Tag

marzo

Browsing

Los precios de los alimentos continúan en ascenso, según el relevamiento de la consultora LCG. Durante la segunda semana de marzo, los productos de la canasta básica aumentaron un 3,3%, destacando el alza en bebidas. Este incremento marcó una leve desaceleración respecto a la semana anterior, que registró un aumento del 3,6%.

En lo que va del mes, los alimentos han experimentado un aumento del 6,9%. Además, en las últimas cuatro semanas, el incremento promedio alcanzó el 11,6%. Esta situación ha generado tensiones entre el Gobierno y los supermercados, especialmente en cuanto a la aplicación de promociones que, según el Ejecutivo, pueden distorsionar la percepción de la inflación.

El Gobierno anunció recientemente la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, como medida para moderar el alza de precios al consumidor mediante una mayor oferta. En la última semana, las bebidas y las comidas listas para llevar fueron los rubros que más aumentaron, con incrementos del 8,77% y 5,69% respectivamente.

El informe de LCG revela que tres de las diez categorías analizadas tuvieron aumentos por encima del promedio semanal del 3,3%. Además, durante las últimas cuatro semanas, varias categorías mostraron incrementos significativos:

Condimentos y otros productos alimenticios: 20,1%

Lácteos y huevos: 17,4%

Carnes: 11,7%

Azúcar: 10,6%

Pan, cereales y pastas: 10,2%

Bebidas e infusiones: 9,9%

Verduras: 9,6%

Frutas: 9,1%

Comidas listas para llevar: 9%

Aceites: 6,4%

Una encuesta realizada en los primeros días de marzo detectó un leve repunte en la imagen positiva de Javier Milei, luego de primeros meses turbulentos en cuanto a ajuste, caída de la actividad, profundización de la crisis y confrontación política.

Opina Argentina publicó en las últimas horas un sondeo realizado sobre 1.423 casos online entre el 2 y el 4 de marzo, en el cual concluyó que “la imagen presidencial sube ligeramente” en el mes actual (52% positiva). Se trata de un crecimiento de dos puntos porcentuales, aunque la encuesta aclara que “el margen de error es +- 2,6%”.

La evaluación positiva del líder libertario “es significativamente más alta entre los hombres (65%) que entre las mujeres (49%)”. De ese universo de personas, el 70% tienen entre 16 y 29 años. La mayoría de clase media.

Entre los atributos que destacan de Milei, los encuestados señalaron: capacidad de gobierno, credibilidad y honestidad.

El mismo estudio analizó la imagen de los principales actores de la política nacional. La vicepresidenta Victoria Villarruel registró una suba del 1% en su positiva, pero un aumento del 2% en la negativa, dejando un balance entre 50% imagen positiva frente al 49% de imagen negativa. Situación similar a la de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que cuenta con 50% positiva y 50% negativa.

El responsable de la política económica, el ministro Luis Caputo, es de los referentes de La Libertad Avanza el de peor imagen. Su negativa creció este mes 3 puntos, llegando casi al 60%, frente a la positiva que ronda el 37 por ciento.

No obstante, el oficialismo está “mejor evaluado que los referentes del peronismo”, señala el sondeo. El gobernador bonaerense Axel Kicillof cuenta con 60% de imagen negativa (subió dos puntos) frente a una positiva del 38%.

Números similares de los de Juan Grabois. El dirigente social, ex precandidato a presidente de Unión por la Patria, cosecha 60 por ciento de negativa, mientras su positiva se encuentra en 35%.

También se evaluó al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, quien tuvo alta exposición y protagonismo en la disputa entre el Gobierno Nacional y las provincias. Cuenta con casi 50% de imagen negativa, frente a una positiva muy leve que ronda el 19%.

La encuesta midió además a Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Los números de ambos le dan sustento al alejamiento de la exposición pública que mantienen, pese a que continúan operando desde las sombras. 63% de imagen negativa y 36% de positiva para los dos ex mandatarios.

¿Qué actitud debería tomar la oposición ante el nuevo gobierno de Javier Milei?

Esta fue una de las preguntas del sondeo de Opina Argentina. Un 58% respondió que “debería colaborar y permitirle aplicar su programa económico”. Este número incluye a casi la totalidad de votantes de Patricia Bullrich. Por otra parte, el 39% exige a la oposición “intentar bloquear” el plan de La Libertad Avanza: el 87% son personas que votaron a Unión por la Patria.

Frente al escenario de la política actual, apenas un 37% considera que Milei debe imponer sus ideas y su agenda de gobierno. No obstante, esta postura representa un crecimiento de 5 puntos con respecto al mes pasado. La mayoría (58%) opinó que debería negociar y “buscar acuerdos” con la oposición.

Credibilidad y capacidad de gobierno

Si bien la mayoría destacó como atributos positivos de Milei su credibilidad, “honestidad”, y capacidad para gobernar el país, un 42% opinó que el presidente no está capacitado para su cargo; un 41% directamente “no le cree cuando habla” y en la misma sintonía un 38% niega que sea honesto.

El sondeo se realizó al día siguiente de la apertura de sesiones. El discurso del mandatario también fue materia de análisis. El votante libertario lo aprobó de manera unánime.

Donde mejor impactaron las palabras del jefe de Estado fue en la clase media (63% de aprobación). A nivel país, la región que más favorablemente recibió el mensaje fue Cuyo y NOA (71%); mientras que la Patagonia registró la peor evaluación (41%).

Conclusiones

Mostrados los números que arrojó el último sondeo, el documento concluyó que “a pesar del ajuste, Milei se sostiene en la opinión pública”. Tras destacar su leve crecimiento de imagen positiva, de tener mayoría de apoyo entre hombres y entre la clase media, se planteó que el presidente “parece haber fidelizado a la base electoral del PRO”.

En contraposición, la imagen positiva de los dirigentes del peronismo gira en torno al 35%.

«Marzo va a ser muy complicado en materia de inflación», anticipó este lunes el propio presidente Javier Milei. A pesar del histórico ajuste fiscal y monetario, la tremenda recesión económica y la caída de la cotización de los dólares paralelos, la tasa de aumento de los precios se aceleró en lo que va de marzo.

Esta situación no solo es un problema más para el derrumbado humor social sino que además representa un escollo para la estrategia macroeconómica del Gobierno, porque implica también una aceleración de la apreciación del tipo de cambio. El país se sigue encareciendo en dólares y eso alimenta las expectativas devaluatorias.

El tema preocupa en los pasillos de la Rosada, por eso se convocó a una reunión con los supermercadistas (luego del encuentro de la semana pasada con las alimenticias) para pedirles por favor una tregua de precios. Algo bien curioso para un Gobierno que eliminó todas las capacidades regulatorias del Estado para favorecer los ajustes de mercado. El propio Domingo Cavallo, referente de Milei, admitió que a los formadores de precios se les fue la mano con la remarcación en las góndolas.

Súper reunión

El ministro de Economía, Luis Caputo; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo,Juan Pazo; y su par de Comercio, Pablo Lavigne, mantuvieron un encuentro en el Palacio de Hacienda con los líderes de los principales supermercados.

«El Ministro hizo particular hincapié en el hecho de que los precios de los productos de consumo masivo no reflejan hoy la nueva realidad económica. En este sentido, se debatieron alternativas para combatir la suba desmedida de precios y proteger de este modo a los consumidores. Participaron en el encuentro representantes de CENCOSUD, Coto, La Anónima, Carrefour, Chango Más y Día», informó Economía. «Es una especie de señal muy indirecta acerca de que el Gobierno está mirando el tema de los precios. Pero no hay sobre la mesa nada concreto», cuentan los súper.

«Muy complicado»

A pesar de que la inflación se estaría «derrumbando», según dice el propio Milei, «marzo va a ser muy complicado porque tiene un tema de estacionalidad muy denso, pero no descarto que en abril haya una fuerte caída de la inflación», aclaró el mandatario. Anticipó que el número de febrero, que el Indec dará a conocer este martes, se ubicaría en el orden del 15 por ciento, luego del 25 de diciembre y el 20 por ciento de enero.

Milei trató de explicar que «el aumento de la primera semana de marzo es menor al de la primera semana de febrero, que había sido menor al de enero. En la primera semana siempre sube». Y dijo que si «se limpiara el arrastre estadístico, la suba de tarifas y prepagas, que fueron a causa de la inflación reprimida, caería a un dígito».

La aceleración inflacionaria de marzo no sólo estará marcada por el tarifazo en los servicios públicos. Según el CESO, en las dos primeras semanas del mes el rubro de alimentos frescos acumula un alza del 13,7 por ciento; bebidas, un 10,7 por ciento; perfumería, 10,4 por ciento; limpieza, 9,5; y alimentos secos, 9,3 por ciento.

Preocupado por esta dinámica, que aparece en un contexto de histórico apretón fiscal y monetario y mientras bajan los dólares paralelos, Caputo también había recibido la semana a las empresas alimenticias. El ministro no cuenta con herramientas regulatorias ni tampoco autoridad moral para quejarse por la falta de escrúpulos.

Medición

Milei y Caputo plantean que la «desinflación» está subestimada porque si bien los precios de lista no bajan, hay promociones de tipo 2×1, que el Indec en su medición no estaría captando.

«Los encuestadores registran el precio unitario de la variedad que se releva en el tiempo, por lo cual no hay tratamiento especial de 2×1, 3×2 o descuentos especiales en la segunda unidad. No se registran las promociones disponibles solo para determinados grupos de hogares consumidores (por ejemplo, para los clientes de un banco o billetera virtual; o únicamente para jubilados) porque, en la práctica, no están disponibles para toda la población. El IPC SÍ registra los precios de los descuentos o promociones de bienes y servicios disponibles para toda la población de referencia y que estén debidamente identificados en los puntos de venta. Por ejemplo, las ofertas específicas sobre un artículo o un conjunto de artículos pertenecientes a un mismo rubro (carne aviar, artículos de limpieza, liquidación en ropa y calzado por fin de temporada) aplicables a todos los consumidores sin discriminación, que se observan al momento de la recolección», detallaron desde las oficinas de Diagonal Sur.

El bitcoin subió este martes 5 de marzo y superó los US$69.000. Así, marcó un máximo histórico de US$69,170.63, de acuerdo con la información provista por Coinmarketcap. El valor récord anterior para el bitcoin se había registrado en noviembre de 2021, cuando llegó a US$68.991,85.

Luego de anotar un nuevo máximo, el valor volvió a retroceder y opera en la zona de los US$62.797 esta tarde. De todos modos, el precio sube más de 50% en lo que va de 2024, a partir de los nuevos productos financieros basados en la moneda digital y del proceso conocido como “halving”, que ocurrirá a mediados de abril.

Según indicó el analista de Activos Digitales Julius Baer, Manuel Villegas a la agencia EFE, los fondos cotizados en bolsa de bitcoin en Estados Unidos “siguen siendo el principal motor detrás de los precios, ya que la demanda de los ETFs fue subestimada gravemente”.

En enero, el valor del bitcoin oscilaba en los US$45.000 cuando los ETFs (Exchange Traded Fund) llegaron al mercado. Estos fondos de inversión que invierten en bitcoin al contado generaron una gran demanda y desde su lanzamiento cada día se compran de media más bitcoins de los que se crean.

Qué impulsó el precio del bitcoin hacia el récord

Como informó TN, el interés de los operadores por el bitcoin tiene que ver con el “halving” que se dará en abril. Se trata de un proceso que se da cada cuatro años y que reduce a la mitad la recompensa que obtienen aquellos que minan bitcoin. De esta manera, se contribuye a la escasez de la moneda virtual. Se sabe que el protocolo bitcoin tiene previsto emitir solo 21 millones de esa moneda.

“Cada halving contribuye a que Bitcoin sea más escaso. En la escasez podemos encontrar una de las razones por las que tiene valor”, explicó Matías Bari, CEO de Satoshi Tango, uno de los jugadores del ecosistema cripto argentino. Y agregó: “Este instrumento reduce a la mitad la oferta de bitcoin, mientras que la demanda aumenta, como hemos visto a lo largo de los años. Bitcoin es deflacionario porque su emisión es limitada y se reduce a la mitad cada 4 años”.

Además del “halving”, el interés se vio fortalecido en las últimas semanas por la perspectiva de una baja en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). La situación impulsa a los inversores a buscar rendimientos más altos en otras inversiones. Por su volatilidad, las criptomonedas pueden ser una opción para conseguir rentas importantes en poco tiempo.

A eso se suma que el organismo de control del mercado estadounidense (SEC) aprobó en enero la salida a la Bolsa de Nueva York de varios fondos cotizados (ETF) que invierten en bitcoin al contado. Esos fondos de inversión hicieron crecer rápidamente el interés por la moneda digital e impulsaron su cotización.

«El gobernador tiene un compromiso público en definir la educación como prioridad pero faltan hechos que respalden su discurso. Para que la educación sea una prioridad hay que destinar más fondos», expresó Daniel Murphy, secretario general de ATECH.

«ATECH está dentro de CTERA y estamos pensando todavía en cómo continuar el plan de lucha. En el caso de nuestro sindicato provincial, vamos a resolver mañana si va a haber paro el 4 de marzo o no, lo que nos ofreció el Gobierno está muy detrás de lo que queremos», expresó Daniel Murphy, secretario general de ATECH, en diálogo con El Comodorense Radio.

A su vez, se refirió a los dichos de Ignacio Torres quien garantizó garantizó el normal inicio de clases en Chubut: «El gobernador tiene un compromiso público en definir la educación como prioridad pero faltan hechos que respalden su discurso. Para que la educación sea una prioridad hay que destinar más fondos».

«Si las clases van a comenzar o no lo definen los docentes, vamos a ir viendo los detalles día a día. Tienen que ponerse a trabajar en resolver en construir edificios y mejorar las escuelas para que haya mejores condiciones. No se están haciendo las cosas desde un planeamiento o eso es lo que nos parece, además necesitamos que el salario crezca por encima de la inflación«, concluyó.

Este lunes el Gobierno y los gremios de la Educación dieron continuidad a las negociaciones paritarias y si bien no hubo un acuerdo, se informó que habrá una actualización de haberes. Las reuniones continuarán.

Este lunes se dio continuidad a la paritaria salarial docente de la provincia, donde el Gobierno realizó una nueva oferta a los gremios ATECh, SITRAED, SADOP, UDA y AMET junto con ATE y UPCN; que representan a los trabajadores de la Educación.

En la ocasión, el Gobierno, encabezado por el gobernador Ignacio Torres y los ministros de Educación, José Luis Punta, de Economía, Facundo Ball; y de Gobierno, Andrés Meiszner; ofreció un incremento del 20% para los haberes de febrero (que se percibirán en marzo).

En este sentido, se informó desde SITRAED que si bien no hubo un rechazo a la oferta, no hubo oposición a la carga de este incremento para que sea percibido por el sector docente.

En el encuentro, además, el Gobierno anunció el «Fondo de Incentivo Provincial«.

Antes de finalizar la reunión, se estableció que todos los primeros y segundos jueves de cada mes se llevará adelante la paritaria salarial, con lo cual el próximo encuentro entre el Ministerio de Educación y los gremios docentes será el jueves 7 de marzo.

 

Este viernes, Javier Milei brindó una entrevista radial y habló sobre la inflación. En este sentido, el presidente de la Nación, aseguró que la inflación “está bajando” pero advirtió que lo “más duro será entre marzo y abril”.

Cabe recordar que el pasado miércoles 14 de febrero, el INDEC dio a conocer los datos de enero y reveló que el Índice de Precios al consumidor (IPC) fue del 20,6%.

“Siguiendo las estimaciones del FMI, el momento más duro será entre marzo y abril y, a partir de ahí, tocaste fondo y empezás a rebotar. Si todo siguiera como viene ahora, las estimaciones del FMI dicen que podemos abrir el cepo a mitad de año y, cuando abrís el cepo, la economía se dispara para delante”, reveló en diálogo con Radio Rivadavia.

El presidente resaltó la disminución de la inflación y los impactos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, especialmente en relación con los alquileres. Según el mandatario, se ha observado un aumento significativo en la oferta de alquileres, así como una caída sustancial en los precios ajustados por inflación.

Respecto a la inflación, aseguró que “Íbamos a una inflación del 17.000% porque la inflación mayorista dio 54%”. De esta forma, indicó que “Logramos que la de diciembre fuera de 25% y que caiga a 20% en enero, cuando enero estacionalmente juega en contra y repetir el mismo número hubiera sido un buen número”.

Mientras que se permitió hablar de febrero y reveló que “vienen al 10%”. “Las dos primeras semanas de febrero, 10%. Hoy viene al 10% la inflación. Es un dato, no es una opinión”, aclaró. Además, aseguró que hubo un desplome en la curva de futuros del dólar.

Por último sostuvo que bajar la inflación es una política “fuertemente progresiva”. Por eso, remarcó que “somos los campeones del progresismo. El impuesto que más daño le hace a la gente es la inflación y nosotros evitamos la hiperinflación”.

Las empresas de medicina prepaga informaron que las cuotas tendrán un aumento del 23% promedio en marzo, sobre el valor de febrero. Se trata del tercer aumento consecutivo en lo que va del año y se da frente a que las entidades intentan recuperar el atraso durante el 2023, cuando los planes de salud aumentaron 134% y la inflación cerró en 211,4%.

La actualización se da frente a la decisión del Gobierno de no intervenir en los precios y las empresas no tendrán tope para la diferencia entre el precio del plan para gente más joven (más económico) y el resto. En lo que va del 2024, los usuarios de las prepagas recibieron un alza en los aranceles del 30% en enero y del 26% en febrero.

Frente a los incrementos, las empresas analizan implementar un planes low cost para evitar una masiva baja de afiliados que, según un análisis de la Unión Argentina de Salud (UAS), rondaría el 5% del total de usuarios de cada firma.

Por su parte, desde el colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (COKIBA) informaron la suspensión de la prestación de los servicios profesionales a quienes están afiliados a Galeno, Osecac y AMEBPBA. La decisión se da frente a la falta de acuerdo con el valor de prestación y a los plazos de pago que presentan estas obras sociales.

Cuánto aumentarán las cuotas de las prepagas en marzo

Las actualizaciones del valor de las cuotas de las prepagas llegan hasta el 23% en marzo;

Frente a los incrementos, algunos prestadores cobran copagos para “afrontar los gastos”.

Por la suba de las prepagas, el 70% de los usuarios considera cambiar de plan

Según un estudio realizado por la consultora D’Alessio Irol, el 70% de los usuarios de medicina prepaga contempla la posibilidad de realizar cambios en su cobertura de salud actual.

El impacto de los incrementos de precios afecta a todos los niveles de ingresos medios. Así, un 18% podría verse forzado a abandonar incluso por completo el sistema de medicina prepaga.

En tanto, el informe revela que un 26% de los usuarios considera abandonar su proveedor actual en busca de otra cobertura privada, mientras que un 10% evalúa la posibilidad de depender del sistema de salud pública.

Uno por uno, los cambios en las cuotas de las prepagas tras el DNU de Javier Milei

En las 300 medidas que tomó el Gobierno, están los cambios al marco regulatorio de la medicina prepaga. A continuación, las claves:

Las cuotas de las prepagas podrán aumentar el porcentaje que decida cada entidad.

La autoridad de aplicación ya no podrá fijar los aranceles mínimos obligatorios, ni regular los modelos de contrato.

Las prepagas podrán aplicar precios diferenciales en las cuotas dentro de un mismo plan, según la edad del afiliado, con una variación máxima de tres veces entre el precio de la primera y la última.

Las empresas de medicina privada no deberán transferir a los afiliados de una empresa a otra en caso de quiebre.

Las prepagas se incorporan al régimen de obras sociales. Los aportes de los usuarios ingresarán de forma directa a la entidad de medicina privada.

Los docentes comenzaron a reclamar en marzo por sus salarios. Sus sueldos eran los más bajos del país. Ante la falta de acuerdo, empezaron las protestas en las calles, a las que se sumaron otros gremios con sus demandas.

En paralelo, Morales comenzó con un proceso de reforma constitucional que limita, entre otras cuestiones, el derecho a la protesta, derechos de las comunidades indígenas y el uso de recursos naturales.

El proceso de sesión de la Constituyente debía durar 90 días. Pero la Asamblea acortó el plazo a tres semanas. Algunos de sus miembros renunciaron por la falta de transparencia del proceso. Mientras, el Ejecutivo presentó un decreto para limitar las protestas que estaban sucediendo.

La reforma fue aprobada en tiempo récord, sin generar canales de comunicación con la sociedad y sin contar con la participación de las comunidades indígenas, muchas de las cuales están preocupadas por la extracción de litio en la zona que habitan.

En distintos puntos de la provincia hubo movilizaciones de rechazo. Esas marchas fueron reprimidas con balas de goma, que provocaron decenas de heridos y detenciones arbitrarias. También hubo denuncias sobre la presencia de policías infiltrados.

Morales se arrogó el derecho de retroceder con algunos puntos de la Constitución pero las demandas siguen en las calles y la represión continúa. En este momento hay detenides y las organizaciones denuncian cacerías contra les manifestantes.

Junto a otras organizaciones de derechos exigimos el cese de la represión a las manifestaciones y la suspensión de la reforma constitucional.

El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 9 % en marzo, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos por $ 87.719 para no caer en la indigencia, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 8% en marzo, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $191.228 para no caer debajo de la línea de la pobreza.

El Indec dio cuenta la semana pasada que la inflación minorista durante marzo ascendió al 7,7 %, y el rubro Alimentos y Bebidas mostró una suba mayor a la general, con un 9,3% de avance.

El organismo informó además ayer que los precios, pero a nivel mayorista, de Alimentos y bebidas subieron 5,8% durante el mes pasado.

De esta forma, la CBA, que mide la evolución de los precios de productos alimenticios necesarios para la subsistencia, y que marca el umbral por debajo del cual se cae en la línea de indigencia, acumuló un incremento de 30,6 % en los primeros tres meses del año, contra una inflación general del 21,7 %.

En tanto la CBT, que mide los ingresos necesarios para pagar alimentos y bebidas, indumentaria y servicios de una familia tipo, subió 25,4 % entre enero y marzo.

La diferencia entre una canasta y otra radica esencialmente en que las tarifas de los servicios públicos, el transporte tuvieron menores aumentos que los alimentos.

A finales del año pasado, el índice de pobreza alcanzó al 39,2%, por encima del 37,3% de igual período del 2021, según el registro del Indec.

En tanto, el índice de indigencia, entendida esta como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y diciembre del año pasado, frente al 8,8 % de igual período del 2021.

Con una población estimada en 46,2 millones de habitantes, estas cifras implican que 18,1 millones de personas están por debajo de la línea de la pobreza y, dentro de ellos, 3,7 millones son indigentes.