Tag

dengue

Browsing

El Ministerio de Salud de la Nación informó que el brote de dengue de la temporada 2023/2024 ya registró 232.996 casos y 161 muertos, producto del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

Según informó la cartera sanitaria, se contabilizaron “232.996 casos de dengue (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados), de los cuales 215.885 se registraron desde la semana 1 a la semana 13 de 2024″.

A su vez, en el Boletín Epidemiológico agregaron: “La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 495 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período 512 casos fueron clasificados como dengue grave (0,2%) y se registraron 161 casos fallecidos (letalidad 0,069%15)”.

Para elaborar el informe se tiene en cuenta el período comprendido entre la semana 31 de 2023, es decir, a finales de julio y principios de agosto; hasta la semana 13 de 2024, que corresponde al cierre de marzo.

“En cuanto al comportamiento temporal, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado y el adelantamiento del aumento estacional a partir de la semana 40 -principios de octubre- con una aceleración desde la semana 50 -mediados de diciembre- y una aún mayor desde la semana 6 -principios de febrero de 2024- y hasta la semana 11 -mediados de marzo- en la que se registra el pico hasta el momento con 33.866.casos notificados”, sumó el Ministerio de Salud.

Luego, añadió que “en la actualidad 19 jurisdicciones en las 5 regiones del país registran circulación viral autóctona de dengue (todas las de las regiones NOA, NEA, Cuyo y Centro, y la provincia de La Pampa en la región Sur”.

En Chubut

El subsecretario de Salud del Chubut, Sergio Jaime, indicó que en la Provincia no hay casos autóctonos de dengue y aseguró que hay un equipo realizando búsqueda activa de vectores.

En este sentido Jaime se refirió a esta problemática, y señaló que los casos son provenientes de otras regiones. Remarcó que realizan seguimiento activo de casos de aquellas personas que, por tema de trabajo o turismo, viajan a las provincias donde sí se registra casos autóctonos y llegan a la zona presentando síntomas.

Jaime señaló, “nuestra Provincia no presenta casos autóctonos, pero estamos preparados asistencialmente por su eventualmente se presenta una situación“. En este sentido explicó “los equipos ya cuentan con información y los protocolos de abordaje“. Por último resaltó “estamos involucrados en la promoción prevención y asistencia”

¿Cómo prevenir el dengue?

El Aedes aegypti, llamado “el mosquito hogareño” tiene distintas etapas de desarrollo: los huevos, las larvas, las pupas (etapas que transcurren en el agua) y los mosquitos adultos (cuando ya pueden volar).

El mosquito que transmite el dengue, el zika y la fiebre chikungunya vive en nuestras casas y en sus alrededores.

Se crían en lugares sombríos y húmedos. Los sitios oscuros aseguran que el agua de los recipientes no sobrepase ciertas temperaturas que serían letales para los huevos, larvas y pupas. Cuando son adultos requieren de humedad para sobrevivir mayor tiempo, así los pastos altos son un ambiente ideal que ofrece alimento y refugio

En cuanto a las medidas a considerar, la eliminación de los criaderos de mosquitos se realiza en domicilios y en espacios comunes. Para ello es necesario tirar, dar vuelta o higienizar con frecuencia los recipientes que acumulan agua, aunque sean pequeños, tanto dentro como fuera de las viviendas.

También, tapar o cubrir con tela mosquitera los grandes contenedores como tambores o tanques elevados y limpiar canaletas. Es importante cepillar los bebederos y cambiar el agua diariamente. Las piletas de natación se deben mantener cloradas y cuando no se utilizan, cubiertas. La participación de toda comunidad y la constancia en estas tareas es fundamental. En las áreas donde hay transmisión activa del dengue se recomienda eliminar mosquitos adultos mediante insecticidas para detener y cortar la transmisión.

Esta acción requiere de personal entrenado para que las acciones sean eficaces y a la vez evitar el desarrollo de resistencia del mosquito al insecticida. Además, se aconseja el uso de repelentes según las indicaciones de los fabricantes, como medida de protección individual permanente mientras continúen los casos.

El investigador del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave, Conicet-UNLP) Juan José García dialogó con Télam sobre el tipo de abordaje que vienen haciendo los municipios para enfrentar al dengue. También explicó detalles poco conocidos sobre el aedes aegypti.

El especialista hizo hincapié en la poca o nula efectividad de las publicitadas campañas de fumigación en la vía pública que invaden los medios de comunicación.

Allí se suelen ver vehículos con grandes aparatos para lanzar en el espacio público gran cantidad de químicos insecticidas. García asegura que ese paradigma es equivocado e inútil para hacerle frente a la proliferación de los mosquitos.

“No tiene sentido para combatir a esta especie fumigar zanjas, espejos de agua o espacios abiertos”, ya que “el 99% de los aedes aegypti está dentro de las casas. Es un mosquito totalmente domiciliario”, explicó.

“A pesar de todas las campañas que se hicieron durante estos últimos años, se siguen repitiendo ideas erróneas y diciendo muchas cosas incorrectas. Encima, muchos municipios usan los plaguicidas sin medir las consecuencias. Matan todo tipo de insecto, y los que quedan desarrollan resistencia a esos químicos”, agregó García.

«Muchos municipios usan los plaguicidas sin medir las consecuencias»En la entrevista con Télam se mostró, no obstante, indulgente con «los funcionarios de distintos niveles y de diferentes colores partidarios». Según el reconocido investigador, «necesitan hacer cosas para la foto y por eso salen a tirar humo».

«Siempre propuse que envíen un trabajador municipal para que se forme en mosquitos, ratas y cucarachas, pero nunca lo logré. Las universidades del conurbano sería importante que fuesen aprovechadas. El trabajo efectivo, quizá el único, es el descacharreo domiciliario”, añadió.

El experto del Conicet señaló que «un mismo mosquito pica varias veces a lo largo de un plazo de alrededor de un mes», y que «si encuentra todo lo necesario en una vivienda no se desplaza más de 50 ó 100 metros». Sin emgaro,aclaró que en zonas con escasez de agua se verificaron excepciones muy poco frecuentes: «desplazamientos de hasta dos kilómetros y medio».

Si encuentra todo lo necesario en una vivienda, el mosquito del dengue «no se desplaza más de 50 ó 100 metros».
Si encuentra todo lo necesario en una vivienda, el mosquito del dengue «no se desplaza más de 50 ó 100 metros».

“A los huevos el insecto los coloca en una cubierta, o en un balde, pero no directamente en el líquido, sino en el borde, a la espera de que suba ese nivel de agua. Cuando los huevos quedan sumergidos, nacen las larvas”, explicó.

Además, en un breve repaso sobre la proliferación del aedes aegypti en Argentina, señaló que “desde que el ingresó nuevamente al territorio, durante la década del 90, el dengue se viene comportando en forma cíclica», y puntualizó: «Los primeros brotes importantes los tuvimos en 2009, se repitieron en 2016, y ahora, en 2020”.

“Estos picos se dan por una suma de factores, pero la realidad es que no son tan bien conocidas esas condiciones que favorecen la proliferación de ese insecto, y se cree que no hay ningún factor determinante. La población del mosquito ya está muy bien instalada hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires. En el AMBA es mayor su presencia desde octubre hasta mayo, sobre todo desde la mitad de febrero hasta abril”, explicó.

García también se refirió a la vacuna desarrollada por el laboratorio francés Sanofi. “Tiene una efectividad cercana al 60% para los cuatro serotipos, pero se comprobó que las personas vacunadas que no habían tenido nunca la enfermedad podían desarrollar dengue grave. Por eso había sido recomendada sólo para personas que ya hubieran tenido dengue, y en algunos países donde la situación es más grave que la del resto”, concluyó.

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, lanzó este sábado en Posadas la campaña nacional para el abordaje integral del dengue, que contará con medidas articuladas con las jurisdicciones para la prevención de la enfermedad, la contención frente a los primeros casos y el control de los brotes.

Durante la recorrida, en la que se supervisaron acciones de descacharreo, Ginés González García manifestó que “la lucha contra el dengue es un tema muy importante para nosotros y por eso decidimos venir aquí a lanzar la campaña con una estrategia clara de contención e intensificar el trabajo entre nación, las provincias y los municipios”.

Acompañado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, el ministro destacó además que «Misiones es un ejemplo de buen manejo ante la pandemia del coronavirus, eso es una gran virtud, pero no hay que bajar los brazos y eso no sólo depende del Estado, depende de lo que hagamos todos».

Al presentar la campaña en la Chacra 92 de Posadas, el funcionario dijo que «si bien tenemos un tema que nos preocupa y nos ocupa que es la covid-19, no podemos dejar de lado otros tipos de enfermedades que también son epidémicas y endémicas», como el dengue.

En este sentido, sostuvo que contra el dengue «no hay otra receta que la prevención, eliminando las posibilidades por las que se crían los mosquitos» y aseveró que «la campaña del dengue es todo el año».

«Lo que estamos haciendo es un especie de renovación y espíritu colectivo que tenemos que tener en el momento más complicado, que es siempre la estación que viene», con altas temperaturas, dijo el ministro.

“La estrategia debe estar acompañada por la participación comunitaria. Desde la nación pondremos en marcha desde este mismo momento promotores, técnicos y vehículos para accionar de forma temprana”, precisó.

La planificación incluye estratificación del riesgo en localidades priorizadas por recurrencia de casos, eliminación y controles de lugares factibles de ser reservorios, saneamiento ambiental de los espacios públicos, capacitación y búsqueda activa de casos sospechosos.

González García informó también que a partir de esta nueva temporada de clima cálido, el Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet) de Puerto Iguazú, «estará al frente en la lucha contra las enfermedades tropicales, siendo una de las principales el dengue. Esta enfermedad azota fuertemente a toda la Argentina, porque esto no es un tema solo de Misiones», aclaró.

En otro orden, el ministro informó que se acordó con todos los ministros de salud del país que a partir de noviembre intensificarán los operativos de vacunación.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti que se caracteriza por presentar franjas negras y blancas en sus patas y abdomen. Para reproducirse elige como criadero cualquier recipiente u objeto con agua quieta para dejar sus huevos (bebederos de mascotas, portamacetas, floreros, botellas, juguetes y todo aquello que pueda acumular agua).

Cabe destacar que todas las etapas del ciclo de vida del insecto transcurren en el entorno domiciliario, ya que allí consiguen el alimento, el refugio y los criaderos necesarios para su supervivencia y reproducción.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada de dengue, al cabo de unos días al picar a otras, les transmite el virus. El contagio de dengue sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

Un nuevo estudio que analizó el brote de coronavirus en Brasil encontró un vínculo entre la propagación del virus y los brotes de dengue, que sugiere que la exposición a la enfermedad transmitida por mosquitos puede proporcionar cierto nivel de inmunidad contra el Covid-19.

El estudio aún no publicado dirigido por Miguel Nicolelis, profesor de la Universidad de Duke, compartido con Reuters, comparó la distribución geográfica de los casos de coronavirus con la propagación del dengue en 2019 y 2020.

Nicolelis encontró que los lugares con tasas más bajas de infección por coronavirus y un crecimiento de casos más lento eran zonas que habían sufrido brotes intensos de dengue este año o el pasado.

Este sorprendente hallazgo plantea la intrigante posibilidad de una reactividad cruzada inmunológica entre los serotipos de flavivirus del dengue y el SARS-CoV-2, añadió al estudio, refiriéndose a los anticuerpos contra el virus del dengue y el nuevo coronavirus.

Si se demuestra que es correcta, esta hipótesis podría significar que la infección por dengue o la inmunización con una vacuna eficaz y segura contra el dengue podría producir algún nivel de protección inmunológica.

Nicolelis dijo que los resultados son particularmente interesantes, porque estudios previos han demostrado que las personas con anticuerpos contra el dengue en la sangre pueden dar un resultado falso positivo para anticuerpos Covid-19, incluso si nunca han sido infectadas por el coronavirus.

Esto indica que hay una interacción inmunológica entre dos virus que nadie podría haber esperado, porque los dos virus son de familias completamente diferentes, recalcó Nicolelis, y agregó que se necesitan más estudios para probar la conexión.

 

Unos 80 millones se infectan al año de dengue en el mundo. En la Argentina los datos muestran que la enfermedad registra «niveles históricos» este año, según información aportada por especialistas, en el Día Internacional contra el Dengue.

Unos 80 millones de personas se infectan anualmente de dengue en el mundo, mientras que en la Argentina los datos muestran que la enfermedad registra «niveles históricos» este año.

Así surge de la información provista a Télam por especialistas, en el contexto de la conmemoración, mañana, del Día Internacional contra el Dengue.

«La magnitud de la epidemia de dengue a nivel mundial está estrechamente relacionada con las condiciones que favorecen la sobrevida del mosquito. Las estimaciones calculan que aproximadamente se infectan anualmente unas 80 millones de personas», según el doctor Gerardo Laube, infectólogo, pediatra y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

«Nuestro país se ha visto afectado en los últimos años de brotes significativos que incluyeron la misma Ciudad de Buenos Aires (…) los datos demuestran que en nuestro país que la notificación de casos de enfermedades transmitidas por mosquitos, particularmente dengue, es más de seis veces superior en el corriente año comparada con la registrada en los años precedentes», agregó.

«El coronavirus Covid-19 no es la única enfermedad que pone en emergencia sanitaria al país en este momento: el virus del dengue es otra enfermedad preocupante, ya que presentó un brote significativo en el último tiempo», sostiene por su parte el doctor Manuel Molina Pico, director médico de la empresa de emergencias médicas Vittal.

En Argentina

«En Argentina, el brote de dengue registra niveles históricos. Según datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación en el último Boletín Epidemiológico, en las últimas tres semanas el dengue superó en casi diez veces los contagios ocurridos en la misma época del año pasado», añade.

En todo el país, las autoridades sanitarias «registraron 52.594 casos de sospecha de dengue (25.764 fueron confirmados en laboratorio), mientras que en la Ciudad de Buenos Aires se corroboraron 8.052», según los últimos reportes epidemiológicos, y las personas fallecidas por la enfermedad son 22, explica Molina Pico.

El doctor Laube destaca como fundamental «tener presente que esta afección ya presenta características endémicas en nuestra región y en nuestro país en particular, razón por la cual se debe insistir en la educación para la salud y promover todas las medidas tendientes a que esta situación a veces subestimada no determine nuevos episodios de brotes epidémicos, a veces escondidos por otras situaciones epidémicas»Las autoridades sanitarias «registraron 52.594 casos de sospecha de dengue en todo el país
Las autoridades sanitarias «registraron 52.594 casos de sospecha de dengue en todo el país

«Debido a que esta afección no tiene hasta el momento un tratamiento específico ni una vacuna específica, la prevención se basa en el control del mosquito transmisor, con el fin de reducir el riesgo de exposición de la población», sostiene.

«El dengue, describe, no se transmite de una persona a otra, sino que se transmite por los mosquitos Aedes Aegypti que previamente hayan picado a una persona enferma. Los síntomas se pueden asemejar a los de la gripe, y se caracterizan por producir un fuerte dolor en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios y erupción en la piel».

Así, sugiere «revisar la casa, el lugar de trabajo y las zonas de los alrededores en búsqueda de recipientes que puedan acumular agua estancada. Ordenar los recipientes útiles colocándolos boca abajo o poniéndoles una tapa. Eliminar el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas, etc», concluye.

Mientras la atención está puesta en el avance del coronavirus y los intentos de aplanar la curva de contagios en el AMBA, hoy se confirmó que los casos de dengue en el país llegaron a los 54.870, marcando el mayor registro en la historia. Días atrás, la provincia de Santa Fe tuvo que declarar la emergencia sanitaria por los casos de dengue.

Con la atención pública en la pandemia del coronavirus por la suba de contagios de los últimos días y en una semana decisiva para el futuro de la cuarentena estricta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se conoció este martes que los casos de dengue en el país llegaron a 54.870, marcando el mayor registro en la historia de la Argentina, según el último Boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud de la Nación.

En tanto, 1.418 casos se encuentran en investigación.

El 3 de julio pasado se había conocido que la provincia de Santa Fe contaba con más de 5.000 casos positivos y por eso declaró la emergencia sanitaria.

En Argentina, en la presente temporada, desde la semana epidemiológica (SE)31 de 2019 hasta la SE25 de 2020 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 91.114 casos con sospecha de dengue, según indicó el Ministerio de Salud.

Los datos publicados en el Boletin epidemiológico detallaron que se registraron 53.358 casos de dengue sin antecedentes de viaje, confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico, mientras 1.512 presentaron antecedentes de viaje y otros 1.418 casos se encuentran aún en investigación.

Hasta el momento, durante la presente temporada se registró la presencia de tres serotipos, donde el 72% correspondió a DEN-1, un 26% a DEN-4 y un 2% DEN-2.

“Se puede observar que en la presente temporada se ha superado, desde la SE14, el número de casos registrado en la temporada 2015-2016, en la cual se había registrado el mayor número en la historia del país hasta ese momento con 41.749 casos”, detalló el documento.

Con lo cual, en 2019-2020 “se está atravesando el brote de dengue de mayor magnitud que se haya registrado hasta el momento en Argentina, superando en un 24,5% los casos acumulados comparados con la temporada 2015-2016”.

A su vez, se especifica que si se lo mide en casos por año calendario, en las primeras 24 semanas de este año, se registraron 55.244 casos mientras que en 2016 se registraron 40.797 casos para el mismo período.

Con lo notificado hasta el momento, la incidencia acumulada de casos autóctonos a nivel país es de 130 casos cada 100 mil habitantes.

La provincia de Jujuy registra la mayor incidencia acumulada del período con 644,5 casos por cada 100 mil habitantes, seguida por Salta, Misiones y Tucumán con tasas de 497,0; 476,9 y 451,0 respectivamente.

A nivel país, el mayor aporte de casos se registró en las regiones del Noroeste y Centro del país con casi 22.000 y 21.000 casos de dengue autóctonos respectivamente.

En tanto, la región Cuyo, si bien también notificó casos autóctonos, apenas registró 145 casos confirmados y probables hasta el momento.

EL 6/7, el director de Epidemiología del Sistema Provincial de Salud de Tucumán Rogelio Cali confirmó que en la provincia el brote de la enfermedad transmitida por el aedes aegypti, mosquito transmisor, ya registra un menor impacto en la provincia.

En tanto, el 2/6 se confirmaron 76 casos de dengue en zonas aledañas al río Arenales, Salta.

La cantidad representa más del 40% del total de casos que se detectaron en Salta Capital, dado que según lo publicado en la Sala de Situación de la cartera sanitaria, en la ciudad se registraron 187 casos, señaló El Comodorense.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló un producto para combatir a los insectos que transmiten el dengue. Se trata un poderoso biolarvicida que constituye un nuevo aporte a la lucha por controlarlo, un desarrollo contra las larvas del mosquito vector del dengue, el Aedes aegypti. Y ya está listo para avanzar rápidamente a la etapa de industrialización.

El biolarvicida líquido es elaborado a base de Bacillus thuringiensis israelensis (Bti) y promete controlar el mosquito transmisor de la infección viral. Se desarrolló en el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) del INTA Castelar.

Roberto Lecuona, director del IMYZA señaló que la novedad radica en tener disponible para la industria un biolarvicida tan eficaz como los importados, pero utilizando un protocolo de producción con insumos más económicos y de fácil acceso.

Las características

Los investigadores plantean que es seguro tanto para las personas como para los animales y hasta puede ser utilizado en agua potable siempre que se respetan las indicaciones y las dosis recomendadas. Otra ventaja que tiene el producto es que puede utilizarse de manera permanente.

Una vez aplicado dura entre 10 y 15 días si está expuesto al sol. Sin embargo, su vida útil puede alcanzar los 30 días cuando se lo aplica en ambientes acuáticos sombreados o semisombreados.

Estos tipos de productos son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al establecer que el éxito de los bioinsecticidas se basa en dos pilares fundamentales: su eficacia y la seguridad ambiental.

«El biolarvicida puede reemplazar o complementar productos comerciales de síntesis química y cuenta con potencial para su industrialización», detallaron desde el INTA Castelar y aclararon que está disponible para ser licenciada a empresas interesadas en producirlo y comercializarlo.

Para Graciela Benintende, investigadora del IMYZA, “este bioinsecticida colabora con otras medidas de control para reducir las poblaciones del mosquito vector, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud”.

Se sabe que, en lo posible, es mejor no tener plantas en agua, floreros, baldes olvidados en el patio o piletas llenas durante este otoño, para que los mosquitos no se reproduzcan allí, y que es indispensable eliminar los cacharros donde pueden criarse las larvas del mosquito que causa el dengue.

El INTA Castelar desarrolló un poderoso biolarvicida que mata las larvas del mosquito que transmite el dengue, resulta seguro tanto para las personas como para los animales y hasta puede ser utilizado en agua potable siempre que se respetan las indicaciones y las dosis recomendadas.

El INTA Castelar desarrolló un poderoso biolarvicida que mata las larvas del mosquito que transmite el dengue, es elaborado con insumos más económicos que los habituales y puede usarse incluso en agua potable, informó hoy el organismo.

Este biolarvicida fue desarrollado por el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) del INTA Castelar, en la provincia de Buenos Aires, y una de sus principales características es que elimina la larva del mosquito Aedes aegypti, pero resulta inocuo para el ambiente donde se aplica.

Así, según se informó, resulta seguro tanto para las personas como para los animales y hasta puede ser utilizado en agua potable siempre que se respetan las indicaciones y las dosis recomendadas, informó el Instituto.

Entre otra de las ventaja que tiene el producto es que puede utilizarse.

de manera permanente ya que la radiación solar lo elimina del medio, es decir que, una vez aplicado, dura entre 10 y 15 días si está expuesto al sol.

Su duración, en cambio, puede alcanzar los 30 días cuando se lo aplica en ambientes acuáticos sombreados o semisombreados.

Los investigadores del IMYZA recordaron que este tipo de productos son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al establecer que el éxito de los bioinsecticidas se basa en dos pilares fundamentales: su eficacia y la seguridad ambiental.

Roberto Lecuona, director del IMYZA señaló que la novedad «es tener disponible para la industria un biolarvicida igualmente eficaz, como los mejores productos de importación, pero utilizando un protocolo de producción con insumos más económicos y de fácil acceso».

El biolarvicida puede reemplazar o complementar productos comerciales de síntesis química y cuenta con potencial para su industrialización, se detalló.

Según informó el INTA, este biolarvicida está disponible para ser licenciada a empresas interesadas en producirlo y comercializarlo, y se trata de una herramienta biotecnológica que respeta el cuidado del ambiente, señaló Télam.

Un total de 32.223 casos de dengue se registraron desde fines de julio de 2019 y hasta el 2 de mayo pasado en la Argentina, donde circulan tres serotipos del virus, que en ese período causó la muerte de 24 personas, de acuerdo al Boletín Epidemiológico nacional publicado en las últimas horas.

El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud estudia la situación sanitaria en relación al dengue por temporadas.

La nueva temporada de análisis de la información para la caracterización epidemiológica comenzó el 28 de julio del año pasado, por lo tanto los datos oficiales publicados ayer se extienden desde esa fecha y hasta el 2 de mayo último.

El boletín detalló que Jujuy registra la mayor incidencia acumulada del período con 366,3 casos por cada 100 mil habitantes, seguida por Misiones, Salta y La Rioja con tasas de 283,9; 216,2 y 204, respectivamente.

El parte sanitario especificó que “sin embargo, el mayor aporte de casos está concentrado en la Región Centro con 14.704 casos autóctonos seguido por la Región NOA con 11.303”.

Asimismo, detalló que el mayor número de casos de la temporada se registró entre las semanas 10 y 16 (marzo y abril 2020) a expensas de la región Centro. “En las últimas semanas, el aporte por parte de NEA al total de casos del país es mínimo”, resaltó el relevamiento oficial.

En esta región del país las primeras notificaciones comenzaron la primera semana de septiembre de 2019, con aumentos y picos en enero y marzo, sobre todo por contagios en Misiones “donde se ve un descenso escalonado”.

La misma situación se dio en otra de las provincias del nordeste, ya que Corrientes muestra descensos de casos y la vecina Chaco reportó “valores similares” entre marzo y abril.

En tanto, en el NOA “se observó un aumento” a partir de la última semana de enero “sostenido en el tiempo” hasta mitad de marzo, registrando la mayor cantidad de casos entre el 12 y el 18 de abril, situación que “está en descenso”.

Desde principios de abril “ya se observa que Jujuy, Salta y Tucumán son las provincias que aportan un mayor número de casos al total de la región”.

En la región del Centro, el aumento se evidenció en enero con dos picos máximos en marzo “coincidente con el mayor número de casos registrados para la Ciudad y la provincia de Buenos Aires”.

Córdoba mostró un número sostenido en marzo y abril, mientras que Santa Fe registró dos picos en el mismo período y en Entre Ríos ocurrió en marzo.

Jujuy registra la mayor incidencia acumulada del período con 366,3 casos por cada 100 mil habitantes, seguida por Misiones, Salta y La Rioja con tasas de 283,9; 216,2 y 204, respectivamente.

Un total de 32.223 casos de dengue se registraron desde fines de julio de 2019 y hasta el 2 de mayo pasado en la Argentina, donde circulan tres serotipos del virus, que en ese período causó la muerte de 24 personas, de acuerdo al Boletín Epidemiológico nacional publicado en las últimas horas.

El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud estudia la situación sanitaria en relación al dengue por temporadas.

La nueva temporada de análisis de la información para la caracterización epidemiológica comenzó el 28 de julio del año pasado, por lo tanto los datos oficiales publicados ayer se extienden desde esa fecha y hasta el 2 de mayo último.

El boletín detalló que Jujuy registra la mayor incidencia acumulada del período con 366,3 casos por cada 100 mil habitantes, seguida por Misiones, Salta y La Rioja con tasas de 283,9; 216,2 y 204, respectivamente.

«Sin embargo, el mayor aporte de casos está concentrado en la Región Centro con 14.704 casos autóctonos seguido por la Región NOA con 11.303», especificó el parte sanitario.

Asimismo, detalló que el mayor número de casos de la temporada se registró entre las semanas 10 y 16 (marzo y abril 2020) a expensas de la región Centro.

«En las últimas semanas, el aporte por parte de NEA al total de casos del país es mínimo», resaltó el relevamiento oficial.

En esta región del país las primeras notificaciones comenzaron la primera semana de septiembre de 2019, con aumentos y picos en enero y marzo, sobre todo por contagios en Misiones «donde se ve un descenso escalonado».

La misma situación se dio en otra de las provincias del nordeste, ya que Corrientes muestra descensos de casos y la vecina Chaco reportó «valores similares» entre marzo y abril.

En tanto, en el NOA «se observó un aumento» a partir de la última semana de enero «sostenido en el tiempo» hasta mitad de marzo, registrando la mayor cantidad de casos entre el 12 y el 18 de abril, situación que «está en descenso».

Desde principios de abril «ya se observa que Jujuy, Salta y Tucumán son las provincias que aportan un mayor número de casos al total de la región».

En la región del Centro, el aumento se evidenció en enero con dos picos máximos en marzo «coincidente con el mayor número de casos registrados para la Ciudad y la provincia de Buenos Aires».

Córdoba mostró un número sostenido en marzo y abril, mientras que Santa Fe registró dos picos en el mismo período y en Entre Ríos ocurrió en marzo.

Los decesos

En relación a las 24 personas fallecidas a causa del dengue en este período, el Boletín Epidemiológico especificó que hay otras 11 muertes que se encuentran en investigación por sospechosas.

Los decesos fueron de ocho mujeres y 16 varones, con edades de entre 14 y 87 años y una mediana de 48 años.

¿Qué es el dengue?

El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes aegypti y hay cuatro serotipos del virus.

En Argentina circulan tres: el 69% de los casos correspondió a DEN-1; el 29% a DEN-4 y el 2% a DEN-2, señaló Télam.