1986. (Crédito: STAFF/AFP via Getty Images)
maradona mano dios
10 de 20 | Diego anotó 2 goles en una actuación histórica en cuartos de final frente a Inglaterra. Ese día nació la famosa «Mano de Dios». En esta foto está el instante previo a que Diego Maradona empuja el balón con la mano e hiciera el gol que él llamó ‘La mano de Dios’.

11 de 20 | Pero la fama y el dinero lo llevaron a perder el control. En el 1991, perdió su primer control de antidopaje por cocaína. Como jugador de Napoli en el apogeo de su adicción, Maradona cuenta que hacía fiestas de domingo a miércoles, pero regresaba a su casa y se encerraba en el baño para esconderse de sus hijas, que eran unas niñas pequeñas para entonces. (Crédito: Allsport/Getty

12 de 20 | Un ángulo de una celebración icónica: Maradona grita al celebrar un gol de Argentina en el Mundial de 1994 contra Grecia (Crédito: DANIEL GARCIA/AFP via Getty Images)

13 de 20 | En esta foto tomada el 1 de julio de 1994, Maradona llega acompañado de su esposa Claudia al Aeropuerto Internacional Logan de Boston, desde Dallas, Texas, después de ser suspendido por la FIFA tras fallar el test antidopaje. (Crédito: GEORGES GOBET/AFP via Getty Images)

14 de 20 | Tras un breve regreso a Boca Juniors, Diego Maradona se despidió del fútbol en 1997, dejando a su paso un gran legado en el fútbol mundial. (Crédito: DANIEL LUNA/AFP via Getty Images)

15 de 20 | Maradona en su despedida oficial el 10 de noviembre de 2001 en La Bombonera (Crédito: FABIAN GREDILLAS/AFP via Getty Images)
maradona
16 de 20 | Maradona apoya a Argentina en el Mundial de 2006 en Alemania (Crédito: DANIEL GARCIA/AFP via Getty Images)

17 de 20 | Maradona, técnico de Argentina en 2010, habla con Lionel Messi antes de un partido en el Mundial de Sudáfrica (Crédito: JAVIER SORIANO/AFP via Getty Images)

18 de 20 | Bajo el mando de Maradona, Argentina salió eliminada en los cuartos de final de Sudáfrica 2010 (Crédito: CHRISTOPHE SIMON/AFP via Getty Images)

19 de 20 | Maradona celebra en un partido de Argentina en el Mundial de Rusia 2018 (Crédito: GIUSEPPE CACACE/AFP via Getty Images)

20 de 20 | Diego Maradona como director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata en La Bombonera el 7 de marzo de 2020.

Es fácil entender el porqué de esa afirmación: un joven Maradona, de origen humilde, debutó en primera división días antes de cumplir 16 años, fue ídolo en Boca Juniors entre 1981 y 1982, llevó a la gloria al Napoli y fue el artífice indiscutido del título de Argentina en la Copa del Mundo México 1986, con el mejor despliegue de su talento y de su polémica en un solo partido: el gol de la «mano de Dios» y el considerado mejor gol de los Mundiales en el siglo XX, según una encuesta en línea de la FIFA, en el encuentro de cuartos de final contra Inglaterra. Para muchos, fue el argentino más famoso de la década de 1980, el símbolo de un país.

Esa pasión hace parte de la identidad argentina en un país donde el fútbol es crucial en la cultura nacional, pero que va a un nivel más profundo que el deporte. Es una religión.

El 30 de octubre de 1998 se fundó la Iglesia maradoniana en Rosario, Argentina, una religión que adora a Maradona, sus hechos y sus palabras. Esta iglesia tiene 10 mandamientos (no podría ser otro número), entre los que se encuentran que la pelota no se mancha, hay que amar al fútbol sobre todas las cosas, difundir los milagros de Diego en todo el universo y llevar Diego como segundo nombre o ponérselo a tu hijo. En su sitio web, la Iglesia maradoniana dice tener «cientos de miles de fanáticos».

Un dios humano
Pero Maradona no era cualquier Dios. La fama lo llevó por caminos oscuros: dio positivo con efedrina entre otras sustancias prohibidas en un control antidopaje, en la Copa del Mundo EE.UU. 1994 y fue expulsado de la competencia. Tras su retiro, las declaraciones e incidentes personales de Maradona llenaron titulares de prensa. El escritor uruguayo Eduardo Galeano lo explicó así en su libro Cerrado por fútbol: «Diego Armando Maradona fue adorado no solo por sus prodigiosos malabarismos sino también porque era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses. Cualquiera podía reconocer en él una síntesis ambulante de las debilidades humanas, o al menos masculinas: mujeriego, tragón, borrachín, tramposo, mentiroso, fanfarrón, irresponsable».

Un hincha de Argentina en la despedida de Maradona en noviembre de 2001 en La Bombonera (Crédito: ALI BURAFI/AFP via Getty Images)

El origen de Maradona hace parte de su carácter y su carisma: era visto como un futbolista del pueblo. Por eso en la noche del miércoles y madrugada del jueves se vio a tanta gente pobre en la calle despidiéndolo, le dijo a CNN el sociólogo y periodista argentino Pedro Brieger: «Maradona nunca se olvidó de sus orígenes, siempre hablaba de donde había nacido; a pesar de haber rodeado de lujo, nunca se olvidó. Eso hace que Maradona sea un fenómeno popular».

Maradona, a pesar de ser una leyenda en vida, se expresaba como se expresaban sus miles de seguidores y compartía sus preocupaciones y defectos. «El tema de sentirse tan cercano a los más humildes de manera auténtica hace que los sectores humildes pudieran referenciarse en Maradona de manera auténtica y no de manera artificial. Y que le perdonaran absolutamente todo», dijo Brieger, quien resaltó que por ser un irreverente, por pelearse con el poder, lo hacía más admirado por la gente del común.

Maradona y sus lazos con la izquierda 2:53
Maradona en la política
Maradona no escondía sus opiniones políticas. Y, en el último tiempo, tampoco escondió sus aspiraciones políticas. En 2018 declaró al diario Clarín que quería acompañar a Cristina Fernandéz de Kirchner en una posible fórmula presidencial para las elecciones de 2019. «Yo iría en la fórmula con ella. A mí Fidel (Castro) me dijo que tenía que dedicarme a la política. Y yo iría con ella, con Cristina. Veo a la gente sufrir, veo a la gente que no puede llegar a fin de mes», dijo en ese entonces el argentino.

(Crédito: JUAN MABROMATA/AFP via Getty Images)

El expresidente de Argentina Néstor Kirchner –quien falleció a la misma edad que Maradona, pero en 2010– era, para el astro del fútbol, «un gladiador, un hombre que se la jugó siempre». Maradona comparaba a Kirchner con «El Che» Guevara. «El que se la jugó por sus ideales fue ‘el Che’ Guevara, que es mi ídolo, y la verdad que Néstor tenía muchas cosas del ‘Che’ Guevara», dijo tras el fallecimiento del exmandatario argentino.

Maradona reunió en diciembre de 2019 con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, un encuentro en el que el exfutbolista sugirió que el exmandatario Mauricio Macri se debería ir a vivir a Tailandia.

Más allá de las imágenes más recientes con Cristina Fernández y Néstor Kirchner, y de su homenaje al peronismo, ¿fue consistente Maradona con sus visiones políticas? Él mismo sabía que se le criticaba por sus vaivenes. «Los que no me quieren, repiten una y mil veces que yo apoyé a todos los partidos políticos que gobernaron en la Argentina. Dicen que yo fui peronista, que fui radical, que fui liberal», escribió el 17 de octubre en su cuenta de Instagram. Y remató: «Y, en realidad, al que yo apoyé SIEMPRE fue a mi país, sin importar quien gobernara».

Antes de la era Kirchner, Maradona ya era un militante político muy activo. Según reseñó el diario argentino La Nación en 2013, Maradona apoyó a Fernando de la Rúa cuando se postuló a la presidencia en 1999 (aunque después lo criticó). Antes, en la década de 1990, los elogios eran para Carlos Menem. «El doctor Carlos Menem me ayudó a cambio de nada, nada», relató en su biografía publicada en 2000, «Yo Soy el Diego». Y muchos argentinos todavía recuerdan cuando, en 1986, festejó desde el balcón de la Casa Rosada el triunfo de la selección en la Copa del Mundo México 1986. El mandatario al que acompañaba entonces era Raúl Alfonsín.

La proyección política de Maradona trascendió con creces Argentina. Maradona fue muy cercano a Hugo Chávez y a Fidel Castro. Se convirtió en un embajador no oficial de la denominada izquierda latinoamericana. Tampoco le faltaron elogios para el expresidente brasileño Lula da Silva ni manifestaciones de apoyo al cuestionado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y al expresidente de Bolivia Evo Morales.

Maradona y su amistad con Castro, Chávez y Maduro 3:11
«Ningún político hispanoamericano ha querido estar lejos ahora de esta despedida, como tampoco quisieron estar lejos jamás de su presencia», dijo a CNN Juan Cruz, miembro fundador y adjunto a la dirección del diario español El País, tras la muerte de Maradona. Cruz agregó, a propósito de una estrella que atravesó todas las esferas de la vida argentina: con Maradona «ha nacido otra Eva Perón».

Según un perfil del proyecto Pantheon, del Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), Maradona es el sexto argentino más famoso del mundo, con base en el número de visitas a su perfil en la edición en inglés de Wikipedia. Está detrás justamente de Eva Perón y Alfredo Di Stéfano, y por encima de Juan Domingo Perón y Lionel Messi. Goleador, celebridad, D10S o simplemente un argentino como ninguno, Maradona tiene asegurado un puesto en la memoria de su país. Porque, como dice uno de seguidores, Lionel Messi: «Diego es eterno«.

Con información de Luis Rodríguez, Ismael Suárez y Hugo Manu Correa

Fuente: CNN

Después de ocho meses de cuarentena, este lunes salió desde Constitución el primer tren de Buenos Aires a Mar del Plata. La formación, que partió a las 15.29 con 290 pasajeros a bordo, inauguró una serie de viajes diarios rumbo a La Feliz que se harán bajo estrictos protocolos sanitarios en medio de la pandemia de coronavirus.

Según informaron las autoridades, el tren a Mar del Plata fue acondicionado para cumplir con una serie de medidas de seguridad dispuestas por el Ministerio de Salud de la Nación. Además, se estableció un máximo de 360 pasajeros por traslado para asegurar el distanciamiento social correspondiente.

Con respecto al trayecto, se detalló que la formación tardará aproximadamente 5 horas y 50 minutos en recorrer los 400 kilómetros de rieles que separan a la estación de Constitución con la terminal de La Feliz.

Además de la mencionada conexión, también se reanudaron los servicios a las ciudades bonaerenses de San Nicolás y Junín, como anticipó días atrás el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci.

Sobre la frecuencia de los tres trenes que volvieron a funcionar este lunes, el funcionario explicó: “El de Mar del Plata circulará diariamente, el de San Nicolás tendrá seis frecuencias semanales y el de Junín dos”. En tanto, el viernes se restablecerán los servicios a Bahía Blanca y a Bragado, que contarán en ambos casos con “una frecuencia semanal”.

Desde el 1º de diciembre la formación que va a San Nicolás continuará hasta Rosario, y, según informaron, se está “trabajando” para que en la misma fecha también se restablezca el servicio entre Buenos Aires y Córdoba.

“Estamos con el Ministerio de Transporte trabajando fuertemente para ir habilitando servicios de cercanías en las provincias, coordinando con los gobernadores a los fines de ir generando conectividad entre las ciudades y sus localidades cercanas. Esto supone, en lo inmediato, una respuesta concreta a las necesidades de la gente”, afirmó Marinucci.

También mencionó al ramal que une la localidad de Guido con Pinamar como uno de los recorridos que podrían habilitarse en el corto plazo. ”Tenemos la expectativa de que esté funcionando para el 15 o 20 de enero, lo que posibilitará que alguien pueda tomar el tren a Mar del Plata, bajarse en Guido y ahí combinar con un tren que lo deposite en Pinamar”, señaló.

Finalmente, destacó el avance en los “trabajos de las vías” en circuitos de provincias como Chaco, Santa Fe, Salta y Córdoba, donde ya volvió a funcionar el Tren de las Sierras.

Fuente: TN

A pesar de que la detección temprana es fundamental, los especialistas aseguran que muchas personas postergaron los controles de lunares, marcas o manchas.

Especialistas advirtieron una merma en las consultas presenciales para detectar y prevenir el cáncer de piel y recomendaron la realización de autoexamen para chequear lunares, manchas o marcas y despejar dudas en pacientes que, por temor a coronavirus, prefieren no acercarse a centros médicos, de cara a la llegada del verano.

«Lamentablemente, desde que se empezó a hablar de la cuarentena, muchos pacientes, sobre todo los de mayor edad, dejaron de hacer sus controles de rutina. Luego, se sumó la reorganización de tareas de los médicos del sistema público, que obligó a abandonar tareas habituales de dermatólogos para atender a los pacientes con Covid», explicó a Télam Ana Clara Acosta, médica dermatóloga del Hospital Ramos Mejía.

De acuerdo a los especialistas, debido a la pandemia, un número importante de pacientes postergó o suspendió sus controles de rutina, algo alarmante ya que la detección temprana es fundamental y puntualmente el cáncer de piel, la forma más común de cáncer en los seres humanos, «detectado a tiempo, es curable en la mayoría de los casos».

Los especialistas proponen el autocontrol de manchas, marcas y lunares para detectar cualquier cambio.
Los especialistas proponen el autocontrol de manchas, marcas y lunares para detectar cualquier cambio.

La detección temprana

«El cáncer de piel puede aparecer en cualquier momento de la vida, con mayor o menor riesgo según los antecedentes de cada paciente, pero es fundamental el control dermatológico y de todas las especialidades de la medicina que fueron abandonadas en estos meses», alertó Acosta.

La médica comentó que no recibe pacientes desde fines de marzo, y que incluso cirugías programadas fueron suspendidas por el riesgo de contagio y de contaminar los quirófanos.

«Fue muy triste controlar a los pacientes y ver cómo los tumores crecían sin poder darles alguna solución, más que una palabra de aliento y esperanza», lamentó.

Si bien la telemedicina fue una aliada en este contexto de pandemia, Acosta explicó que en la dermatología es difícil hacer un diagnóstico de una enfermedad maligna mediante una foto o un video.

En ese sentido, pidió «seguir incentivando el autocontrol de la piel, la consulta anual al especialista, o la consulta temprana en caso de tener una lesión rara, nueva, que no se cura».

En esa línea, el dermatólogo Andrés Politi dijo a Télam que durante las medidas sanitarias tomadas por el coronavirus hubo «controles periódicos que no se realizaron o se hicieron en forma parcial por medios virtuales», y personas con enfermedades nuevas que consultaron «con afecciones en estado más avanzado al que habitualmente vemos».

Explicó que no fue sencillo establecer «el equilibrio justo entre el aislamiento preventivo por el Covid y los controles impostergables de salud», y esa dificultad incluyó en la toma de decisiones de los médicos sobre conductas diagnósticas y terapéuticas.

«¿Análisis ahora o en 6 meses? ¿Puede esperar la cirugía? ¿Cuánto tiempo? Todas preguntas que nos hacemos a diario y que no tienen una sola respuesta», indicó el médico de la Sociedad Argentina de Dermatología.

Politi relacionó la baja en las consultas con otros eventos como la «experiencia triste del 2002-2004», cuando, opinó, «en los tres años posteriores de crisis económica y social se empinaron las curvas de mortalidad cardiovascular y oncológica, y recién en 2005 retomaron la dinámica previa».

«Se interpretó ese comportamiento como consecuencia de la falta de asistencia médica porque el foco de atención estaba en otro sitio y algo parecido ocurre ahora», dijo.

Subrayó que «a medida que los tiempos de pandemia se alargan, es imprescindible repensar las prioridades» y en ese sentido, remarcó: «La prevención y el tratamiento de la salud es un rubro que pide atención urgente».

Ante la llegada del verano, y en el marco de la campaña de prevención de cáncer de piel que realiza durante todo noviembre la Sociedad Argentina de Dermatología, los profesionales piden extremar los cuidados.

A diferencia de años anteriores en los que se alentó a la consulta y chequeos gratuitos en todos los hospitales públicos, en esta edición el objetivo es el de «promover el autoexamen y la consulta temprana, bajo protocolos estrictos por el Covid».

Las recomendaciones

Entre las recomendaciones, se aconseja observar la piel, revisar zonas ocultas como el cuero cabelludo, la zona genital, y pedir ayuda para evaluar zonas como la espalda, para poder reconocer si alguna mancha o lunar es nuevo o cambió.

Por otro lado, entre las claves para proteger la piel del daño solar se aconseja usar prendas de vestir que cubran zonas delicadas como rostro, brazos, la zona del pecho, aplicar abundante protector solar de amplio espectro con FPS (factor de protección solar) superior a 30, y en caso de pieles blancas, de 50 o superior, y evitar, en lo posible, la exposición solar entre las 10 y las 16, horario en que los rayos ultravioletas son más intensos.

Un 1% de los estudiantes argentinos asiste a clases presenciales y un 34% lo hace bajo el sistema de revinculación escolar, a casi ocho meses de declarada la pandemia en el país, lo que revela que más de 6,5 chicos de cada 10 «no tuvo la posibilidad de asistir a la escuela», según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

Eso 1%, calculado sobre los más de 11 millones de alumnos de matricula escolar del país, pertenecen a las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, La Pampa, provincia de Buenos Aires y Jujuy.

Por su parte, el 34% (aproximadamente 3.900.000) están habilitados para asistir a actividades de revinculación y pertenecen a la provincia de Buenos Aires y a la ciudad de Buenos Aires.

Los datos surgen del “Mapa de la vuelta a las clases presenciales”, elaborado por el Cippec, una herramienta interactiva que releva qué provincias están implementando el regreso a las clases presenciales, en qué niveles educativos lo están haciendo, y para qué población de estudiantes, cumpliendo con el protocolo definido por el Ministerio de Educación de la Nación.

Ese 1% que sí concurren a clases presenciales, representan unos 124.000 alumnos.

El Cippec destaca que con estas cifras que más de 6,5 de cada 10 niñas, niños y adolescentes aún no tiene la posibilidad de concurrir a las escuelas bajo ninguna modalidad.

Esto «muestra la necesidad de que las autoridades educativas nacionales y provinciales planifiquen e implementen el regreso a las clases presenciales, por el alto riesgo de abandono escolar y pérdida de aprendizajes, sobre todo en las poblaciones más vulnerables.», detalla el informe.

Respecto a los aproximadamente 3.900.000 chicos habilitados para concurrir a actividades de revinculación, un poco más de 3.243.000 pertenecen a provincia de Buenos Aires y 660 mil a ciudad de Buenos Aires.

En todos los casos la asistencia de los estudiantes es optativa. En su mayoría, la decisión de la apertura de las escuelas depende de los equipos educativos de cada institución, quienes deben solicitar autorización a la cartera educativa de la jurisdicción.

“La habilitación de estudiantes para actividades de revinculación presencial es buena noticia. Sin embargo, en la mayor parte de los casos depende de las posibilidades de cada escuela que efectivamente puedan asistir», dijo Alejandra Cardini, directora del programa de Educación del Cippec

Y agregó que si bien «es imprescindible» que algunas decisiones organizativas se tomen a nivel de las instituciones, «los gobiernos provinciales tienen que garantizar las condiciones para que todas y todos los estudiantes puedan revincularse con sus escuelas presencialmente de forma segura».

Explicó que de lo contrario, «se corre el riesgo de que solo las escuelas más favorecidas y con mayores recursos retornen a la presencialidad y, por lo tanto, que se profundicen las brechas de desigualdad”.

El Cippec propone cinco pilares para reabrir las escuelas que son espacios seguros, Justicia educativa, flexibilidad, creatividad y confianza.

Investigadores del Instituto Leloir y del Conicet lograron desarrollar un sistema para producir una proteína clave para el desarrollo de test de antígenos -que permiten detectar el coronavirus en sólo 15 minutos- y además es de gran utilidad en el diseño de tratamientos, vacunas y pruebas serológicas complementarias.

«Los virus como el SARS-Cov-2 (de ARN) tienen su genoma protegido por proteínas que por eso llamamos nucleoproteínas o nucleocápside (N); estas proteínas se presentan de diferente manera y son muy abundantes. Lo que nosotros logramos es producir en el laboratorio a gran escala la proteína N del coronavirus, que se puede utilizar con diversos fines», explicó a Télam Gonzalo Prat Gay, director del proyecto y jefe del Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas de la FIL.

«En el virus real, la proteína se encuentra unida al genoma de ARN del virus; apuntamos a formas de la proteína que imiten su estado natural», agregó.

Entre esos fines posibles se encuentra el desarrollo de test de antígenos, que es una prueba que permite obtener en forma rápida información sobre la presencia del virus: «A partir de tener purificadas estas proteínas, podemos seleccionar anticuerpos monoclonales que las detecten y que serán la base para las pruebas de antígenos», señaló Prat Gay.

La Agencia CyTA-Leloir explicó que «los test de antígenos complementan la técnica de PCR (que es la que se utiliza actualmente para diagnosticar), resultan de bajo costo por no requerir equipamiento ni instalaciones», y «no requieren amplificar secuencias genéticas del virus (como la PCR), sino que revelan directamente la presencia del virus a través de su nucleoproteína».

Por este motivo, son más rápidas y pueden permitir poner la muestra extraída del paciente en un reactivo (tipo los test de embarazo).

«A través de métodos de ingeniería genética, conseguimos producir la nucleoproteína de SARS-Cov-2 en cantidad y alta pureza. El hecho de que sea mucho más abundante que la proteína espiga o ‘spike’ en el virus (la que le da la forma de corona), implica que las pruebas orientadas a detectarlo puedan ser de mayor sensibilidad», afirmó el investigador, quien añadió que su equipo también está involucrado en la producción de anticuerpos monoclonales necesarios para el desarrollo de kits de antígenos.

«Con fondos específicos, socios y la participación de empresas dedicadas al desarrollo de kits comerciales, nuestro país podría fabricar este tipo de test, de bajo costo y ejecutable fuera del ambiente hospitalario»
GONZALO PRAT GAY, DIRECTOR DEL PROYECTO

Para este fin, el laboratorio está actualmente buscando socios estratégicos en el país y la región con la experiencia en tecnología de tiras reactivas y llevarlo al mercado. «Con fondos específicos, socios y la participación de empresas dedicadas al desarrollo de kits comerciales, nuestro país podría fabricar este tipo de test, de bajo costo y ejecutable fuera del ambiente hospitalario», señaló.

Otra aplicación es en la búsqueda de drogas antivirales que usen la proteína N como blanco terapéutico dada su importante función en el ciclo de vida del virus: «Para conseguir este objetivo, resulta fundamental conocer el comportamiento biofísico, estructura y química de esa proteína», explicó Prat Gay.

También podrá ser utilizado en pruebas serológicas (que detectan anticuerpos en pacientes) y de vacunas, cuyos desarrollos hasta hoy se basan fundamentalmente en la proteína espiga: «Sin embargo, es importante estudiar e incluir además a la nucleoproteína si se quiere obtener un perfil inmunológico más completo de los pacientes y desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas más efectivas», puntualizó el investigador.

Prat Gay señaló que, «entre la información que se conoce sobre esta proteína, se ha demostrado que pacientes con Covid-19 con mayor respuesta inmunológica contra la nucleoproteína tienen peor pronóstico». Así lo indica, por ejemplo, un estudio reciente de la Universidad de Harvard publicado en la revista ‘Immunity’.

«El sistema científico argentino ha demostrado una capacidad de respuesta notable durante la pandemia. Lo que sigue es poder proveer tecnología de segunda generación con el foco en una sintonía fina post-pandemia, generando herramientas adicionales y de alta sensibilidad, apuntando al ahorro de recursos y aprovechando las capacidades científicas y tecnológicas del país», sostuvo.

Los integrantes del grupo de Prat Gay que participan de este proyecto son Araceli Visentin, Ramón Peralta Martínez, Gabriela Camporeale y Silvina Borkosky.

El presidente Alberto Fernández afirmó que durante la pandemia de coronavirus los argentinos “nos unimos y nos pusimos de pie en un país endeudado que había abandonado a su suerte a millones de personas”.

Al comentar un mensaje en Twitter del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, sobre las obras realizadas por el Gobierno nacional en 10 meses de gestión, Alberto Fernández señaló: “Cuando se pregunten qué hicimos los argentinos en la pandemia, aquí tienen una respuesta. Nos unimos y nos pusimos de pie en un país endeudado que había abandonado a su suerte a millones de personas”.

“Ahora, caminamos unidos para empezar a crecer”, remarcó el presidente en su mensaje que acompaño con el hastag #ReconstrucciónArgentina.

Por su parte, Katopodis escribió: “Vinimos a esto: a hacer obras y cumplir con la palabra de mejorarle la vida a la gente”.

“A 10 meses del Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, en el medio de una crisis mundial por la pandemia, tenemos un Estado presente a la altura del esfuerzo de los argentinos y argentinas”, cerró el ministro.

El presidente Alberto Fernández afirmó que le gustaría que los argentinos puedan «poner en la balanza que era más importante: si preservar sus puestos de trabajo o poder comprar 200 dólares por mes» y destacó que es «impresionante» lo que hizo el Gobierno nacional «para que la Argentina no esté sumida en el peor de los mundos”.

Así lo afirmó el Presidente al participar este viernes de un encuentro virtual organizado por el Consejo de Asesores de la Presidencia, bajo el título «Para pensar el Frente de Todos», que fue coordinado por los dirigentes Ricardo Forster, Eduardo Valdés y Alejandro Mosquera, del que participaron referentes de todos los partidos y movimientos que integran el espacio.

«Muchos de los argentinos hoy no pueden comprar dólares porque se beneficiaron con los recursos del Estado, pero me encantaría que puedan poner en la balanza que era más importante: si preservar sus puestos de trabajo o poder comprar 200 dólares por mes», dijo el mandatario.

«Porque lo verdaderamente importante era preservar la fuente de trabajo para que el día que la pandemia pase todos pudieran salir a seguir su vida de trabajo como siempre fue”, agregó Fernández en el encuentro.

«Lo verdaderamente importante era preservar la fuente de trabajo para que el día que la pandemia pase todos pudieran salir a seguir su vida laboral como siempre fue”

El Presidente se refirió de esta manera a la decisión del Banco Central (BCRA) comunicada esta semana que indica que las personas que hayan accedido al cobro de parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) no podrán acceder a la compra de dólar ahorro.

La medida forma parte de las restricciones adoptadas a mediados de septiembre por el BCRA para limitar la venta de dólares a particulares que, entre otras, incluye a todo aquel beneficiario de programas de asistencia estatal.

El encuentro virtual de ayer contó también con la participación del presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja quien lo invitó a sumarse al acto virtual que se realizará el próximo 17 de octubre por el Día de la Lealtad.

Participaron dirigentes de todos los partidos y movimientos que integran el Frente de Todos, como Fernando ‘Pino’ Solanas de Proyecto Sur -que se sumó desde Paris, donde se desempeña como embajador ante la Unesco-; Gabriel Mariotto, de Compromiso Federal; Carlos Castagnetto, de Kolina; Tania Caputo, del partido Comunista; Gustavo López, de Forja: Adriana Diaz, del Partido Intransigente; y Juan Carlos Junio, del Partido Solidario, entre otros.

“Cuando se pongan a reflexionar sobre las cosas que aun faltan hacer, miren para atrás y tomen en cuenta todo lo que el Gobierno hizo porque es impresionante lo que hemos hecho para que la Argentina no esté sumida en el peor de los mundos”, les dijo el Presidente en su mensaje a los asistentes.

En otro tramo, destacó la importancia de la «unidad» dentro del Frente de Todos y llamó a valorarla «como un dogma» para poder «reconstruir la Argentina» bajo la defensa de los valores populares.

«Lo central es que la unidad sea para nosotros un dogma, que sea algo que no se deba discutir. Después podemos tener matices, podemos tener diferencias, bienvenidos sean. Si hay algo de lo que reniego es del discurso único, del no debate y si hay algo que me hace padecer la pandemia es no poder hablar personalmente con la militancia», reconoció Fernández en su disertación.

Diego Schwartzman, actual número uno del tenis sudamericano y reciente finalista del Masters 1000 de Roma, se medirá este domingo con el serbio Miomir Kecmanovic por la ronda inicial de Roland Garros, el tercer Grand Slam de 2020 que tendrá el día de su estreno la presencia de otros cuatro tenistas argentinos: Juan Ignacio Londero, Federico Delbonis, Federico Coria y Nadia Podoroska.

El “Peque” Schwartzman, ubicado en el puesto 13 del ranking mundial de la ATP, hará su presentación no antes de las 12 (hora de la Argentina) en la cancha Simonne Mathieu, la tercera en importancia del complejo ubicado en Bois de Boulogne, ante un rival peligroso como Kecmaniovic (40), quien se coronó campeón de Kitzbuhel hace dos semanas.

Schwartzman tiene a su favor que no deberá defender muchos puntos porque el año pasado perdió rápido en la segunda ronda, de manera que si avanza podrá mejorar su ranking y quedar más cerca del ‘top ten’, y en contra que Kecmanovic es un rival de riesgo.

Si lo pasa, su próximo compromiso será ante el francés Corentin Moutet (70) o el italiano Lorenzo Giustino (156).

El Grand Slam francés tendrá un “duelo” argentino en la cancha número 12 y no antes de las 10, el que animarán el cordobés Juan Ignacio Lóndero (68) y Federico Delbonis (81), quienes ya se enfrentaron semanas atrás en Kitzbuhel con victoria del ‘zurdo’ de Azul, aunque en febrero del año pasado el “Topito” lo había vencido en las semifinales del Córdoba Open que luego ganó.

El vencedor del partido entre los argentinos jugará luego con el italiano Marco Cecchinato (110) o el australiano Alex De Miñaur (27).

En la misma cancha un par de horas antes jugará el rosarino Federico Coria (98) ante el taiwanés Jason Jung (125), un rival al que venció el mes pasado en la ronda inicial del US Open. Si gana, Coria irá luego contra el francés Benot Paire (25) o el coreano Soonwoo Kwon (82).

La otra argentina que jugará este domingo será la rosarina Nadia Podoroska (130) en la cancha número 9 y no antes de las 12 frente a la belga Greet Minnen (111), quien perdió los últimos siete partidos que jugó en el circuito.

Podoroska, de 23 años, ingresó al cuadro principal tras ganar sus tres partidos de la clasificación sin ceder un set y volverá a jugar un Grand Slam desde su anterior participación en el US Open de 2016, mientras que en París no había una argentina desde 2014 cuando jugó la santafecina Paula Ormaechea.

En el caso de ganar, Podoroska jugará en la segunda ronda con la también belga Kirsten Flipkens (79) o la kazaja Yuliya Putintseva (27).

PELLA ESPERA

El único argentino que no jugará este domingo será el bahiense Guido Pella (37), quien seguramente será programado para el lunes ante el italiano Salvatore Caruso (84). Si lo pasa, Pella irá en segunda ronda ante el australiano John Millman (43) o el asturiano Pablo Carreño Busta (18), semifinalista del último US Open.

El Grand Slam francés dio a conocer su orden de juego para el domingo con partidos muy atractivos en las dos canchas principales, la Philippe Chatrier y la Suzanne Lenglen.

En vez del salón de la quinta de Olivos, con las filminas de Power Point, con los datos de la pandemia e fondo, el presidente Alberto Fernández eligió una escenografía diferente para su primera aparición pública en el interior del país: el río Paraná, en Puerto General San Martín, Santa Fe, donde, rodeado de siete gobernadores, hizo hincapié en que no dejará solos a los mandatarios en momentos en que el coronavirus se expandió desde Buenos Aires a las provincias.

El acto junto a los gobernadores sirvió para mostrar otro capítulo en la trama que se inició desde el 20 de marzo pasado con la cuarentena. El presidente prefirió esa imagen abierta del río y el horizonte litoraleño, en la ribera de Puerto General San Martín, rodeado de los mandatarios provinciales,que reiterar la conferencia de prensa junto al gobernador bonaerense Axel Kicilof y el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, para renovar la cuarentena, que se anunciará por las redes oficiales. Esa estrategia se inscribió en la necesidad de mostrar un perfil más activo de gestión.

«Cuando sentimos que dominábamos el virus en el AMBA vimos que se había diseminado en todo el país y ya no era un problema de los porteños y vecinos de Buenos Aires, sino de los rosarinos, mendocinos, jujeños, riojanos, rionegrinos y fueguinos. Y tuvimos que volcar nuestra mirada al interior del país», aseguró el presidente Fernández, quien destacó: «No vamos a dejarlos solos».

«Por ahí los argentinos necesitábamos un virus que nos una», resaltó el presidente, en un acto en el que se anunció la creación de una sociedad del Estado para administrar la hidrovía Paraná-Paraguay, cuya concesión se vence el año próximo. «Esto que hago con la hidrovía lo voy a hacer en los próximos días con la energía, en Neuquén, para que Dios no atienda sólo en Buenos Aires», aseguró el jefe del Estado, Alberto Fernández, quien repitió su latiguillo: «Soy el más federal de los porteños. Nos llena de culpa ver a la ciudad de Buenos Aires tan opulenta, bella, desigual e injusta con el resto del país. Quién puede vivir en paz en un país central y dos periféricos. Lo que pase en esa hidrovía dejará de decidirse en una oficina perdida en la ciudad de Buenos Aires. Lo que suceda en este río será de todos los gobernadores»

En las barrancas de Puerto General San Martín, donde hasta hace pocos días la zona de islas cercanas estuvo afectada por los incendios, el presidente se mostró junto a los gobernadores que tienen participación en la hidrovía, como el de Santa Fe, Omar Perotti, de Entre Ríos; Axel Kicillof, de Buenos Aires; Gustavo Valdés, de Corrientes; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Jorge Capitanich, de Chaco; Oscar Herrera Ahuad, de Misiones y Gildo Insfrán, de Formosa. Los mandatarios tendrán el 49 por ciento de las acciones de la sociedad que tendrá mayoría accionaria del Estado nacional.

La licitación de la hidrovía

El gobierno decidió no volver a llamar a licitación de la hidrovía, algo que estaba en los planes en la gestión anterior, y darle participación a los gobernadores en esta sociedad del Estado que administrará el dragado y balizamiento de la ruta fluvial de 3700 kilómetros, donde están asentados los puertos que exportan más del 80 por ciento de los productos agroindustriales.

El año próximo vencía la concesión que está en manos del consorcio integrado por Emepa y Jan de Nul desde hace más de 25 años. Ahora el peaje que cobraba la firma Hidrovía SA pasará a ser percibido por los gobernadores y el Estado nacional.

Esta especie de «provincialización» de la hidrovía fue anticipada por el propio presidente como una promesa en el acto de asunción del gobernador Perotti en diciembre pasado.

Sectores nucleados en el sector agroexportador plantearon sus dudas sobre la nueva administración de la hidrovía. Los exportadores temen que, además de mayor burocracia, la nueva sociedad pueda imponer tarifas más caras para los operadores (hoy en US$3,06 la tonelada de registro neto).

Alberto Fernández anunció además que Rosario será la sede del nuevo Consejo Federal de la Hidrovia, nuevo órgano de control de la concesión. «Queremos que Argentina crezca con otra lógica, con otro equilibrio, y el desarrollo se extienda», dijo el presidente.

«Soñé con el momento en el que Buenos Aires le devuelva al resto del país todo lo que el país hizo por Buenos Aires. Que el desarrollo no esté concentrado en su puerto sino que se distribuya en el país. Que cada uno encuentre su destino en cada lugar donde ha nacido. De crecer, de educarse, de trabajar, de formar una familia, divertirse y morir felices de haber vivido en el lugar donde nacieron. Y no esta patria donde algunos escapan de la pobreza para sumar más pobreza en los centros urbanos», reflexionó Alberto Fernández.

Perotti mostró su satisfacción por el anuncio. El gobernador de Santa Fe fue uno de los impulsores de este nuevo esquema. «La hidrovía forma parte de una lucha de muchísmos años. Santa Fe tiene un vínculo muy fuerte con el río, porque es un canal productivo, y eso nos unió en el reclamo de poder contar con un calado adecuado. Tenemos 31 puertos en la zona del gran Rosario, trabajando con mucha variedad, granos aceites, combustibles y un puerto de minerales. Y una perspectiva de un dragado permanente que permita navegar todo el años configura un impulso enorme al desarrollo de la región y del país», afirmó.

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, aseguró que «vamos a priorizar la vida de los argentinos» en la pandemia y agregó que «el mérito de Argentina fue tomar muy rápidamente las medidas» para combatir el virus, durante su exposición en la reunión anual del Consejo de las Américas que se realizó hoy en forma virtual.

«El mundo está viviendo una circunstancia inesperada, donde nos encontramos con una pandemia que se mundializó en pocos meses. Si tuvimos algún mérito en Argentina fue tomar muy rápidamente las medidas oportunas y todas al mismo tiempo», aseguró el titular de la cartera sanitaria y precisó que «tuvimos el primer caso el 3 de marzo y paralizamos las actividades de manera brusca el 19 de marzo con el aislamiento social, preventivo y obligatorio».

En diálogo con la CEO del Consejo de las Américas, Susan Segal, González García afirmó que desde el Gobierno argentino se buscó «gestionar la pandemia, trabajar en que el virus no crezca rápidamente y se distribuya en la población».

«Logramos que los casos crezcan de a poco, mientras tanto en cuatro meses expandimos el sistema de salud y logramos aumentar las camas críticas en un 50% en todo el país», indicó.

En ese sentido, el funcionario destacó «el acuerdo con todas las provincias en una construcción de unidad de todos los sectores y estamentos políticos» y valoró que «hubo una política sanitaria única, donde hemos unido al sector público y al privado».

El ministro de Salud reconoció que «ningún país ha tenido un proceso tan largo», al referirse a la cuarentena, aunque valoró que se realizó «sin desbordes y sin muertes innecesarias, lo que hace que se dilate en el tiempo la permanencia del virus y eso genera dificultades».

«Tenemos un alto número de casos, pero tenemos una de las mortalidades más bajas del continente», precisó.

Ginés García informó al Consejo de las Américas que Argentina cuenta con «tres ensayos clínicos en fase 3 y uno en producción», al referirse a las vacunas para combatir el coronavirus.

En ese sentido, precisó que los laboratorio Janssen (de origen belga), Pfizer y Biontech, y el chino Shinopharm, se encuentran haciendo pruebas de su vacuna en el país, mientras que el laboratorio AstraZeneca se encuentra en la fase de producción.

«Hasta que lleguen las vacunas, que puede ser para el segundo trimestre del año que viene, tenemos que exaltar el valor de la responsabilidad individual y estimular una conciencia solidaria que muchas veces es difícil en las sociedades contemporáneas», explicó el funcionario.

«La pandemia todavía no terminó, tenemos que seguirla administrando y vamos a priorizar la vida de los argentinos», concluyó.