Tag

libros

Browsing

Verónica, de la editorial “El Piche Cartonero” anunció que sacaron su último libro llamado “Qué lío” para los más pequeños de la casa.

El libro de relatos y dibujos fue una solicitud hecha por las personas en las distintas ferias a las que asistían. Fue así que, durante este escenario que vive la Argentina y el mundo, Verónica, expresó que “es un cuento relato, que narra lo que pasó en todo este tiempo de pandemia con personajes de Disney”.

Afirmó que “siempre nos pedían un libro para los peques, y en este libro se puede leer y pintar”.

La editorial “El Piche Cartonero” es una cooperativa de trabajo que se conformó hace cuatro años. Trabajan con material reciclable, y la materia prima es el cartón. Dentro de sus instalaciones elaboran libros artesanales, pintados por los chicos de las escuelas, los adultos mayores de los centros, y las hermosas tapas las hacen con el cartón reciclado.

“Diversos escritores se han acercado a nuestra editorial. En total hemos sacado 12 títulos. Trabajamos con los chicos del taller, dirigido por el escritor Sergio Pravaz, que fue nuestro colaborador. Nos ayudó mucho”, señaló Verónica.

Para Cholila Online, Verónica concluyó diciendo que “todo es material recuperado. Están nuestros compañeros recuperados urbanos, que recuperan residuos sólidos, y de allí nosotros sacamos la materia prima”.

Entrevista completa

#AHORA #TRELEWLaguna Cacique ChiquichanoConocemos la Editorial "El Piche Cartonero"Historia de recuperadores, promotores ambientales y las ganas de HACER!BIENVENID@S AL PICHE#CholilaOnline#CholilaOnlineStreaming

Publicado por Cholila Online Streaming en Viernes, 31 de julio de 2020

Laura Jorgevich, de la Biblioteca Popular Asencio Abeijón, informó que está organizando junto a la Fundación Sagrado Corazón una campaña de donación de libros para los chicos de la Meseta.

La campaña de donación de libros consistirá en la recepción de libros infantiles o novelas juveniles para los chicos de la Meseta. ¿Cómo será la recepción? En la entrada de la biblioteca se dispondrá de una caja especial para recibir los libros en buen estado y limpios. Hasta el 30 de agosto habrá oportunidad de donar.

La biblioteca comenzó a trabajar con un protocolo de seguridad aprobado por el Municipio. “A mediados de julio, nos avisaron que podíamos abrir la biblioteca, pero con un protocolo únicamente para la atención, devolución y préstamo de libros y cobros de cuotas. Estamos funcionando martes y jueves de 9 a 12 horas, y de 16 a 19 horas. El ingreso es máximo dos personas y tratamos que sea uno por grupo familiar con tapabocas”, detalló Laura Jorgevich.

De manera que, en las diferentes salas de la biblioteca hay alcohol en gel y todo lo correspondiente al protocolo de bioseguridad.

Asimismo, los interesados en ser socios lo pueden hacer a través de una inscripción por 100 pesos, y luego cancelar una cuota de 100 pesos al mes. También, hay una opción para pagar mil pesos de manera anual. Se subscriben con copia del documento, y tienen acceso a las salas, talleres, y demás servicios que se prestan en la biblioteca.

En pandemia ¿Qué hace la biblioteca?

Laura Jorgevich explicó que “estamos organizando los libros que compramos en la feria del libro a distancia. La compra fue a distancia por motivo de la pandemia, recibimos un subsidio de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), y luego unos ahorritos de la biblioteca y de los socios…pudimos comprar libros infantiles, juveniles, manuales, novelas, periodismo”.

“Hay que clasificar y hacer todo el proceso. El libro lleva el sello del inventario y de la biblioteca. En la biblioteca, hay más de 15 mil libros. Los socios, se pueden llevar hasta tres libros”, expresó.

De momento, se estuvo brindando un taller de carpintería de palabras de manera online. Pero, en otras oportunidades tuvieron talleres de piano, violín, guitarra, infantiles, concurso literarios de poemas y cuentos, entre otras actividades.

Hoy, la Biblioteca Popular Asencio Abeijón espera seguir creciendo como espacio cultura y de educación, tener más socios, y que pronto puedan abrir los espacios para los talleres. Asimismo, Laura Jorgevich aspira que este año se “cierre la sala con unos trabajos de refracción”.

Entrevista completa

?#AHORA #PlayaUnión La Biblioteca Popular "Asencio Abeijón" está trabajando con un protocolo aprobado por el Municipio. Cómo están trabajando, las campañas y cursos que llevan adelante. Sobre esto dialogamos con Laura Jorgevich.#CholilaOnline #CholilaOnlineStreaming

Publicado por Cholila Online Streaming en Jueves, 30 de julio de 2020

La fundación Filba impulsa un sistema de circulación de libros para sumar ejemplares a las bibliotecas públicas y escolares de todo el país, con el objetivo de que «la literatura (re) circule», incentivando la creación de un fondo para que las instituciones seleccionen lo que consideran necesario.

«Es un proyecto colectivo: hagamos que la literatura (re) circule y que las páginas de esos libros vuelven a ser leídos por nuevos lectores», aseguran en un comunicado de prensa en el que proponen que durante la cuarentena se separen aquellas obras que pueden ser donadas y se complete un formulario (con el barrio o zona y los géneros y la cantidad de libros que pueden donarse.

Los puntos de entrega se abrirán una vez que la cuarentena se levante, y todos los meses irá cambiando el barrio de recolección.

La fundación se encargará de hacer cajas con los libros elegidos y las harán llegar a las bibliotecas. Además explicaron que esta es una primera convocatoria, que se realizará en la Ciudad de Buenos Aires y en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires, pero que irán abarcando paulatinamente a todo el país.

Con los libros que les lleguen harán un fondo para que las bibliotecas públicas seleccionen de ahí lo que necesiten y ellos se los harán llegar y aquellos libros que consideren que no están en buen estado para dar a una biblioteca, se destinarán a reciclado.

Los interesados pueden consultar en filba.org.ar/noticias/filbapasalibros.

La neuquina Julieta Ninno, quien en 2019 recibió el premio a la mejor blogger en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, eligió tres novelas del género fantasía para leer en esta cuarentena: Una magia más oscura de Victoria Schwab, Un mar sin estrellas de Erin Morgenstern y Todos quieren a Daisy Jones de Taylor Jenkins Reid.

Ninno, de 18 años, quien lee entre 12 y 15 libros por mes, descubrió de muy chica el fascinante mundo de la literatura a través de Harry Potter, y actualmente su blog Mi universo literario Writer tiene más de 41 mil seguidores en las redes sociales, donde reseña obras para entusiasmar a los jóvenes.

Además de subir posteos con reseñas de los libros que leyó, Julieta escribe artículos referidos a cuestiones vinculadas con la lectura como qué piensa la gente a la que no le gusta leer o por qué la necesidad de incluir la literatura juvenil en los programas de estudio de las escuelas.

Los recomendados de Julieta Ninno
Una magia más oscura de Victoria Schwab

Si lo que estás buscando es una novela de fantasía envolvente, vibrante y cautivadora que te mantenga pegado a las páginas en todo momento, Una magia más oscura (Ediciones Destino) es una sugerencia imponente. Así como todos los libros de la célebre Victoria Schwab, quien está arrasando con la industria editorial juvenil y adulta actual, esta no es una lectura que se desprende de su audiencia. La premisa principal sigue a uno de los últimos magos con la habilidad para viajar entre mundos paralelos conectados por una ciudad: Londres. La pluma de Schwab crea una atmósfera que atrapa a quien lee, yendo desde una superficie de magia hasta las profundidades de personajes moralmente grises, villanos sorprendentes y dilemas sobre qué significa ser humano. Es un libro que se adhiere a la audiencia, y que cumple con el poder de envolver a la mente en una historia inolvidable.

Un mar sin estrellas de Erin Morgenstern

Para quienes busquen fantasía urbana de una manera diferente, el nuevo libro de Erin Morgenstern es algo nunca antes visto en la industria editorial. Es, en sus raíces, una carta de amor a la literatura. Es todo lo que una criatura lectora busca encontrar en su vida como amante de los libros, de esas historias que no abundan y que tienen el poder de cambiarlo todo. Un mar sin estrellas (editorial Umbriel) es una alabanza a la lectura, planteado una historia fantástica en la que yacen libros dentro de otros relatos en un laberinto fascinante. ¡Es una experiencia única! Aquí, la audiencia decide qué significa lo que lee porque, por sí solo, el libro solo presenta hechos. Nosotros interpretamos, decidimos e invocamos la magia de la historia. Nosotros construimos aquello que va más allá de las palabras, por lo que cada uno lo vivirá de una manera diferente.

Todos quieren a Daisy Jones de Taylor Jenkins Reid

Todos conocen a la banda Daisy Jones & The Six, pero nadie conoce la razón detrás de su separación en la cima de su popularidad… hasta ahora. Esta novela realista de Taylor Jenkins Reid cuenta la historia de una banda de rock de los ’70 mediante la recopilación de transcripciones y entrevistas de la autora. Todos quieren a Daisy Jones (Editorial Blackie Books) es un relato sobre el arte y la ambición en su forma más pura y completa, creada y caracterizada de una manera humana que llega a la audiencia.

Este es un libro con el que todos podrán conectar si conocen lo que es amar algo con demasiada intensidad. Si han amado algo con pasión semejante, entonces verán una partecita de ustedes en esta lectura. Feroz, real y despiadado, los ’70 nunca habían sido presentados al siglo XXI de tal manera.

El nombre del bar donde se presenta el libro es Rabia, pero es una contingencia. Esta tarde, el colectivo de intelectuales «albertistas» Agenda Argentina se reúne en la esquina de Palermo donde se conformaron como tales hace un año, para exhibir por primera vez Hablemos de ideas, un compilado de artículos sobre los principales temas de la agenda pública del país, con prólogo del presidente, Alberto Fernández y escritos de su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y algunos de sus ministros. El eje es la construcción del «acuerdo social» que predica el nuevo gobierno.

La cita es a las 18 en el bar donde las agrupaciones que integran el colectivo de intelectuales que apoyaron la candidatura del exjefe de Gabinete se reúnen desde diciembre de 2018.

En el prólogo, Fernández habla de un «amplio debate de ideas», una «gran inteligencia colectiva» y del rol de los intelectuales. «Nunca creí en la obediencia. Obedecer no es la forma propia de la política», lanza el líder del Frente de Todos (FDT) en dos páginas al comienzo. Cafiero escribe sobre el «acuerdo social», junto al referente de Agenda Argentina, Nahuel Sosa.

Una especialista del del Barómetro de la Deuda Social en la Infancia de la UCA señaló que «un niño pobre tiene cinco veces menos posibilidades que uno de sector medio de que le festejan su cumpleaños».

A dos de cada diez niños en Argentina no le festejaron su último cumpleaños y un 45,5% no tiene libros en sus casas, según datos presentados este jueves en la conferencia anual del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE), donde especialistas coincidieron que si bien el hambre es el mayor problema, la estimulación también es clave.

«A dos de cada diez niños menores de cuatro años no le festejaron su último cumpleaños, y este indicador se disparó a partir de la crisis económica porque antes venia muy estable», señaló Ianina Tuñón, responsable del Barómetro de la Deuda Social en la Infancia de la UCA.

La especialista indicó que desde el Observatorio consideran el festejo del cumpleaños «muy importante en la estimulación emocional y social del niño y en la construcción de su identidad, ya que tiene la posibilidad de reconocer a otros y en otros roles».

En relación a otros indicadores de estimulación intelectual y emocional, Tuñón describió que el 45,5% de los niños hasta 4 años no tiene libros infantiles en su casa y que al 34,3% no les leyeron un cuento en el último año».

La estimulación es sólo una de las patas de los indicadores que la especialista del Barómetro presentó en la apertura de la Conferencia Anual del CEPE, perteneciente a la Universidad Torcuato Di Tella, que este año se convocó bajo el nombre «Futuro de la infancia en la Argentina: mapa actual y políticas pendientes».

Desde el Barómetro recordaron otros datos como que el 51,8% de los hogares de niños menores de 4 años se encuentran bajo la línea de pobreza mientras que uno de cada diez está en pobreza crítica o grave, lo que implica que el 12,9% tiene inseguridad alimentaria severa.

En ese contexto, el neurocirujano Facundo Manes recordó la «importante evidencia que hay sobre el impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo de la persona», y aseveró que «en un contexto de escasez, los recursos cognitivos se ponen al servicio de la supervivencia y no se puede proyectar».

El fundador de la Fundación Ineco reafirmó, a través de evidencia, que «tanto la alimentación como el estímulo» son clave en el desarrollo intelectual del niño, y desterró el mito de que «lo que no se hizo en los primeros 1.000 días de vida ya no se podrá hacer» porque, explicó, «el cerebro tiene plasticidad hasta el último día de vida de una persona».

Presente en el panel de apertura, el diputado Daniel Arroyo, una de las personas que suena más fuerte como futuro ministro de Desarrollo Social, reiteró ante el auditorio el proyecto de la creación del Plan Nacional Argentina contra el Hambre, que conformaría un Consejo y un Observatorio que planifiquen y controlen que la política sea efectiva.

«Paralelo a atacar el hambre hay que generar un conjunto de políticas que permitan mejorar los ingresos de las familias a través de acciones concretas en la construcción, producción de alimentos, textil, cuidados y reciclado, que son los que emplean a los sectores más vulnerables», sostuvo.

El diputado señaló que «para llevar adelante estas propuesta no hay que hacer nada fundacional sino, por el contrario, trabajar con lo que ya está en marcha porque en Argentina hay una enorme red de organizaciones de la sociedad civil y la iglesia».

Y agregó que, «a la vez, las políticas deben diseñarse de abajo hacia arriba, porque lo que funciona en una ciudad de Río Negro puede no funcionar en Jujuy».

Durante el resto de la jornada, que finalizó pasadas las 14 en la Universidad Di Tella en el barrio porteño de Núñez, se analizaron políticas de primera infancia con diferentes ejemplos de localidades y pruebas piloto con sus impactos, informó Télam.

Organizado por la Asociación de Libreros Anticuarios, el evento propone ver y adquirir ejemplares únicos. Se realizará del 30 de octubre al 3 de noviembre en el CCK.

Hay libros que, más allá de su costo -que en, en el caso de las ediciones más preciadas, asciende a miles de pesos-, tienen un valor no mensurable: son los que deslumbran por su historia, su antigüedad, las anécdotas a las que han quedado asociados en la memoria de los libreros o de los lectores; pequeñas joyas de papel, que deslumbran por su valor histórico. Esos son los que cada año se exponen en la Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, que organiza la Asociación de Libreros Anticuarios de la Argentina (ALADA) y que en este 2019 se realiza por cuarto año consecutivo en el CCK. 

En su 13ª edición, la exhibición orientada a coleccionistas, bibliófilos, curiosos, investigadores y público general, contará con la participación de dieciséis librerías y es una oportunidad para adentrarse en el mundo del libro antiguo, raro, escaso y buscado.

¿Qué ofrece el evento? Ante todo, la posibilidad de ver y adquirir una diversidad de obras en papel, cuyo origen se remonta en algunos casos al siglo XV y llega hasta las míticas primeras ediciones del siglo XX de obras como Rayuela, Fervor de Buenos Aires o Don Segundo Sombra.Los expositores –que presentan alrededor de un centenar de ejemplares por stand- se jactan de que se trata de“los libros más bellos de Buenos Aires”.

Los visitantes podrán admirar, en ese imponente marco que ofrece el centro cultural, libros, grabados, mapas, fotografías y afiches antiguos que vencieron el paso implacable del tiempo. Incluso, algunas ediciones ilustradas o cómics de hace un siglo que adquieren en la Feria el status de pequeñas obras de arte, junto a otros grandes y pequeños tesoros que habitualmente los libreros participantes no revelan hasta el inicio de la muestra.

Un paseo original. En ediciones anteriores se vieron libros de hasta 400 años de antigüedad. Y los libreros prometen que habrá sorpresas para esta 13a edición.

Ficha

Dónde: en La Plaza del Centro del CCK, Sarmiento 151.

Cuándo: los días miércoles 30 y jueves 31 de octubre, y viernes 1 de noviembre, de 14 a 20; el sábado 2 de noviembre, de 17 a 23 y el domingo 3 de noviembre, de 15 a 20.

El acceso es gratuito y no requiere reserva previa de entradas, informó El Clarín.

El sábado próximo se realizará el primer Festival de Literatura Latinoamericana en esta ciudad, ahora convulsionada por las protestas.

El próximo fin de semana Barcelona será andina, rioplatense, caribeña y quién sabe si hasta tropical. Durante el viernes y el sábado la librería Lata Peinada acogerá su primer Festival de Literatura Latinoamericana, para hacer visible una de las dimensiones más vibrantes y cosmopolitas de la cultura de esta ciudad. Escritores de la otra orilla que ya hace años que decidieron vivir y crear aquí –como el mexicano Juan Pablo Villalobos, el peruano Santiago Roncagliolo o los argentinos Ana Basualdo y Matías Néspolo– dialogarán con Jorge Herralde y otros representantes de editoriales que defienden la presencia de libros latinoamericanos en nuestras librerías como Candaya, Las afueras o Trampa.  

Digo que no me extraña porque, en la hemeroteca virtualmente infinita del diario La Vanguardia, durante el proceso de documentación de Barcelona. Libro de los pasajes, me encontré con variosrastros de escritores latinoamericanos en esos callejones periféricos y galerías fantasmales. Durante su largo paréntesis vital en esta ciudad –por ejemplo– el escritor y traductor Marcelo Cohen escribió en varias ocasiones sobre el pasaje de Manufactures o Industria, tal vez porque su subconsciente veía en aquellas escaleras y aquellos locales clausurados ecos de la Galerie Vivienne de París, que en el cuento El otro cielo de Julio Cortázar se une metafísicamente con el Pasaje Güemes de Buenos Aires.

El escritor y traductor Marcelo Cohen escribió en varias ocasiones sobre el pasaje de Manufactures o Industria.

Gracias a los escritores latinoamericanos que han escogido esta ciudad, Barcelona, como hogar durante los últimos sesenta años; a proyectos privados como Lata Peinada e institucionales como Casa América Catalunya; a las asignaturas de literatura iberoamericana que han impartido profesoras como Nora Catelli, Dunia Gras o Beatriz Ferrús; a las exposiciones que el CCCB y el MACBA han dedicado a Bolaño, Osvaldo Lamborghini u Oscar Masotta; al mapa de la Ciudad de Literatura de la UNESCO; al empeño arqueológico de Xavi Ayén sobre la ciudad del Boom o al Festival Gabo; a revistas hechas a pulmón como Pliego Suelto; a proyectos editoriales tan modestos como el de la editorial Comba o Kriller71 y tan ambiciosos como el Mapa de las Lenguas de Literatura Random House; y a tantos otros esfuerzos individuales, pequeños, medianos o gigantes no hemos perdido algunas de las razones por las queBarcelona puede seguir diciendo que es –además del gran centro de operaciones de la literatura en catalán o una metrópolis conectada con el arte y la cultura europeos– la capital editorial de la lengua española.

Es fundamental que los jóvenes latinoamericanos que viajan a probar suerte a Barcelona sientan que existe una atmósfera cultural con memoria, sostiene el autor.

Si la piel y la musculatura y el esqueleto de esa industria son capas y capas de negociaciones, procesos técnicos, cantidades y ventas; el sistema nervioso lo constituyen –en cambio– las calidades y los afectos. En su visita del mes pasado, la escritora mexicana Valeria Luiselli evocó el tiempo formativo que pasó en Barcelona y declaró que sus amigos del alma todavía viven aquí. Es fundamental para el futuro que los jóvenes latinoamericanos que vienen a cursar estudios de posgrado o a probar suerte –o a ambas cosas– sientan que existe una atmósfera cultural con memoria. Y amable. Entre tantas otras, una Barcelona latinoamericana.

En un contexto urbano en que se han normalizado todas las gastronomías y todos los acentos y todas las músicas, pese a la gran cantidad de escritores de América Latina que llegaron en los 70 a causa de la mitificación de Carlos Barral y Carmen Balcells, de profesionales e intelectuales del Cono Sur que aterrizaron en la década siguiente escapando del horror, o de los mexicanos y venezolanos que se han instalado durante el siglo XXI,hay que insistir en la latinoamericanización de Barcelona. Porque, aunque sea la ciudad donde Gabriel García Márquez escribió El otoño del patriarca y donde vivieron Rafael Humberto Moreno Durán, Juan Villoro, Guadalupe Nettel o Juan Gabriel Vásquez, la Casa América sigue estando en un entresuelo que lamentablemente no va dejando de ser temporal.

Hace un par de semanas visité Guayaquil y Medellín, dos ciudades que en los últimos años se han mirado parcialmente en el espejo de nuestra transformación olímpica. Comparten con Barcelona la condición de ser la segunda gran ciudad de sus países, el dinamismo económico y la diferencia cultural. En la Universidad de las Artes, frente al Malecón que ha convertido en parque la orilla del río Guayas, o en el Parque Biblioteca Belén, nodo de la red cultural que ha impulsado la pacificación de la metrópolis colombiana, comprobé una vez más que la parte más noble de la marca Barcelona se ha diseminado por América Latina.

Ellas se barcelonizan y Barcelona enfatiza su condición latina. Un diálogo de tú a tú, como el que desde hace años sostiene cada mes un grupo de lectores de Medellín con uno de barceloneses que se reúnen en la biblioteca Ignasi Iglésias-Can Fabra de Sant Andreu para conversar sobre la misma lectura. Un viaje de ida y vuelta, un aprendizaje mutuo, un baile de seducción, quién sabe si a ritmo de salsa o de perreo, de Rosalía o de reguetón, informó El Clarín.

«Esto no es un texto político. Esta huelga estudiantil no tiene nada que ver con las políticas de partido. Porque al clima y a la biosfera no les importan nuestras políticas ni nuestra palabrería hueca. Solo les importa lo que en verdad hacemos. Este es un grito de socorro», proclamó la joven ambientalista sueca Greta Thunberg(Estocolmo, 2003) en la Marcha por el Climarealizada en Estocolmo en septiembre de 2018. Su discurso está incluido en Cambiemos el mundo #huelgaporclima (Lumen), el libro que reúne otras «tomas de la palabra» de Thunberg en Bruselas, Helsinki, Londres, Katowice (ante el secretario general de la Organización de Naciones Unidas) y Davos, donde sermoneó a un grupo de empresarios y los hizo responsables por el calentamiento global.

Cambiemos el mundo, que se puede encontrar en librerías del país, también incluye una conferencia TedX, de noviembre de 2018, y una publicación de Facebook de febrero de 2019 en la que la autora responde a las críticas y los rumores que circulan sobre ella desde sus primeros pronunciamientos públicos.

«A mucha gente le gusta hacer circular rumores sobre que hay alguien ‘detrás de mí’ o sobre que me ‘pagan’ o me ‘utilizan’ para hacer lo que hago -escribió Thunberg en su muro de Facebook-. Pero ‘detrás’ de mí solo estoy yo misma. Mis padres no podían estar más alejados del activismo climático antes de que yo les hiciera tomar conciencia de la situación». La madre de Thunberg es una célebre cantante de ópera y el padre, productor y actor.

Más adelante, la joven continúa: «Soy totalmente independiente y solo me represento a mí misma. No he recibido dinero ni ningún tipo de promesa de futuros pagos. No lo ha hecho nadie vinculado a mí o a mi familia». En esa misma publicación, Thunberg aclara que viaja por el mundo con la autorización de su colegio y que son sus padres los que financian sus desplazamientos y alojamientos. Sin embargo, según The Sunday Times, empresas energéticas «verdes» habrían encontrado en ella la figura ideal para facilitar la transición hacia el uso de energías renovables. «Y, sí, escribo mis discursos. Pero como sé que lo que digo va a llegar a mucha gente, a menudo pido opinión», destaca Thunberg. Según informa en su autodefensa, cuenta con la ayuda de científicos para explicar cuestiones complicadas y poder brindar información veraz.

La primera protesta de Thunberg se remonta al 20 de agosto de 2018, ante el Parlamento sueco, donde se presentó con un cartel de cartón con la leyenda «Huelga escolar por el clima» escrita a mano. La joven había decidido faltar a clases para exigir al gobierno de su país que redujera las emisiones de dióxido de carbono y cumpliera con el Acuerdo de París, convenio firmado por 195 países en 2015, entre ellos la Argentina, cuyo objetivo es frenar el calentamiento global y el cambio climático. De esa jornada de protesta solitaria proviene la imagen emblemática de una Thunberg con trenzas, vestida con piloto amarillo y gorro de lana.

Conmovida por las noticias sobre el cambio climático, que escuchó por primera vez a los ocho años, dejó de hablar y comer hasta perder diez kilos de peso. Tiempo después, Thunberg fue diagnosticada con el síndrome de Asperger. Como recuerda en varios de sus discursos, esa fue la razón por la que al principio inició la lucha en soledad. Thunberg recibió el apoyo de millares de jóvenes y de personalidades de todo el mundo, entre ellas Angela Merkel, Björk, Bono, Arnold Schwarzenegger, la antropóloga Jane Goodally el Premio Nobel de Literatura 2008 J. M. G. Le Clézio.

Greta Thunberg explicada a los niños

Otro libro que aborda la vida y la lucha de Thunberg fue lanzado a mediados de este año. En La historia de Greta. ¡No eres demasiado pequeño para hacer cosas grandes! La biografía no oficial de Greta Thunberg(Destino), de la escritora e ilustradora italiana Valentina Camerini, se presenta la historia de la joven que interpela a políticos, empresarios y sociedades enteras en clave de relato infantil.

«Los transeúntes miraban llenos de curiosidad a la chica del cartel, preguntándose quién sería y qué estaría haciendo. Se quedó allí sentada todas las horas que tendría que haber pasado en clase, desde las 8:30 de la mañana hasta las tres de la tarde. El primer día estuvo todo el tiempo sola, y ningún parlamentario le hizo demasiado caso. Pero Greta no se desanimó», cuenta Camerini. En América del Sur, el libro fue publicado en Chile y en la Argentina por ahora se puede conseguir en formato digital.

La biografía por venir

Próximamente, Lumen publicará en el país Nuestra casa está ardiendo. Historia de una familia y de un planeta en crisis, que Thunberg escribió junto con sus padres, la cantante de ópera Malena Ernman y el actor Svante Thunberg, y su hermana, la cantante Beata Ernman Thunberg. La «autobiografía familiar», que no se centra solamente en la líder ambientalista, narra los pormenores familiares de los Thunberg cuando, a los ocho años, Greta dejó de comer y cayó en una profunda depresión luego de ver un documental sobre los estragos que la humanidad ha causado en la naturaleza.

Primero Greta fue diagnosticada con síndrome de Asperger y luego su hermana menor, Beata, recibió el mismo diagnóstico. En Nuestra casa está ardiendo, los autores exigen responsabilidad y compromiso a los medios de comunicación para el tratamiento de la grave crisis ambiental, informó La Nación.

El Festival Internacional de Literatura se abre a actividades y espectáculos más allá de los libros; además de talleres, habrá una «caminata poética», músicas y visitas a exposiciones de arte. 

«La literatura construye límites para romperlos», aseguran los organizadores del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires( Filba), que comienza el miércoles en el Malba y se extenderá hasta el 29 en diversas sedes. En la edición número 11, la cuestión del límite en la creación literaria atravesará las charlas, las lecturas y los talleres. El tema será también el disparador de la conferencia inaugural de Fabián Casas, titulada «Seis propuestas para los próximos millennials», en homenaje al libro de Italo Calvino Seis propuestas para el próximo milenio.

Entre los invitados extranjeros se destacan los autores estadounidenses Lorrie Moore y Jonathan Lethem y el inglés M. John Harrison. También, la catalana Eva Baltasar, la francesa Julia Deck, la italiana Helena Janeczek, la alemana Rike Scheffler, la chilena Alejandra Costamagna, el peruano Juan Manuel Robles, los mexicanos Xel-Ha López Méndez y Daniel Saldaña París y la colombiana Margarita García Robayo. Entre los argentinos figuran Marcelo Cohen, Claudia Piñeiro, Santiago Llach, María Sonia Cristoff, Federico Falco, Inés Garland, Leila Guerriero, Luis Gusmán y Walter Lezcano, entre otros.

Además del Malba, las otras sedes serán el CCK, el Centro Cultural de la Ciencia y el Teatro Cervantes. Las actividades nocturnas se realizarán en espacios alternativos como La Confitería, El Sexto Kultural y el bar Tito Livio, donde el sábado 28 la escritora y cantante danesa Madame Nielsen protagonizará una performance autobiográfica con recitado y canciones.

Este año, el Filba suma una jornada cultural en el barrio de Chacarita: el 29, entre las 15 y las 19, con el Teatro El Perro como punto de encuentro, habrá conferencias, lecturas, talleres, biblioteca abierta, consultorio lector y performances, entre otras actividades especiales con la participación de escritores y artistas.

Al consultar el programa completo queda claro de entrada que el Filba siempre se propone ir un poco más allá de cualquier límite.

Otros formatos literarios

El festival no solo ofrece conferencias, paneles de reflexión y debate, talleres creativos y lecturas. Los curadores de cada edición se desvelan por pensar formatos nuevos para ofrecer (y sorprender) al público. A continuación, una guía con cinco propuestas que combinan literatura con experiencias participativas.

Para pensar los contenidos de la programación este año se formó una comisión asesora integrada por Florencia Ure, Alejandro Tantanian y la narradora rioplatense Vera Giaconi. Los tres participarán de paneles con autores y encuentros con lectores.

Lecturas 1 a 1

La lectura en la intimidad de un invitado a un asistente ya es un clásico del Filba. En esta edición, quienes quieran poner la oreja para dejarse sorprender por algún fragmento de un texto olvidado deberán acercarse al Malba el sábado, a las 16. Allí, Daniel González Bertolino, Xel-Ha López Méndez, Belén López Peiró y Mariano Manzanel serán los encargados de las lecturas. La propuesta se repetirá el domingo, a las 16, en el Teatro El Perro, con Celeste Cid y Gonzalo Heredia como lectores.

Cata de libros

En el Filba también es posible hacer degustaciones. No de vinos ni de habanos, sino de libros. El sábado, a las 16.30, en la sala pedagógica del Malba, la escritora catalana Eva Baltasar convidará a los asistentes a «probar» textos de su biblioteca personal. El domingo, a las 17.30, en la Galería Ruth Benzacar, la estadounidense Valerie Miles protagonizará otra cata de su propia cosecha bibliográfica. Esta actividad es gratuita, como todas, pero requiere inscripción previa: www.filba.org.ar.

Recorrido literario

Este año, en coincidencia con las muestras de Le Parc en el CCK y de Leandro Erlich en el Malba, el Filba propone al público visitar esas exhibiciones con la compañía de autores. Pero tal vez el recorrido literario que genera más curiosidad sea el que guiarán Emilio García Wehbi, Ruy y Marcia Krygier, Juan Tauil y Madame Nielsen a puertas cerradas el sábado, a las 21, en el barrio de Colegiales. Es tan misteriosa la propuesta que la dirección recién se informa después de inscribirse en la página web del Filba.

Caminata poética

El mexicano Daniel Saldaña París encabezará el domingo, en el marco del ciclo Filba Barrio, una caminata por Chacarita al ritmo de la poesía. El autor guiará a los participantes a partir de una serie de consignas del proyecto literario Método Universal de Poesía Derivada. Será una caminata azarosa a partir de una poesía como punto de partida. El encuentro comenzará a las 15, en el Teatro El Perro. Requiere inscripción previa: www.filba.org.ar.

Consultorio lector

También el domingo, a las 15, en el Teatro El Perro, Florencia Ure abrirá las puertas de un consultorio muy especial: el público podrá pedir recomendaciones de libros y autores imprescindibles para leer en determinadas situaciones.

Para agendar

Del miércoles 25 al domingo 29.

Informes: www.filba.org.ar

Malba:Av. Figueroa Alcorta 3415.

CCK:Sarmiento 151.

C3: Godoy Cruz 2270.

Teatro Cervantes:Libertad 815.

La Confitería: Av. Federico Lacroze 2963.

El Sexto Kultural: Av. Federico Lacroze 4181, 6º piso.

Tito Livio:Virrey Avilés 3502.

Teatro El Perro: Bonpland y Vera.

Galería Ruth Benzacar: Juan Ramírez de Velasco 1287, informó La Nación.