Tag

Nacionales

Browsing

El candidato a gobernador de Juntos por el Cambio Ignacio Torres acompañó a Matías Taccetta en la interna de la alianza en Esquel, en comunicación con FM DEL LAGO, el actual senador nacional habló del proceso de internas y afirmó que ahora  se trabajara en conjunto con María Estefanía, “fue una elección intensa y ordenada, hubieron reuniones previas que hace a la alianza, se habló de internas abiertas o no, se organizó y hubo una muy buena participación, a la media hora de conocida la tendencia nos reunimos con María Estefanía, es una interna que le da un músculo a Matías Taccetta para seguir adelante”, indicó.

“en todos lados la interna es abierta y el acuerdo fue ese, para que no vuelva a pasar lo mismo corresponde que todos puedan ir a votar, en Esquel llego un colectivo de gente que no sabíamos de qué sector venían y hay un riesgo, pero la elección fue muy buena, en Madryn fue una interna cerrada por elección de los referentes de los partidos por una posible intervención de los Sastre”, indicó al referirse  a la interna abierta que hubo en la ciudad a comparación de lo que sucedió en Madryn.

También habló de las candidatura a diputados y el armado de las listas, “ahora lo primera es el 10 en Madryn donde va a haber un lanzamiento formal y una reunión previa con todos los candidatos a intendentes con los ejes de campaña, un esquema de simplificación tributaria, que todos conozcan la situación financiera de la provincia, la mejor campaña es decir la verdad, quien diga que de un día para otro se soluciona todo es un chanta, los ciudadanos deben saber la bomba que deja este gobierno”, manifestó.

“el 24 de junio es el cierre de listas y se van a ir definiendo los nombres, a nivel nacional se van definiendo, Ávila va  a encabezar la lista a diputados nacionales, entiendo que va a haber integración de fórmulas, hay que ver lo de Schiaretti, pero a nivel provincial contemplando la situación de la cuenca hay que priorizar a quien levanta la bandera de la provincia, por eso definimos promover esa lista que puede estar sujeto a que algún candidato lleve a un candidato de otro partido a nivel nacional, estoy alejado de la agenda nacional, creo que los frentes se tienen que ampliar con consensos internos y es fundamental la voz de los cordobeses, la discusión tienen que partir desde Córdoba al país”, agregó.

Para terminar, dijo que antes de tomar licencia, quiere resolver el debate  por las hidroeléctricas, luego de la definición que dará la justicia, “quiero resolver el tema de las hidroeléctricas que la justicia lo va a resolver, me gustaría llevarlo al senado y pedir una extraordinaria, espero que sea en breve y que sea un debate que todos acompañen más allá de la contienda electoral”, concluyó.

Los argentinos volverán a las urnas este año para elegir presidente de la Nación, que asumirá el próximo 10 de diciembre. Además se renovará la mitad del Congreso nacional, y también se votarán gobernadores, legisladores, y otros cargos provinciales y municipales. Aunque la Cámara Nacional Electoral aún no definió el calendario, ya podés consultar el padrón electoral.

La Cámara Nacional Electoral aún no definió el calendario electoral para este año. Sin embargo, hay fechas que ya están previstas en la ley.

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) deben realizarse, según la Ley 26.571, el segundo domingo de agosto, en este caso sería el 13 de agosto.

En cuanto a las Generales deben realizarse el cuarto domingo de octubre, que este año es el 22 de octubre.

Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante. Caso contrario habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.

Elecciones 2023: ¿Qué se vota en Argentina?

En concreto, además de Presidente y Vicepresidente, se votará jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y 21 gobernaciones (las excepciones son Santiago del Estero y Corrientes, que votaron en 2021).

En cuanto al Congreso, se renuevan 130 bancas en Diputados y 24 en el Senado.

En las provincias se votará, además de gobernadores, intendentes, legisladores, y concejales municipales, entre otros cargos electivos.

En cuanto a los 24 nuevos senadores que se elegirán en las elecciones de 2023, 11 son de Juntos por el Cambio, 10 del Frente de Todos y 2 de Unidad Federal, los cuales estan repartidos en 8 provincias distintas: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz.

Calendario electoral 2023: ¿qué provincias votan en junio?

San Luis: el 11 de junio renovará la fórmula gobernadora, senadores y diputados provinciales, intendentes municipales y comisionados, y concejales municipales en todo el territorio.

Corrientes: el mismo día (11 de junio), los correntinos irán a las urnas para votar en sus elecciones legislativas locales, aunque no elegirán gobernador en este 2023.

Tucumán: la Corte Suprema había suspendido las elecciones pautadas originalmente para el 14 de mayo. Con la renuncia de Juan Manzur a la candidatura, el máximo tribunal levantó la cautelar y dispuso que el 11 de junio será la nueva fecha para los comicios en esa provincia.

Mendoza: los mendocinos celebrarán sus PASO provinciales y los 11 departamentos que no votaron cargos municipales el 30 de abril pasado también lo harán en esta ocasión. De esta manera, Mendoza se suma al conjunto de provincias que desdoblan sus elecciones de las nacionales.

Córdoba: en la elección cordobesa, donde el senador Luis Juez se presentará como el candidato de Juntos por el Cambio, se votarán los cargos a gobernador, vicegobernador, 44 legisladores provinciales titulares y 22 suplentes. Además, el mismo 25 de junio se elegirá a un legislador titular y su correspondiente suplente.

Formosa: el gobernador Gildo Insfrán oficializó la convocatoria a las elecciones 2023 que se celebrarán el próximo 25 de junio en la provincia, en las cuales se elegirán gobernador y vicegobernador, intendentes, diputados provinciales y concejales.

Calendario electoral 2023: ¿Cuándo vota cada provincia?

Son varias las provincias que decidieron votar en una fecha distinta a la elección nacional, con el fin de que la disputa a nivel país quede separada de la local. Dentro de las fechas confirmadas están:

Misiones y Jujuy, La Rioja que no tienen PASO, votarán el 7 de mayo
San Juan, Salta, La Pampa y Tierra del Fuego elegirán gobernador el 14 de mayo (San Juan solo voto para diputados provinciales e intendentes)

Mendoza realizará las PASO el 11 de junio y las generales el 24 de septiembre

 

San Luis y Corrientes votan el 11 de junio. Se sumó también Tucumán para ese día, tras la decisión de la Corte Suprema que levantó la cautelar

Chaco votará las paso el 18 de junio y las el 17 de septiembre

Formosa y Córdoba votará el 25 de junio

Santa Fe votará en las PASO el 16 de julio y generales el 10 de septiembre

Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Catamarca

PASO el 13 de agosto y generales el 23 de octubre

La Cámara Nacional Electoral controlará los gastos de los partidos políticos

La Cámara Nacional Electoral (CNE) anunció que controlará los gastos que realicen los partidos políticos en las boletas en estas elecciones 2023 a falta de menos de tres meses para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en todo el país.

El organismo auditará los gastos en la impresión de boletas de campaña por involucramiento en los fondos públicos, según se fundamentó en un acuerdo publicado este martes.

«Ya en el año 2017 esta Cámara hizo notar el incremento exponencial de la cantidad de listas de precandidatos oficializadas para las elecciones primarias, que en aquél entonces implicaba un aumento de más del 400 por ciento en relación con comicios anteriores», remarcaron los jueces de la Cámara Nacional Electoral, organismo responsable de controlar los gastos de campaña.

Dónde voto: padrón electoral 2023

El padrón electoral está disponible desde el 5 de mayo por disposición de la Cámara Nacional Electoral (CNE).»Se encuentra disponible el #PadrónProvisorio Es importante que hagas tu consulta para verificar que tus datos registrales figuren de forma correcta y hacer tu reclamo, en caso de existir errores», anunció el organismo a través de sus redes sociales.

Según el calendario oficial, tras el feriado del 1° de mayo, aún resta un fin de semana extra largo de cuatro días. ¿Cuándo será?

Luego del fin de semana largo por el 1° de mayo, donde se conmemora el Dïa del Trabajador, muchos se preguntan cuando será el próximo feriado y mayo llega con un fin de semana XXL.

Mayo tiene dos feriados inamovibles. A esos, se sumó uno más con fines turísticos y es el motivo por el cual, uno de los fines de semana largo del mes, será de cuatro días.

El 25 de mayo se conmemora un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. Y el Gobierno Nacional estableció el 26 de mayo como feriado con fines turísticos, por lo que el fin de semana largo será: el jueves 25, viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de mayo.

Es decir, que habrá otro fin de semana largo este mes. Será ideal para una escapada, ya que para el próximo fin de semana de cuatro días, habrá que esperar hasta mediados del mes de junio.

El precandidato a gobernador de la provincia del Chubut, Exequiel Villagra, habló sobre sus expectativas electorales y resaltó que “estamos trabajando arduamente en toda la provincia, esta falta de fechas de elecciones no nos permite determinadas acciones, pero seguimos con nuestros aliados, con el sector de la nueva lista verde que conduce Arrechea.

Sobre los resultados de las elecciones en Trelew, Villagra resaltó que “fue muy anunciada la dispersión que venía teniendo el justicialismo, una falta de conducción que nos llevó a ese lugar y los resultados están a la vista”.

Con respecto a las elecciones provinciales separadas de las nacionales, el precandidato señaló que “para mi lo que hizo Maderna en Trelew no se tendría que haber hecho, tenemos que ir con las elecciones nacionales. Esto va a influir en el desarrollo de la interna del Frente de Todos en Chubut, la representación de uno de los candidatos que puede surgir a nivel nacional que es Sergio Massa, en Chubut está representado por el gobernador Arcioni”.

“La Provincia está mal, no podemos darle a los chubutenses lo que se merecen, los aportes al Estado nacional no regresan en servicios que tiene que brindar el Estado, por eso no podemos pagar los suelos a los docentes, tenemos una perspectiva de falta de trabajo para los jóvenes, esta discusión se tiene que dar en el marco de la discusión nacional”, afirmó.

En diálogo con Radio 3, Villagra resaltó que “aún no tengo un compañero de fórmula. Estamos dentro del frente, el peronismo debe conducir cualquier tipo de frente, con el peronismo solo no alcanza, hay que sumar voluntades, provengan del partido que provengan”.

El plazo para incluir novedades registrales en el padrón electoral de cara a las PASO nacionales y las elecciones generales de octubre próximo vencerá el próximo martes 25 de abril, de acuerdo con el cronograma aprobado por la Cámara Nacional Electoral.

Como lo indica el artículo 25 del Código Electoral Nacional (CEN), el cierre del padrón provisorio con la inclusión de todas las actualizaciones registrales pertinentes debe realizarse 180 días -6 meses- antes de la elección general, período que se cumple el próximo 25 de abril.

Ese mismo padrón, una vez incorporadas las novedades, se difundirá públicamente el 5 de mayo, según lo previsto en el artículo 26 del CEN.

El cronograma establece asimismo que el 24 de junio se dará inicio formalmente a la campaña de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), por lo que ese día finalizará el plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias.

A su vez, las juntas partidarias contarán con las 48 horas siguientes para oficializar las nóminas de precandidatos, de acuerdo con la ley 26.571 (de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral).

En tanto, el 9 de julio comenzará la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual para la competencia de las distintas fuerzas en las PASO, que tendrán lugar el domingo 13 de agosto.

Además, el 14 de julio se designará a la autoridades de mesa, se publicarán los padrones definitivos y comenzará la difusión de mensajes institucionales de formación cívica y educación digital sobre cuestiones electorales y el uso responsable de la información, según lo establecido por la ley 26.215.

El 29 de julio, quince días antes de las primarias, se podrán conocer los lugares y mesas de votación.

El 5 de agosto comenzará a regir la prohibición para publicar resultados de encuestas o sondeos de opinión, pronósticos electorales, ni referirse a sus datos, en medios de comunicación ya sean éstos audiovisuales, de radiodifusión, gráficos, internet, u otros, también según indica la ley 26.571.

Esta medida se sostendrá hasta tres horas después de la finalización de las elecciones.

El viernes 11 de agosto, a partir de las 8, finalizará la campaña para las primarias y arrancará la veda; es decir, estará prohibido «realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales», siempre de acuerdo al CEN.

Finalmente, el domingo 13 de agosto se llevarán a cabo la elecciones PASO en las que se definirá la conformación de la lista definitiva de cada partido o coalición.

Las primarias definirán qué espacios políticos estarán habilitados para presentarse en las elecciones generales, dado que aquellos que no superen el 1,5% de los votos no podrán participar de los comicios del 22 de octubre.

Además, en el caso de que haya distintas precandidaturas hacia adentro de un espacio político, es en esa instancia en la que quedarán definidos los y las candidatas con los que competirá cada partido o coalición en las urnas.

Por unanimidad, este jueves el Senado de la Nación aprobó y convirtió en ley un proyecto que busca prevenir las violencias y abusos en la infancia.

El proyecto fue impulsado tras el caso de Lucio Dupuy, el niño de cinco años asesinado a golpes en La Pampa, por el que fueron juzgadas y condenadas su madre y la pareja de esta.

El expediente plantea capacitaciones continuas y obligatorias, campañas de concientización y mayor presupuesto para luchar contra la violencia en perjuicio de los niños.

En su articulado se crea el Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) -plan que le da nombre a la ley- dirigido a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La capacitación prevista puede extenderse a administraciones provinciales y municipales y organizaciones sociales, deportivas, recreativas y culturales.

La Senaf (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, será la autoridad de aplicación de la ley, por lo que tendrá una «obligación inmediata y directa» en las capacitaciones y campañas de concientización que deberán realizarse, en lo que ya cuentan con «cierta experiencia acumulada».

Uno de los artículos de la ley plantea, además, la creación de campañas de concientización para que toda la población se involucre en la promoción y defensa de los derechos de NNyA.

Asimismo, otro eje central es la protección de los denunciantes en los casos de posible vulneración, procurando «la reserva de identidad del denunciante y la protección de su integridad».

La ley enfatiza en el deber de comunicar una vulneración o amenaza de derechos y el deber de recibir y tramitar una denuncia por parte del funcionario público, conforme lo establecido en la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de NNyA y la 27.455 de Abuso en la Infancia.

El proyecto de ley surgió tras el asesinato de Lucio (de cinco años de edad) en noviembre de 2021 en Santa Rosa, La Pampa, hecho por el que fueron juzgadas y condenadas a perpetua su madre, Magdalena Espósito Valenti, y la pareja de ésta, Abigail Páez.

Los ciudadanos argentinos que quieran saber si están afiliados a un partido político pueden descubrirlo rápidamente y de forma online a través del sitio web de Registro de Afiliados a Partidos Políticos.

Esta información es importante si se desea ser fiscal partidario en las elecciones, o simplemente para conocer si uno mismo u otra persona está afiliada a un partido político sin saberlo.

Paso a paso: ¿cómo saber si estoy afiliado a un partido político?

Para conocer la si uno está afiliado a una agrupación política, hay que seguir los siguientes pasos:

Ingresar al sitio oficial del Registro de Afiliados a Partidos Políticos, a cargo del Poder Judicial de la Nación.

Completar los datos requeridos: número de documento, género y el código que solicita el sistema. Acto seguido, hacer click en la opción “Buscar afiliación”.

Si al completar estos pasos aparece una afiliación no deseada, el usuario podrá notificar su renuncia al partido político mediante un telegrama o dirigiéndose a la Secretaría Electoral de su distrito. En la ciudad de Buenos Aires, el trámite debe realizarse obligatoriamente de manera presencial en la Secretaría Electoral competente en el distrito. En caso de no querer identificar el partido político en cuestión, la persona puede elegir desvincularse de todo partido, sin especificación.

¿Cuáles son los documentos habilitantes para votar?

Libreta de enrolamiento/libreta cívica

DNI libreta verde

DNI libreta celeste

Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda “No válido para votar”.

Nuevo DNI tarjeta

¿Qué son las PASO?

Las elecciones en la Argentina tienen, desde 2009, una instancia previa en la que se convoca a la ciudadanía a las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) que se sustenta por la implementación de la Ley 26.571. Esta instancia de votación tienen una doble finalidad: por un lado, la presentación de los partidos políticos habilitados para competir en la contienda a nivel nacional que hayan superado el 1,5 por ciento de los votos; y por el otro, la conformación de la lista definitiva que presentará cada agrupación política.

Como su nombre lo indica, las PASO —al igual que las elecciones generales— son de carácter obligatorio, y las personas que no puedan justificar su ausencia enfrentarán penalidades, como su inclusión en el Registro de Infractores al Deber de Votar, una multa y la imposibilidad de ejercer cargos públicos por tres años.

Ticino está ubicado en Córdoba, y es la segunda vez que durante un corte masivo de energía eléctrica, no se ve afectado. El lugar produce su propia energía de una forma muy peculiar.

Este pueblo cordobés genera su propia energía. La provincia de Córdoba fue una de las más afectadas por el apagón este miércoles, y los vecinos de Ticino, no sufrieron ningún corte.

Esto es gracias a la generación de energía eléctrica de la planta de GTB (Generación Ticino Biomasa) que se alimenta de la cáscara de maní. La misma experiencia la vivieron en 2019, cuado todo el país celebraba el Día del Padre sin energía eléctrica, pero allí todo transcurría en total normalidad.

Esta pequeña localidad, ubicada a 193 kilómetros al sudeste de la capital y con 3 mil habitantes, está ligada a la producción del maní a cargo de la empresa Lorenzati Ruetsch y Cía S.A.

Wilson es bombero, vive en Ticino hace 11 años y contó que este miércoles de apagón en casi todo el país para ellos fue un día normal. “Esto es gracias a que acá producimos nuestra propia energía gracias a la planta GTB, que usa la cáscara de maní para generarla. Por eso, no nos quedamos sin luz”, reveló.

Wilson Chaile es ingeniero mecánico y está a cargo del área de Generación de GTB. En diálogo con Clarín explicó: ”Tenemos energía y nunca la cortamos porque además de estar conectados al sistema interconectado nacional regulado por Camesa, cuando la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) queda fuera de servicio, activamos nuestra propia generación para el pueblo y la zona industrial que es la firma a la que le proveemos energía en estos casos”.

Y recalcó: “En este momento, mientras gran parte del país no tenía luz, nosotros quedamos aislados en un circuito cerrado dando energía”.

Cerca de 20 millones de personas en todo el país se quedaron sin luz. El ministro de Economía, Sergio Massa, solicitó que se tomen las medidas necesarias a fin de “investigar, perseguir y en su caso detener a los responsables».

Este miércoles en horas de la tarde, gran parte de la Argentina se quedó sin servicio eléctrico. Cerca de 20 millones de personas en todo el país se quedaron sin luz.

Un incendio en la red eléctrica obligó sacar de funcionamiento Atucha I y Central Puerto. En Comodoro Rivadavia, hubo más de diez barrios de zona norte afectados.

Tras el apagón masivo, el Ministerio de Economía pidió a la justicia federal que investigue los incendios que dieron origen al incidente y consideró que los mismos fueron intencionales.

A través de una carta dirigida al Juez Federal de Primera Instancia de Campana, Adrián González Charvay, el ministro de Economía, Sergio Massa, solicitó que se tomen las medidas necesarias a fin de “investigar, perseguir y en su caso detener a los responsables de los gravísimos hechos ocurridos durante el día de la fecha (1 de marzo de 2023) y que podrían encuadrar en el delito de incendios y estragos (Art. 186 del Código Penal)”.

“Como es de público conocimiento, en las últimas horas se registraron dos grandes incendios sobre islas del delta del Río Paraná. Los mismos tienen lugar en la zona del sur de delta, más precisamente en la localidad de Campana, Buenos Aires”, continúa el comunicado formal del Gobierno.

El primer descanso extendido del año está cerca. Llega en febrero, con las celebraciones del Carnaval 2023.

Febrero será el primero de los cuatro fines de semana extra largos, de cuatro días cada uno, los que «contribuirán a impulsar el crecimiento de la actividad turística», indicó la comunicación oficial.

Será el mes más corto del año que contará con un asueto correspondiente a los festejos de Carnaval. Los días feriados serán el lunes 20 y martes 21, pocos días después de lo que representaría el cambio de quincena.

En febrero también hay una serie de asuetos administrativos que implican a zonas específicas, generalmente por alguna conmemoración provincial, regional o de una localidad concreta.

Así, el día 2 habrá un asueto administrativo en el Departamento de San Fernando, en la provincia de Chaco, con motivo de conmemorarse el aniversario de la llegada de las primeras familias a la ciudad de Resistencia como así también de las zonas aledañas, que ocurrió en el año 1878.

El asueto corresponde para todos los trabajadores de la administración pública provincial, organismos autárquicos y entes descentralizados, según el decreto 211 que se encuentra vigente desde el año 2009