Tag

Combustibles

Browsing

Las expectativas de muchos sectores que acumulan atrasos en sus precios y que pretenden ajustarlos dependían de cómo fuera el resultado electoral del domingo último. Pero el hecho de que el ministro y candidato por Unión por la Patria, Sergio Massa, haya sido el más votado y tenga altas chances de ser presidente hace que, por obvias razones, cualquier negociación de estas características se dilate hasta luego del balotaje.

En el caso del consumo masivo, en la última semana se publicó en el Boletín Oficial la resolución con la prórroga hasta diciembre del programa “Precios Justos”, que establece un sendero de ajuste mensual de 5% y beneficios fiscales para que las empresas compensen en parte la diferencia entre ese aumento y la inflación.

Funcionarios de la Secretaría de Comercio recibieron en los últimos días a los representantes de supermercados y da algunas empresas y les transmitieron que hasta el 19 de noviembre se mantendrá el statu quo (nada que las compañías no imaginasen) y que luego volverían a hablar.

Más allá de las diversas estrategias de las compañías para sortear el congelamiento, como el cambio de productos, el lanzamiento de nuevos o la mayor venta en el canal tradicional, que no tiene control, lo cierto es que esta realidad generó importantes problemas de escasez en las góndolas que se mantendrán hasta diciembre. Más aún con la expectativa de devaluación que hay tras el cambio de Gobierno.

También habían sido congelados, pos PASO, los servicios regulados. En el caso del transporte, tanto automotor como ferroviario, la tarifa había quedado congelada hasta diciembre ya en ese momento, a diferencia de otros rubros cuyos acuerdos vencían a fines de octubre. El boleto mínimo de colectivo hoy está en $55 y el de tren, $33. Antes de las primarias, el Gobierno venía permitiendo un ajuste mensual en línea con la variación del IPC del Indec, pero luego quedó congelado en esos valores. A ello se le suman los tres años de atraso que acumulan, ya que por la pandemia no hubo aumentos.

“Hoy estamos cubriendo el 85% del costo del transporte automotor y fuimos aumentando los subsidios. Pero el sector reclama más; afirman que el boleto debería costar $500 para cubrir los costos. En el caso del tren, absorbemos el 100%”, precisaron fuentes de la Secretaría de Transporte. Por otro lado, destacaron que ya se le empezó a otorgar el subsidio directamente a la demanda, por ahora a algunos sectores específicos con atributo social, pero el objetivo es que ése sea el mecanismo general a mediano plazo.

En el caso de los combustibles, las empresas habían acordado con el Gobierno un sendero de aumentos del 4% mensual a fines del año pasado. Y aunque fue fuerte la presión de las petroleras para aumentar por sobre ese porcentaje, especialmente a partir de que la inflación comenzó a dispararse, no hubo margen para subir demasiado. En algún caso, la suba mensual escaló al 6%, y luego de la devaluación pos PASO se les permitió ajustar 12,5%. En octubre, las compañías aumentaron ese 4% pero este acuerdo vence la semana próxima.

“La decisión la tienen Massa y Royón -Flavia, secretaria de Energía. La premisa de ella es que se siga manteniendo un sendero de precios.

“La semana próxima se sentarán las autoridades nacionales con las principales operadoras y definirán qué hacer, pero no imagino a las empresas resistiéndose demasiado en el actual momento político”, dijo una fuente de Energía.

Mientras tanto, los precios de los combustibles subieron la semana última entre 3% y 4%, exactamente pos elección, pero en la cartera energética explicaron que se debió al aumento de los biocombustibles de agosto que no había sido trasladado.

Servicios de luz y gas

Las tarifas de luz y gas tampoco tendrán cambios por el momento. Lo que tiene que definir el Gobierno en breve es si postergará las audiencias públicas previstas, en ambos casos, para noviembre. Pero en Energía creen que “todo se postergará hasta después del batotaje”.

En esas audiencias, debe comenzar a discutirse un aumento en el precio de la energía y del gas, que impactará en la boleta de todos los usuarios, independientemente de si reciben todavía subsidio o no. Hoy los únicos sectores que pagan la tarifa plena son los de altos ingresos y los que no se inscribieron en la solicitud para evitar que se los quiten, pero los medios y bajos siguen pagando la luz y el gas subsidiados.

Respecto de la cuota de las prepagas, si bien se sostiene hasta diciembre el congelamiento para aquellas familias que tengan ingresos por hasta $2 millones por mes, se dispuso para el resto de los afiliados un incremento de 10,98% a partir de noviembre. De hecho, ya fue comunicado por las empresas.

Según precisó el presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Claudio Belocopitt, “ese aumento acordado será aplicado para todos aquellos que tienen ingresos superiores y no se han presentado a pedir el tope. Es un porcentaje de entre 10% y 12% de los grupos familiares”. A su vez, cuando cese este congelamiento, en diciembre, vuelve a regir la suba diferencial para quienes generan cuatro salarios mínimos.

En diálogo con Infobae, Belocopitt aprovechó la oportunidad para recordar la gravedad por la que está atravesando el sistema de salud en materia de financiamiento y consideró muy necesario que el tema se incluya en el debate que tendrán los dos candidatos a presidente, Sergio Massa y Javier Milei.

“La medicina prepaga tiene una ley que dice claramente que automáticamente, cuando se genera el aumento de los costos, tiene que subir el precio. Fue sancionada en 2010 y nunca se cumplió. Cuando la situación se puso muy al límite, se estableció una fórmula, vigente hoy, pero que estaba preparada para índices de inflación más bajos y hoy nos genera un enorme problema financiero”, precisó el empresario.

Mientras que entre enero y septiembre 2023 la inflación fue del 103%, la actualización de las cuotas del sistema de salud fue de 77%. “Es una fórmula que refleja que capturás los aumentos con 60 días de atraso. Con los actuales niveles de inflación, para el sistema de salud, es muy crítico”, remarcó Claudio Belocopitt.

Lejos de normalizarse, el abastecimiento de combustible en Esquel sigue siendo un problema y este jueves nuevamente hay faltante.

En los últimos días el faltante de combustibles se volvió una constante en Esquel y, si bien llegaron camiones a abastecer las estaciones de servicio, la alta demanda hizo que se termine rápidamente.

Esta situación comenzó a registrarse el pasado fin de semana en la previa de las elecciones nacionales, cuando gran cantidad de automovilistas se abocaron a las estaciones de servicio previendo un posible aumento luego de los comicios, que finalmente se aplicó el día lunes.

Desde entonces se han observados largas filas de automóviles en las estaciones de servicio de la ciudad y a pesar de que este miércoles arribaron los camiones proveedores, se terminó rápidamente. La misma situación se vive en la vecina localidad de Trevelin.

Según pudo saber EQSnotas.com, aguardan nuevamente la llegada de los combustibles, que podría ocurrir en la tarde de este jueves o el día viernes por la mañana.

Guillermo Lego, gerente general de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburo y Afines (CECHA) habló sobre el tema y señaló que debido a una falta de producto y una baja distribución de las empresas privadas a las estaciones de servicio, se empieza a sentir la falta de combustible.

En diálogo con FM La Petrolera 89.3 MHz, explicó: “Se debe a la cantidad de producto que reciben las estaciones de servicio por parte de las empresas petroleras, que no es suficiente para abastecer la demanda”.

“Aunque son varios, el motivo más importante es el caso del Gasoil y el Diésel, pero sobre todo el primero. Está faltando el producto, digamos, en la producción. En términos generales cuando hay in incremento en la demanda se necesita exportar”, sostuvo.

Y continuó: “Pero traer los barcos de Gasoil o en algunos casos, nafta Super, se necesita dólares. Y en general las empresas privadas tienen peso digital y tienen que pedir el giro para poder conseguir de exportación. Eso lleva su tiempo y está realmente demorando”.

“Por otro lado, los canales mayoristas, fundamentalmente con el tema del gasoil, tiene precio libre. Ya no entran en precios justos y se incremento casi un 25%, con lo cual se está dando que parte de los clientes, transporte en general, se están volcando en las estaciones de servicio”, agregó.

En consecuencia, “las estaciones tratan de cumplir con sus clientes habituales, pero llega un momento que el suministro se les agota más rápidamente, y ahí es donde está faltando reposición. Por eso hay un desbalance de distribución en el país”.

Igualmente, “con la nafta también se está viendo algún problema, con Super fundamentalmente. Los Premium no tanto, debería estar regularizado. Pero en términos generales, la producción de nuestro país es como tener un déficit del 20% respecto a las necesidades del mercado”, dijo el gerente de CECHA.

Finalmente, aclaró: “No es que la estación está haciendo retención, sino que la decisión viene de quien entrega el producto. Entonces si pide un camión completo capaz le mandan medio, y le reparten un poco los productos para que pueda distribuir”.

Las petroleras aumentarán esta semana un 4% el precio de los combustibles.

Se trata del séptimo aumento consecutivo en el marco de Precios Justos, acuerdo que el acuerdo firmó con las compañías y que tendrá vigencia hasta el 15 de agosto.

Según pudo confirmar Ámbito, el incremento se dará entre el jueves 15 – una fecha que se asemeja a los días de aumentos anteriores- o durante el fin de semana largo.

Este aumento había sido acordado por las secretarías de Energía y de Comercio hace dos meses, cuando renovaron el acuerdo de Precios Justos con el sector.

A partir de ese acuerdo, se estableció una pauta del 4% mensual en los precios de la nafta y el gasoil desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto que fue firmado por las principales empresas del sector: YPF, PAE (por la marca Axion), Raízen (Shell) y Trafigura (Puma).

“Entendemos que esto requiere esfuerzo de las empresas, el Estado ya está haciendo un esfuerzo de manera de contener los precios y anclar la expectativa inflacionaria para que esto no tenga un efecto en los precios y en el bolsillo de la gente”, dijo Flavia Royón, la secretaria de Energía luego de la firma del acuerdo.

A cuánto se irá el precio de la nafta

El incremento se aplicará durante el fin de semana del 17 de este mes.

Con este aumento del 4%, el precio del litro de nafta súper en las estaciones de servicio de la Capital Federal se elevará a casi $193.

En cuanto a la nafta premium, su precio se acercará a los $243 pesos por litro, mientras que para el gasoil, las opciones disponibles ascenderán a $205,8 y $293,2 pesos por litro, respectivamente.

En el interior del país, los precios varían según la ubicación geográfica de los distritos y otros factores relacionados con el transporte de los combustibles.

Se espera que la nafta súper se venda a unos $231 por litro, mientras que la opción de mayor porcentaje alcanzará casi $290 por litro.

Como sucede cada mes, se incrementan los precios regulados y Mayo trae consigo una serie de ajustes que impactarán en la inflación.

Tarifas, transporte, prepagas, alquileres, combustibles y cuotas de los colegios privados son los sectores cuyos precios que sufrirán aumentos a partir de mayo.

Como sucede cada mes, se incrementan los precios regulados y mayo trae consigo una serie de ajustes que impactarán en la inflación.

Gas

Así, a los usuarios del servicio de gas por redes se les aplicará un aumento del 50% en sus facturas, teniendo en cuenta la eliminación de subsidios para los hogares de mayores ingresos.

La suba se vincula con el acuerdo que el Gobierno firmó con distribuidoras y transportistas, que autoriza un aumento de hasta 110% en los ingresos de las empresas, que estaban congelados desde principios de 2022.

Medicina prepaga

Por su parte, las cuotas de medicina prepaga se incrementan de manera automática desde febrero: para mayo, la suba prevista es del 4,76%.
Si el ingreso del grupo familiar no llega a $482.052 mensuales y se realizó el trámite on line ante la Superintendencia de Servicios de Salud para obtener un incremento menor, el porcentaje de ajuste para mayo se reduce al 3,43%.

Alquileres

Los alquileres también sufrirán un fuerte ajuste a partir del mes que viene: será del 95,94%, correspondiente a la actualización de las locaciones en función de la ley vigente.

En consecuencia, los inquilinos terminarán pagando por doce meses casi el doble de lo que venían abonando.

Combustibles

En el caso de los combustibles, el Gobierno acordó con las petroleras un sendero de incrementos mensuales que se viene aplicando desde abril.

El porcentaje de actualización es el 4% (número que se aplicará en mayo) rige hasta el 15 de agosto y se estableció en el marco del programa «Precios Justos».

Colegios privados

En cuanto a los colegios privados, las cuotas subirán un 3,5%, tal como se definió en el acuerdo que el Gobierno selló con ese sector en febrero último.

Ese acuerdo definió un horizonte de incrementos para marzo, abril, mayo y junio para los establecimientos educativos que cuenten con subvención estatal.

Este domingo empezó a regir el acuerdo de Precios Justos que alcanzó el Gobierno nacional con las empresas petroleras, el cual establece una pauta de aumento del 4% mensual en los valores de la nafta y el gasoil.

Esta es la primera suba, de las cuatro pactadas, previstas para los meses de abril, mayo, junio y julio. De esta manera, el aumento total será del 17% ya que los ajustes no se realizan sobre los precios “base”, sino que serán acumulativos.

«A partir de las 00:00 horas del domingo 16 de abril aumentará el precio de sus combustibles un 4% promedio país”, informaron desde YPF.

Y agregaron: “Este ajuste contribuye a compensar la variación del tipo de cambio oficial, las diferencias en los costos logísticos y de operación, el achicamiento de la brecha entre grados de combustible y el aumento de precios de biocombustibles”. 

Aunque los porcentajes de los incrementos serán siempre los mismos, los números que se verán reflejados en boca de expendio serán diferentes, debido a que dependen del rango de precios que exista en cada provincia y jurisdicción, destacó Infobae.

Para esto, es necesario tener en cuenta el valor que tenían la nafta y el gasoil hasta el viernes 14 de abril, precio sobre el cual se aplicó este primer aumento.

 

El acuerdo regirá a partir de este 15 de abril y durará hasta el 15 de agosto. Desde el Gobierno nacional manifestaron que “se busca proteger a los consumidores y fomentar la estabilidad en el mercado”.

El Gobierno nacional renovó el acuerdo de precios con el sector de los combustibles durante un lapso de cuatro meses para estabilizar los precios, con incrementos del 4% mensual, en un convenio que rige desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto, según informó el Ministerio de Economía.

Las Secretarías de Comercio y Energía renovaron así el acuerdo de Precios Justos con el sector petrolero para estabilizar los precios de los combustibles durante los próximos cuatro meses.

En un comunicado, el Palacio de Hacienda indicó que el acuerdo se enmarca dentro del programa Precios Justos con el sector petrolero, para estabilizar los precios de los combustibles.

En este sentido, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, remarcó que «la firma de este acuerdo nos permite dar una señal de previsibilidad a consumidores, usuarios y empresas y, además, acompaña la hoja de ruta establecida por el ministro Massa que nos impulsa a sostener el equilibrio fiscal y cuidar las reservas».

El acuerdo fue rubricado por las empresas YPF, PAE (Axion), Raízen (Shell) y Trafigura (Puma).

Por las compañías estuvieron en la firma de acuerdo, Alejandro Cerviño (gerente de Relaciones Externas y Gubernamentales de Raízen Argentina S.A), Agustín Agraz (vicepresidente de Relaciones Institucionales de Operaciones Downstream de Pan American Energy), Alejandro Fernández (vicepresidente comercial de YPF) y Martín Urdapilleta (gerente general de Trafigura).

De ese modo, se evitó un impacto cercano al 20% sobre el precio de las naftas y un 11% sobre el gasoil.

Tal como informó ADNSUR el domingo último, desde el 1 de abril vencía la última suspensión de las actualizaciones trimestrales de impuestos sobre los combustibles, tras sucesivas suspensiones aplicadas por el gobierno nacional.

A través del decreto 168/2023, sin embargo, se resolvió prorrogar nuevamente ese ajuste, lo que hubiera implicado una suba de precios por encima de las actualizaciones que se vienen aplicando en línea con la inflación.

“Debe tenerse en cuenta que tratándose de impuestos al consumo –aclara el decreto presidencial- y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles”.

De este modo, como la revisión de impuestos se hace cada 3 meses, la nueva fecha para determinar si se descongelan los impuestos o vuelve a prorrogarse (posiblemente hasta las elecciones) será el 1 de julio.

Según estimaciones de consultores privados, la actualización de impuestos hubiera significado subas del orden del 20% en naftas, que en Comodoro significaría superar los $200 por litro, y de un 11% en el precio del gasoil (con un reflejo en el surtidor que superaría los $250).

Aún con precios cuidados, habría subas en Abril 

Con esa decisión, el gobierno apunta a mantener a los combustibles dentro del esquema de “precios cuidados”, lo que significa un tope a las subas mensuales. Aunque en el primer trimestre se había establecido un techo del 4% mensual, en Comodoro las subas mensuales fueron por superiores al 6%, por lo que acumula un 20% de actualización en lo que va del año.

Es decir que en abril habrá otra actualización de combustibles, que buscará trasladar el impacto de la inflación de marzo, pero esa suba será menor a la que hubiera implicado actualizar también los impuestos internos.

Por otro lado, las cámaras que representan a los propietarios de estaciones de servicio vienen reclamando que hay un atraso en el pecio, por lo que evalúan volver a cobrar un adicional por “servicio de playa”, según dejaron trascender en medios de Buenos Aires.

Esto se debe a que las naftas han evolucionado por debajo de la inflación en el último año. La nafta Súper de YPF, por ejemplo, se actualizó en un 66% entre marzo de este año y el mismo mes del año pasado, mientras la Infinia lo hizo en un 73%. En el mismo lapso, el gasoil se actualizó en un 91%, mientras que la nafta Infinia sí estuvo en línea con la inflación, ya que su precio de marzo es 109% al de un año atrás.

El Gobierno volvió a postergar el aumento de los impuestos a los combustibles hasta el 1° de julio para evitar que se traslade a los precios del surtidor y reducir el impacto que tendría la inflación.

La misma medida se había tomado el 1° de enero, cuando se resolvió suspender también la actualización del impuesto a los combustibles hasta marzo para atenuar un aumento generalizado de los precios -según publica TN-.

A través del Decreto 168, publicado este viernes en el Boletín Oficial se resolvió prorrogar el incremento de los impuestos a los combustibles que estaba previsto para este sábado 1° de abril.

En los considerandos, se fundamentó que los motivos de la medida se debieron al impacto que tendría en los precios al consumidor. “Tratándose de impuestos al consumo, y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles”, señala el Ministerio de Transporte en el decreto.

En ese sentido, se argumenta que la prórroga de la actualización impositiva tiene como objetivo “una estabilización y una adecuada evolución de los precios”.

De esta manera, queda suspendido el aumento del impuesto a la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, hasta el 1° de julio.

Con la reforma impositiva de 2017, se estableció un monto fijo del impuesto que debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor. Sin embargo, en varias oportunidades se decidió postergarlo.

Los especialistas señalan que si no se suspendía el aumento impositivo el incremento en las naftas y el gasoil sería sustancial debido al impacto inflacionario.

“Ese aumento potencial, se iba a aplicar a partir de este sábado 1 de abril de 2023, y hubiera sido del 134% si no se volvía a suspenderlo y postergarlo”, calculó Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios.

El 2023 arrancó con varios aumentos en bienes y servicios, combustibles, la suba de medicina prepaga, internet, y también de tarifas derivadas de la quita de subsidios para los sectores de mayores ingresos de luz y gas. El segundo mes del año también llegará con incrementos en varios servicios:

Combustibles

Según el esquema de aumento de los precios de la nafta y el gasoil acordado entre el Ministerio de Economía y las empresas petroleras, los combustibles tendrán un incremento de 4% durante febrero -aun no se confirmó si se aplicarán a partir de la segunda quincena del mes- y otra suba de 3,8% en marzo, tras el compromiso cerrado a fines de noviembre cuando ingresaron al programa de Precios Justos.

Gas y electricidad

En enero se realizaron dos audiencias públicas para definir el aumento de las tarifas de los servicios de transporte y distribución, dos de los costos que impactan en el precio final de las facturas de gas y electricidad que reciben los usuarios. Esos incrementos serán aplicados a partir de febrero pero aun no fueron anunciados oficialmente.

Prepagas

Luego de 2022, donde la medicina prepaga cerró con aumento total en el año de poco más del 100%, a partir de febrero de 2023 se comenzará a aplicar una nueva fórmula de aumento para las cuotas, vinculada al índice de variación salarial (Ripte). Por un plazo de 18 meses, el incremento del valor de las cuotas tendrá como tope máximo el 90% del índice Ripte del mes anterior. Esto se aplicará a quienes tengan ingresos netos inferiores a seis salarios mínimos, vitales y móviles ($406.458 en febrero).

Telefonía, televisión e Internet

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó incrementos de hasta 9,8% en febrero y 7,8% en abril para los servicios de telefonía, Internet y televisión por cable. Estos porcentajes de aumentos aplican, en general, para pyme, cooperativas y empresas más chicas, ya que las grandes firmas del sector recurrieron a amparos y medidas cautelares que les permitieron incrementar sus facturas por encima de los porcentajes determinados por el ente regulador.

Alquileres

Para los inquilinos cuyos contratos tengan que realizar la actualización anual en febrero de 2023 (contratos firmados en febrero de 2022 o de 2021), los aumentos serán cercanos al 86%, según el índice de actualización establecido por la Ley de Alquileres vigente, que contempla en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la variación de los salarios (Ripte). De esta forma, un contrato de $50.000 mensuales se incrementará un 85,8% y pasará a costar 92.938 pesos.

Según los datos de la plataforma de alquileres Zonaprop, durante diciembre pasado el valor de alquiler de un monoambiente en CABA fue de $77.899 promedio por mes: para un departamento de dos ambientes promedio fue de $92.941 por mes y una unidad de tres ambientes y 70 m2 se alquiló por $125.664 por mes.