Tag

BCRA

Browsing

Los usuarios cuentan con más de 18.000 cajeros automáticos en todo el país y su uso no tiene ningún costo. Se pueden realizar todas las operaciones, más allá de los montos o de la cantidad de movimientos, de forma gratuita, en todas las redes de cajeros, independientemente de la entidad bancaria.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) reforzará la distribución de billetes entre las entidades, con el objetivo de garantizar la recarga de los cajeros automáticos para atender la demanda del próximo fin de semana largo, informó hoy la autoridad monetaria a través de un comunicado.

La información añade que «los usuarios cuentan con más de 18.000 cajeros automáticos en todo el país y su uso no tiene ningún costo. Se pueden realizar todas las operaciones, más allá de los montos o de la cantidad de movimientos, de forma gratuita, en todas las redes de cajeros, independientemente de la entidad bancaria».

«Esta medida busca que los usuarios puedan utilizar el cajero más cercano o el que resulte más conveniente, sin costo, hasta el 30 de septiembre», indicó el BCRA.

Adicionalmente, destacó el BCRA que las personas que necesiten efectivo también cuentan con «más de 17.500 puntos de extracción extrabancarios (farmacias, estaciones de servicio, entre otros), distribuidos a lo largo de todo el país, que permiten retirar billetes».

Por otra parte, recomendó utilizar medios electrónicos de pago para evitar el efectivo y operar de una manera más fácil, práctica y segura, durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio, señaló Télam.

El Banco Central (BCRA) resolvió este jueves que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y los institutos o cajas provinciales podrán definir en qué banco y sucursal se abrirá una cuenta para hacer efectivo el pago de las jubilaciones y pensiones a su cargo.

La decisión fue tomada esta tarde en una reunión de Directorio del BCRA en la que se determinó que serán los entes pagadores de las jubilaciones y pensiones las que definan en qué banco se abrirá una cuenta para pagar cada uno de estos beneficios.

El objetivo de esta medida, explicó el BCRA en un comunicado, “es ampliar la cantidad de sucursales y mejorar la distribución geográfica en todo el país, a través de las cuales se pagan jubilaciones y pensiones”.

De este modo, se dará cumplimiento a la actual ley de entidades financieras, la cual establece que los bancos a cargo del pago de jubilaciones deben prestar servicio de pago a los jubilados a pedido del Poder Ejecutivo y que, por lo tanto, será este el que defina en qué entidad se harán efectivos los pagos.

Según datos a septiembre de 2019 del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), 8.228.939 jubilados y pensionados cobran todos los meses sus asignaciones a través de 32 entidades bancarias de las cuales las primeras cinco -Nación (25,3%) Supervielle (13%), Provincia (8,7%), Macro (7,2%) y Piano (6,2 %)- concentran el 52% de los pagos.

De este modo, al habilitar una mayor distribución de entidades a cargo de las jubilaciones se evitaría la congestión que tienen muchas sucursales ante las fechas de pago de haberes.

Las refinanciaciones y los préstamos subsidiados implicarían un salto en el nivel de irregularidad, que calculan se ubicaría en al menos 7% y de 15% para empresas asistidas. El BCRA informó ayer una mora de 5,3% a marzo.

El crédito al sector privado registró en abril una suba sin precedentes desde 2002. Esa suba, de 3,6% real del stock de préstamos respecto de marzo, se produjo, sin dudas, de la mano de la asistencia financiera que el Banco Central dispuso de pequeñas y medianas empresas y también monotributistas y autónomos. Junto con esa ayuda, en el sistema bancario prevén la llegada de un importante deterioro en la regularidad de las carteras.

Desde el inicio de la cuarentena el sistema financiero en su conjunto lleva otorgados más de $40.000 millones a través de la línea de crédito subsidiado a una tasa de 24% para el pago de sueldos de pymes. Esa línea, se anunció ya, estará disponible para los sueldos de mayo, lo cual ampliará considerablemente el volumen total. Es sobre ese universo que en algunos bancos ya estiman que, como mínimo, el nivel de mora se ubicará en torno a 15%, porcentaje que duplicaría la tasa actual de atraso en el segmento de créditos a empresas, hoy en 7,5% tras la modificaciones a los parámetros de clasificación implementados en marzo por la autoridad monetaria.

Pero también para el segmento de créditos a familias o particulares se espera un aumento de la morosidad. Así, la irregularidad de las financiaciones al sector privado se elevaría hacia fin de año del actual 5,3% informado ayer por el BCRA para marzo a un nivel entre 7% y 8% de acuerdo a las estimaciones privadas de los bancos.

“Claramente esperamos un incremento de la morosidad. En parte porque se refinanciaron los saldos de tarjetas, también las cuotas impagas de los créditos y se otorgaron los préstamos a tasa 0 a autónomos y monotributistas”, explicó un ejecutivo de una entidad de primera línea. “Gran parte de esas refinanciaciones se van a superponer con los nuevos pagos, todo en un universo de deudores con ingresos disminuidos”, detalló.

Por el lado de las empresas asistidas también son esperables dificultades para sostener el ritmo de pagos, en un contexto de fuerte caída de la actividad y una cadena de pagos que tardará en recomponerse. “Un nivel de 15% de morosidad es lo mínimo que podemos esperar para esos créditos, siendo realistas. Eso de piso”, afirmaron en otro de los principales bancos del sistema, muy activo en el otorgamiento de estos préstamos.

También para el economista Fausto Spotorno esas proyecciones son esperables. “Tranquilamente la irregularidad total puede ser de 7%. En la crisis de 2002 se ubicó en 10%” recordó. La buena noticia, sin embargo, es que el sistema financiero no enfrenta ninguna de las dificultades que sufría en aquellos años, lo cual elimina uno de los principales fantasmas de la economía argentina.

En contrapartida, el incremento en el nivel de morosidad podría tener un impacto en la inflación. “A diferencia de 2001, 2002, el Banco Central puede entregar toda la liquidez que sea necesaria para sostener el sistema pero eso, eventualmente, implica mayor emisión monetaria”, dijo.

Lo cierto es que la liquidez del sistema no es, por el momento, un problema. “Desde niveles elevados, en comparación con los últimos 10 años, en marzo aumentaron los activos líquidos del sistema financiero. La liquidez en sentido amplio representó 64,6% de los depósitos totales en el mes (62% para el segmento en pesos y 73% para las partidas en moneda extranjera), 0,8 puntos porcentuales más que en febrero y 5,8 puntos que en marzo del año pasado”, sostuvo ayer el Banco Central en el Informe de Bancos de marzo.

“Es difícil calcular un ratio de irregularidad pero lo que está claro que el salto va a ser a ser altísimo en términos de la serie histórica, mirando un poco lo que pasó en crisis anteriores”, estimó Amilcar Collante, quien recordó que lo mismo ocurrió en la crisis de 2009.

El directorio del Banco Central adoptó hoy una serie de decisiones tendientes a mejorar la rentabilidad de los depósitos en pesos en el sistema financiero -consigna Perfil-, tanto para las personas como para las empresas, y tambien para los productores agropecuarios que liquiden cosecha.

La entidad monetaria resolvió que los bancos deberán pagar para todos los plazos fijos en pesos una tasa mínima de 26,6% (Tasa Nominal Anual) lo que equivale a una Tasa Efectiva Anual de 30,10%.

Fuentes oficiales explicaron que “hasta ahora esa tasa regía solamente para los plazos fijos de personas humanas por un monto de hasta $4 millones”.

Así, esa tasa se extiende a los plazos fijos Badlar y TM20 (para depóstios superiores a $20 millones) ya sea de personas o empresas, que venían obteniendo rendimientos que rondaban entre 18 y 20 por ciento.

“Cualquier plazo fijo tiene esa rentabilidad de 26,6% TNA (que equivale al 70% de la tasa monetaria de Leliq) Significa una tasa efectiva mensual de 2,22%, supera por 0,7 puntos a la inflación de abril, y está por encima de cualquier proyección de inflación privada, y una TEA de 30,10%”, remarcaron as fuentes.

Por otra parte, la autoridad monetaria generó un incentivo a los bancos para que salgan a capturar depósitos DIVA (Depósito Interés Variable) ligados a la cotización de Cereales y Oleaginosas.

“Es para atraer a los productores que liquidaron cosecha desde noviembre y que van a poder hacer estas colocaciones. Estos depósitos acompañan la evolución del precio de la soja, para los productores que liquiden es una garantía de que mantienen el valor de la cosecha”, argumentaron.

Por otra parte, el BCRA decidió además que se va a poder presentar los cheques por ventanilla para depositar.

Es una medida, “para facilitar la gestión de empresas que deben depositar cantidades importantes de cheques”, comentaron.

Sobre la mejora de tasa de los plazos fijos, el financista Christian Buteler evaluó a PERFIL que “quieren desalentar la operatoria de Contado Con Liquidación, y algo se ve que se filtró hoy porque sobre el final de la rueda el CCL aflojó, y terminó bajando”.

“Les están dando mejor tasa los plazos fijos de grandes inversores que son los que normalmente operan con CCL”, señaló Buterler, quien igualmente consideró que puede dar tal vez “una calma de dos o tres días, pero no significa que va a caer el CCL a menos de $100, sino que no va a subir pero luego depende de como siga la película y que pase con la deuda”.

En ese sentido, el analista dijo que “si el gobierno continúa emitiendo a troche y moche, sigue siendo poca la tasa de esos plazos fijos frente a una inflación anual proyectada en 50%”.

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y la Confederación General Económica de la República Argentina (CGE) exigen a las entidades financieras que se definan en forma inmediata sobre la cobertura de los cheques diferidos de las PYMES que los bancos tienen en su poder, y que están siendo devueltos, en un 25% en cantidad y en un 45% en montos.

Asimismo, solicitan al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que emita las resoluciones y disposiciones necesarias y que haga cumplir las actualmente vigentes para garantizar el pago de salarios, la cadena de pagos y la supervivencia de las PYMES, que son el pilar fundamental de la economía y el empleo en nuestro país.

«Si desde el próximo lunes abren sus puertas al público,  los bancos tendrán masiva presencia de empresarios solicitando el auxilio urgente a los problemas económicos que dejó la cuarentena obligatoria», declaró Marcelo Fernández Presidente de CGERA y agregó: «El Presidente Alberto Fernandez cuenta con el apoyo de nuestras Cámaras y entidades para tener la mayor dureza con los bancos que le den la espalda a las pymes».

Por su parte Roberto Marquinez, Presidente CGE, advirtió que «la CGE está convencida que en esta crisis se presenta la oportunidad histórica para reconstruir la Argentina; lejos de mezquindades, egoísmos, grietas sociales e ideológicas, improvisaciones y carencia de visión estratégica; sin embargo los bancos siguen con la actitud egoísta de ponerle palos a la rueda de la economía empujando a las pymes a su desaparición, y sin Pymes no hay país posible».

Marquinez entonces sentenció: «Ante la gravísima situación que vive la nación es que le solicitamos el presidente Alberto Fernández que convoque a todos los sectores representativos de la actividad económica con el convencimiento de que el diálogo constructivo es prioritario y vital.

–    Los bancos ganaron 325.000 millones de pesos en 2018 y 800.000 millones de pesos en 2019 a través de las colocaciones de Leliqs con tasas al 80%.

–    Las entidades bancarias poseen actualmente 1,3 billones en Leliqs, que no quieren desarmar.

–    En intereses por la financiación de las tarjetas de crédito tienen ganancias de 600.000 millones de pesos, en el marco de las tasas de financiación de hasta 120%.

–    Y en préstamos personales 700.000 millones de pesos.

En este marco, desde CGERA y CGE entendemos que los bancos tienen la capacidad para poder solventar a las PYMES durante este proceso.

La medida fue adoptada a través de la Comunicación “A” 6957, que modifica y amplia otra medida dictada días atrás en la que se decidió suspender hasta el 30 de junio el cobro de cargos y comisiones por operaciones en cajeros automáticos de todo el país, como parte de las medidas para mitigar el avance del coronavirus (Covid-19).

«(Las entidades financieras) deberán arbitrar los medios para que todas las personas humanas y jurídicas puedan efectuar extracciones por un importe que, como mínimo, alcance la suma de $15.000 -acumulado diario-, con independencia de su condición de clientes (o no) de la entidad financiera propietaria del dispositivo en el que se efectúa la operación y de la red que lo administra», informó la autoridad monetaria.

A su vez, lo bancos elevaron durante las últimas semanas el límite de extracción de efectivo del que pueden disponer sus clientes en cajeros automáticos que, en algunos casos, alcanza los $35.000.

Puntualmente, los bancos Nación, Patagonia, Francés, Hipotecario, Itaú, HSBC e ICBC subieron el techo a $ 30.000; el Banco Provincia y Macro lo fijaron en $ 20.000; Galicia y Ciudad, $ 25.000; y Santander, $ 35.000, con previa habilitación por «online banking».

Algunas de estas entidades fijaron topes aún más elevados para sus clientes «premium».

Las gestiones las realizó en conjunto con la viceintendenta Noelia Corvalán, y los concejales que pertenecen al oficialismo. “Tenemos la obligación de cuidar a nuestros vecinos, en todo sentido”, dijo Sastre.

El Intendente de la ciudad, Gustavo Sastre, anunció algunas medidas que fueron tomadas en conjunto con la Viceintendenta y Presidenta del Concejo Deliberante, Noelia Corvalán, y con los ediles que componen el bloque oficialista. En primera medida, se le solicitó desde el edificio legislativo local al Gobierno Nacional, medidas de créditos para el universo PyME, y además, al Banco Central de la República Argentina, la postergación de vencimientos financieros.

Sastre explicó que “venimos trabajando con los concejales y con Noelia (Corvalán) en estas medidas, porque entendemos que así como venimos cuidando a nuestros vecinos con decisiones políticas necesarias para su salud, también debemos cuidarlos en lo que se refiere a la economía, sabiendo que se atraviesa un período inusual”.

Además, el Intendente indicó que estas medidas “se alinean perfectamente al Decreto de aislamiento obligatorio que el gobierno nacional estableció, a través de distintas normativas, con el fin de morigerar el impacto negativo en la economía”.

Recordemos que esta inactividad pone en peligro la posibilidad de subsistencia de PyMEs y comercios, por la falta de ingresos y su consecuente imposibilidad de hacer frente a las obligaciones impactando, además, fuertemente en las economías locales.

Corvalán indicó que ante esta situación, desde el Concejo y en conjunto con el Ejecutivo, se solicitó al Gobierno Central una línea de Crédito con acceso a todo el Universo PyME local con tasa preferencial, con un período de gracia de 120 (ciento veinte) días contados a partir de la finalización del aislamiento social, preventivo y obligatorio, destinada a cubrir las nóminas salariales y los cheques ingresados hasta la fecha de entrada en vigor de la cuarentena obligatoria.

En el mismo sentido, se requiere valorar la suspensión de los aportes y contribuciones patronales durante el mismo período de tiempo.

Pedido al BCRA

Sastre y Corvalán además confirmaron que se envió un pedido al Banco Central de la República Argentina, solicitando la extensión de plazos a los vencimientos de financiaciones de entidades financieras, a efectos de hacer posible a los usuarios de tarjetas de crédito el cumplimiento de su obligación de pago, en el marco de las restricciones establecidas por la pandemia de COVID-19.

También se le solicitó al Directorio del Banco del Chubut, arbitrar las gestiones necesarias que permitan extender los plazos de vencimiento que operan en la tarjeta de crédito comercializada por la entidad, como así también, de toda otra operación financiera que dependa de esta.

“Lo que necesitamos es que la población logre sobrellevar la situación de la mejor manera posible, a partir de la imposición del aislamiento obligatorio. Y tenemos que garantizar la actividad económica en general, que hoy complica el funcionamiento normal de las empresas, PyME y comercios, grandes, medianos y pequeños y también a los servicios profesionales en las distintas ramas laborales, impactando sobremanera en las economías domésticas”, indicaron, publicó El Chubut.

Las personas que aún mantengan en su poder billetes de 5 pesos podrán canjearlos por monedas de igual denominación o acreditarlos en sus cuentas bancarias hasta el 31 de marzo próximo.

Ayer fue el último día de circulación del billete de 5 pesos, al vencer el plazo estipulado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para su uso en negocios y comercios del país para cualquier transacción.

De esta forma, a partir de hoy quienes aún tengan billetes de esa denominación deberán depositarlos en sus cuentas bancarias o canjearlos en las sucursales de sus bancos en todo el país, según determinó el BCRA en la Comunicación A6877, emitida el 24 de enero último.

Hasta el 31 de marzo próximo los bancos tendrán la obligación de canjear esos billetes o acreditarlos en cuentas.

Todos los bancos, públicos o privados, tienen la obligación de aceptarlos y deberán depositar dichos billetes, en calidad de deteriorados, en sede del Banco Central hasta el 30 de junio de este año, día a partir del cual «serán considerados desmonetizados».

En la actualidad, el billete de 5 pesos coexiste con la moneda del mismo valor, de color plateada con la representación del arrayán, que «reemplazará de forma definitiva al billete».

Según un informe que le acercaron al Gobierno, los bancos cobran hasta 200% por los saldos impagos.

En el Banco Central están trabajando aceleradamente en la elaboración de medidas orientadas a limitar las tasas de interés que las entidades financieras aplican en las tarjetas de crédito, según anticiparon fuentes de la autoridad monetaria a Ámbito Financiero.

Al respecto, un informe que le acercaron sus asesores al presidente Alberto Fernández da cuenta de que los bancos cobran tasas de hasta el 200% por los saldos impagos en las tarjetas de crédito.

En declaraciones radiales, el primer mandatario reclamó a las entidades que hagan su aporte. “El gran sistema financiero alguna vez tiene que tener algo para Argentina”, dijo en tono molesto. El Presidente sostuvo que se encontraba analizando los tres pedidos que les hizo a las entidades: “Créditos para el consumo, para las pymes y un límite real a las tasas de las tarjetas de crédito, porque es un acto usuario contra la clase media. Y estoy esperando que lo hagan. Si no, voy a tratar de convencer al presidente del Banco Central para que intervenga porque no se pueden estar cobrando las tasas que se están cobrando en las tarjetas de crédito…”, sostuvo en Rivadavia.

En la Casa Rosada recuerdan que desde la autoridad monetaria se están haciendo esfuerzos para reducir las tasas. El jueves pasado, el BCRA puso en marcha un mecanismo para impulsar una baja en los préstamos para pymes consistente en reducir los encajes a las entidades que otorguen préstamos a mipymes a tasas de hasta 35%.

En la actualidad, la tasa de referencia de la política monetaria se ubica en 44% anual, es decir, casi 30 puntos por debajo del máximo de 73,5% que alcanzó en octubre pasado. Desde el Gobierno sostienen la tasa promedio que hoy reciben los ahorristas por los depósitos se ubica en torno de 35% anual, es decir, unos 15 puntos por debajo de lo que ofrecían en octubre pasado, en medio de las tensiones financieras-.

Pero no se observó una baja similar en las tasas que deben afrontar los deudores de tarjetas de crédito, que “en general pagan tasas de 180% anual por los saldos no cubiertos de las tarjetas de crédito”, según aseguró una alta fuente de Gobierno.

Un mes difícil
La expectativa en la Casa Rosada es que la autoridad monetaria instrumente lo más rápido posible las medidas orientadas a recortar la carga de los intereses que se cobran por el financiamiento de los saldos de las tarjetas de crédito.

En lo inmediato, preocupa la situación que enfrentarán vastos sectores, particularmente de la clase media, en marzo. En este mes, los resúmenes de las tarjetas vienen “recargados” por los gastos de las vacaciones, a lo que se suman los escolares.

“Lo que más nos importa es poner en marcha la economía cuanto antes”, afirmó uno de los colaboradores más cercanos al presidente Fernández. En este contexto se encuadran medidas como la “canasta escolar” o el aumento de los ingresos de los sectores de menores recursos (los que más consumen); precios cuidados, entre otras.

En la Casa Rosada insisten en que para poner en marcha la economía es necesario fomentar el consumo. Desde esta perspectiva, la reducción en los costos del financiamiento con tarjeta sería una medida que beneficiaría particularmente a los sectores medios. Por esta razón es que, citan como ejemplo, la decisión de otorgar medicamentos gratis a los jubilados abarca a todo el universo de los pasivos y no sólo a los que cobran la mínima.

En el mismo sentido, el trabajo que se lleva a cabo para luego de los 180 días establecer un esquema donde los eventuales aumentos de tarifas no afecten de manera significativa a vastos sectores de la clase media. En el análisis se tendrán especialmente en cuenta también a los comerciantes y las pymes. El criterio del trabajo de los futuros incrementos de tarifas es el mismo que se aplicó para las jubilaciones -privilegiar a los que menos tienen- de donde los futuros aumentos recaerán sobre los consumos más altos (con diferenciaciones) o las propiedades más grandes.

“Ya fueron muy golpeados durante estos últimos 4 años”, afirman en el entorno presidencial, aunque reconocen que también los últimos años del Gobierno de Cristina de Kirchner la economía no anduvo bien.

En el Gobierno, si bien están conformes por el resultado de lo actuado hasta el momento, sin embargo, esperan con ansiedad que la economía empiece a repuntar, paso fundamental para que pueda comenzar a crearse empleo, un tema que desvela a Alberto Fernández.

La inflación de Argentina llegaría a un 41,7% en 2020, 0,6 puntos porcentuales menor a la esperada en un sondeo previo, mientras se prevé una caída del 1,5% producto interno bruto en el año, 0,1 puntos porcentuales menos que un pronóstico de diciembre, reveló el martes una encuesta realizada entre especialistas por el banco central (BCRA).

Para enero, el sondeo estima una inflación minorista

del 3,5%, previendo una tendencia levemente descendente, hasta alcanzar 2,9% mensual entre mayo y julio de 2020.

Los especialistas “estimaron una contracción del PIB durante el cuarto trimestre de 2019 de 0,7% sin estacionalidad, implicando una caída trimestral 0,3 puntos porcentuales inferior a la proyectada por los analistas el mes anterior”, dijo el informe.

Para 2021, se espera que la actividad económica se expanda un 1,7% y para 2022 se mantuvo una estimación alcista del 2,0%, dijo el informe.

La encuesta, prevé un tipo de cambio promedio para diciembre de 2020 a 78,7 pesos, 1,8 pesos menos que en el relevamiento previo. Para diciembre de 2021, se espera un tipo de cambio de 99 pesos por dólar.

Los participantes de la encuesta proyectaron un déficit fiscal primario para 2020 de 141.500 millones de pesos y estiman que para 2021 el déficit continuaría acotándose hasta 45.000 millones.

El informe fue realizado entre el 29 y el 31 de enero y reúne los resultados de 40 participantes, entre consultoras, entidades financieras y analistas.