Tag

vida

Browsing

El presidente del Barcelona, Joan Laporta, ofrecerá a Lionel Messi un contrato «de por vida» a cambio de que el futbolista acepte una rebaja de su salario de un 30%, reveló este jueves el diario Sport.

Laporta «quiere convencer a Messi para que siga vistiendo la camiseta azulgrana hasta que se retire del futbol» y la oferta sería a partir de que Messi aceptara una rebaja salarial de «un 30%», precisa el periódico catalán.

Una de las opciones, por ejemplo, sería de ofrecerle a Messi ser embajador del club como el exfutbolista francés Eric Abidal o el pivote Pau Gasol, que recientemente se incorporó al equipo de básquetbol de la institución.

Desde el 1 de enero pasado Messi está en condiciones de negociar su futuro para jugar en cualquier club una vez que finalice si vínculo con Barcelona, el próximo 30 de junio.

El crack argentino había querido abandonar el club el año pasado pero una cláusula del contrato se lo impidió y debió quedarse.

La llegada de Laporta a la presidencia del Barcelona pareció poner en un impasse las negociaciones, que a partir de la nueva propuesta del club podrían arrojar definiciones en poco tiempo, especula la prensa catalana.

Numerosos videos de vecinos llorando por el fuego se viralizaron en la jornada de ayer y fueron compartidos en las redes, aquellos que vieron destruirse en unos segundos sus sueños.

Uno de los testimonios más emotivos fue el que compartió Gretel Reguiló, en nombre propio y de su esposo, Facundo Albat, y de sus hijas. Ella vive en Cerro Radal. Este es su relato:

«Cada día salía de casa y agradecía el bosque, el aroma de la tierra húmeda, el canto de los pájaros, los mates en la escalerita de la casita… acá fuimos felices muchas personas. La casita acogió a mucha gente hermosa y estaba llena de recuerdos y risas y llantos e intensidades. Tenía unas ventanas hermosas por donde entraba el sol y las gatas cuando las corrían los perros vecinos. Tenía mucha madera, tenía alma. Tenía todas las cosas de una vida armada paso a paso, recuerdos, fotos, libros, pelis, juegos, juguetes preferidos de mis pipis, sus cuadernos, su historia, sus dibujos, ropa, comida, amor a montones. Las mascotas Garras, Michina y Fefa. Tenía máquinas de coser, heladera, lavarropas, microondas, cafetera, pava eléctrica, impresora, guitarras, bici… un montón de cosas materiales que ya siento que ni vale la pena mencionar. Toda, pero toda la vida que había construido estaba ahí.

«Tenía nuestro nuevo proyecto de fermentos que estábamos encarando con todo el amor y aprendiendo con mucho entusiasmo con mi cumpa de vida el Facu, que por suerte no se despega de mi lado».

«Tenía. Ya no tengo más. A alguien se le ocurrió que estaba bien arrasar con todo sin importarle nada. Y hoy eso. No tengo nada. De nada. Ni mis mascotas. Con mucho dolor suelto mi casita templo de Cerro Radal, y toda la belleza natural que la rodeaba.
«Estamos en pampa y la vía, nos quedamos sin nada. Así que acá estamos para recibir todo lo bueno que venga. El detalle: el 15 de marzo cumplo 36 años. Es una gran manera de arrancarlos. Completamente despojada de todo, empezando de cero».

La simulación de las condiciones de vida en Marte es el objetivo del proyecto de innovación tecnológica Solar54 puesto en marcha por un consorcio público-privado en La Rioja, además de poder emular la tecnología de cultivos que podrá utilizarse en futuras exploraciones espaciales a ese planeta.

Para el proyecto se creará un conjunto de domos geodésicos de hábitat, laboratorios e hidrocultivos inteligentes.

La iniciativa se implementará en un lugar único en Argentina, al que muchos denominan la copia de “Marte en la Tierra”: la Reserva de Los Colorados, en el Departamento Independencia.

La adolescente de 16 años que era intensamente buscada en Villa San Isidro, en Córdoba, fue encontrada sin vida este sábado. Se trata de Marcia Acuña quien desapareció el martes de su casa.

De acuerdo a las primeras informaciones que publicó el Ministerio Público Fiscal de Códoba, no se encontraron signos de violencia en su cuerpo, por lo que la causa se investiga por el momento como «muerte dudosa».

Marcia fue hallada sin vida «ni signos aparentes de violencia externa por el equipo de búsqueda y rescate de la policía e investigadores abocados al caso y que estaban realizando el rastrillaje», dice el comunicado del MPF.

El cuerpo fue encontrado este sábado alrededor de las 18.40 en una zona rural de San José de la Quintana. Momentos antes del hallazgo del cuerpo, fue encontrado su perro deambulando por los alrededores.

La adolescente había desaparecido el martes de la casa en la que vivía con su tía. Ese mismo día,alrededor de las 18 horas del martes, su tía recibió seis mensajes de texto desde el celular de Marcia, que decían: “Tía”, “Estoy en a.m.p.e.d.q”, “pensé que estaba soñando”, “Tengo miedo”, “Parece ser q fue un campamento, hay edificios con ruinas”, “nunca estuve acá”.

A partir de ese dato, y sin la certeza de si fueron enviados o no por Marcia, los rastrillajes se concentraron en la zona de la ex Fábrica Militar, la cual tiene un predio de aproximadamente 900 hectáreas. Las siglas que mencionó Marcia en sus mensajes coinciden con las que se encuentran en la entrada de la Fábrica.

El presidente Alberto Fernández promulgó la nueva ley de movilidad a través del Decreto Nacional 01/2021 dando de esa forma un nuevo paso hacía la mejora de los haberes jubilatorios. El hecho de que el primer decreto del gobierno nacional sea la promulgación de la nueva ley de movilidad demuestra nuestra vocación e interés en que este año de recuperación económica beneficie, en primer lugar, a nuestros jubilados y jubiladas. Esta fórmula de movilidad, que replica lo mejor de aquella que aplicó entre 2009 y 2017, garantizará devolverle calidad de vida a quienes más necesitan del Estado, que son los niños, las niñas y nuestros adultos mayores. De esta manera, casi 17 millones de personas actualizarán sus haberes a partir de marzo con aumentos que irán por encima de la inflación.

Desde 2009, por una decisión de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, las jubilaciones empezaron a actualizarse de forma automática siguiendo la evolución de los salarios, la recaudación tributaria de ANSES y su recaudación total. Hoy los jubilados y las jubiladas volverán a ver sus haberes actualizados bajo esa modalidad, pero de forma trimestral. Es decir que los aumentos serán más frecuentes, garantizando así una recuperación más pronta de los haberes y una adecuación más actual al ciclo económico.

Entre 2009 y 2017, período en el que tuvo vigencia la fórmula mencionada, los haberes previsionales se incrementaron un 25,8% por encima de la inflación calculada en base a el IPC de San Luis y CABA. Esto se dio gracias a que los salarios en ese periodo crecieron un 14,3% y la recaudación aún más gracias al multiplicador del consumo. Cabe mencionar además que solo en los primeros años las jubilaciones ya habían aumentado en términos reales un 20%, marcado por el fuerte crecimiento económico de ese momento.

Por otro lado, en diciembre 2017 el Gobierno de Mauricio Macri decidió suspender el mecanismo de actualización vigente, al cual se reemplazó por una Fórmula compuesta en un 70% por la variación del IPC y en un 30% por la variación de los salarios (RIPTE). Esta fórmula, que fue votada de espaldas al pueblo y en medio de una gran represión, hizo que entre 2018 y 2019 las jubilaciones perdieran un 19,5% de poder de compra. Esto se dio por el fuerte derrumbe de la economía que hubo en el período y los enormes rezagos que tenía la fórmula. Así, las jubilaciones siguieron siempre “desde atrás” a una inflación que subía de forma exponencial hasta alcanzar en el 2019 el valor más alto desde la hiper de 1991.

Hoy, luego de más de 11 años, vuelve a aplicarse una fórmula que garantiza la suficiencia de los haberes y contribuye a la sustentabilidad del sistema previsional. Suficiencia porque garantiza que los jubilados y las jubiladas perciban los beneficios del crecimiento económico. A su vez, la sustentabilidad se consigue gracias a que la evolución de los haberes acompañará a estas variables que están ligadas a los ingresos del organismo. El hecho de que el cálculo sea ponderando en un 50% los salarios y en un 50% la recaudación tributaria tiene también asidero en que es similar a la composición de los ingresos de ANSES. El organismo recibe todos los meses los ingresos de aportes y contribuciones que evolucionan en conjunto con los salarios. Mayores son los ingresos de los trabajadores y trabajadoras, mayores son los ingresos de ANSES. Estos aportes y contribuciones representan casi un 60% de nuestros recursos corrientes y los recursos tributarios son el otro 40%. Es por esto que la fórmula de movilidad toma esto, y sobreponderando la variable más expansiva, que garantiza un incremento más rápido de los haberes cuando hay crecimiento económico, realiza esta ecuación de 50% salarios – 50% recaudación tributaria.

En cambio, si una fórmula se actualizaría por inflación (evolución de los precios) nunca los haberes van a incrementar su poder de compra que nunca aumentarían por encima de los precios. En cambio, cuando la economía crece también lo hacen los salarios y la recaudación. Al mismo tiempo, es importante analizar que luego de 4 años de caída económica y este año de pandemia, nadie duda que los próximos años serán de crecimiento. Es en este contexto que la fórmula presentada es la mejor para volver a traer calidad de vida a la población, acoplándose al ciclo económico y garantizando más consumo y crecimiento.

Denuncian la utilización del sello del Conicet en la presentación del proyecto de zonificación minera en Chubut. El director del Instituto de Geografía, Historias y Ciencias Sociales (Igehcs), autor del informe tergiversado, subrayó que el extractivismo no permite mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Tras el ingreso del proyecto de zonificación minera a la Legislatura de Chubut, por parte del gobierno provincial, quedó al descubierto que fue tergiversado uno de los informes que llevan el sello del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y que respaldarían la necesidad de desarrollar la megaminería. El hecho fue denunciado por el doctor Guillermo Velázquez, director del Instituto que realizó la investigación manipulada por el gobierno de Mariano Arcioni.

El escándalo se produce a días del tratamiento que la Legislatura deberá dar no sólo al proyecto de zonificación, que impulsa el gobierno provincial, sino del proyecto de ley de “Iniciativa Popular” que promueven los movimientos asamblearios y que cuenta con el aval de más de 30.000 firmas.

Las asambleas socioambientales denunciaron que quedó al descubierto la manipulación que existe detrás del plan minero en su intento por justificar su desembarco en la meseta chubutense. Para ello se valió de un estudio sobre calidad de vida en esa región patagónica, realizado por un equipo de investigación de Conicet, pero que nada tiene que ver con la posibilidad de desarrollar emprendimientos mineros.

“En relación a la circulación de un documento titulado ‘Desarrollo Minero y el Índice de Calidad de Vida (ICV)’ se comunica que ‘el informe que está circulando en las redes sociales con el logo de Conicet es falso y que ha sido modificado capciosamente a favor del desarrollo minero en Chubut”. Así reza la nota que Guillermo Velázquez elevó el 28 de noviembre como director del Proyecto sobre Calidad de Vida, después que tomara estado público la utilización del sello del Conicet manipulando su información para así intentar avalar el avance minero.

Ciencia que rechaza la megaminería

Un amplio abanico de académicos, universidades y centros de salud cuestionaron el intento de avance de proyectos mineros que son rechazados desde 2003. La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Unpsjb), la Universidad Tecnológica Nacional (con sede en Puerto Madryn), el Conicet y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) rechazaron la avanzada y dieron un acompañamiento explícito a la Iniciativa Popular, la segunda que se presenta después que la que fuera elevada en el 2014 sufriera la manipulación por los legisladores que componían la cámara por entonces.

Guillermo Velázquez comenzó a trabajar en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en 1984 y llegó al cargo de investigador superior. Es el único geógrafo del país que llegó a esa instancia. Velázquez con su equipo logró posicionar la carrera del geógrafo a partir del trabajo que realizan desde el Instituto de Geografía, Historias y Ciencias Sociales (Igehcs), con sede en Tandil y que depende (además del Conicet) de la Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Velázquez, en diálogo con Tierra Viva, denunció que el informe que utilizó el gobierno de Chubut fue tergiversado y que él no avala la megaminería como solución a la postergación que vive la meseta.

“Me enteré por colegas del Conicet de Chubut que me avisaron. Nosotros trabajamos hace más de 20 años en la calidad de vida en la Argentina. En la página del Conicet aparece una síntesis y una aplicación que es un mapa por radios censales en todo el país. Lo que hicieron acá es un mal uso de la información de prensa, tergiversándola, poniendo el logo del Conicet, sin citar ninguna fuente real, la verdad que lo que hicieron es una barbaridad”.

“El estudio, por empezar, es de calidad de vida y no ‘calidad de vida y minería’, como dice el Gobierno. La minería es claramente negativa entre las variables de calidad de vida. Uno tiene que tener en cuenta variables socioeconómicas y ambientales. Dentro de los problemas ambientales se menciona taxativamente a la minería como un problema ambiental. Lejos estaría de ser un factor que ayudaría a mejorar la calidad de vida, todo lo contrario. Es como decir que aumentando los precios de los alimentos va a bajar la inflación. Es decir, es parte del índice, pero es una parte negativa. Claramente que si esto prospera (el intento de zonificación para minería), irá en detrimento de la calidad de vida.

-¿Cree que hubo intencionalidad de tergiversar el trabajo que realizaron?

-Creo que la empresa tiene sus intereses, defienden sus intereses, dentro de sus lógicas es entendible lo que hicieron. Quieren ganar plata con esto y buscan algún argumento a favor. Lamentablemente fueron por el lado equivocado. Si buscan por el lado nuestro están en problemas. Porque cualquier argumento que nosotros tomemos va a ser en contra de estas políticas mineras. Por supuesto que tienen derecho a exponer sus puntos de vistas, pero no coinciden con el mío.

-¿Desde cuánto hace que trabajan en estos temas?

-Trabajo desde mediados de los ’80 en la elaboración de índices sobre la calidad de vida que combina indicadores socioeconómicos, de salud, educación y vivienda, con indicadores también ambientales que tienen que ver con diversas cuestiones desde asentamientos precarios, inundabilidad, tornados, minería y industrias contaminantes, entre otros. Es una combinación de cuarenta variables que se lleva a una escala numérica que varía de 0 a 10, donde 0 están dadas las peores condiciones. En icv.conicet.gov.ar aparece el mapa de la calidad de vida en distintos puntos de Argentina a escala censuales que son más de 50.000 unidades, ahí se ve con detalle la situación de cada lugar. Lo que ellos hicieron es tomar el mapa, pero superpusieron información para intentar favorecer sus argumentos. No te muestran cómo está Atacama, después de decenas de años de megaminería. Ellos muestran dos o tres lugares donde hay buenos índices y hay minería. Pero hay buenos índices de calidad de vida no gracias a la minería sino a pesar de la minería. Es decir, tergiversan los estudios. Le agregan al mapa cosas que nosotros no pusimos de ninguna forma. Y encima colocan al Conicet por todos lados, como si el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas las avalara.

-Pareciera como una pirateada.

-Esuna pirateada, por ahí alguien dijo un ultraje, tiene razón, yo me siento ultrajado. Cuando me enteré de esto me sentí muy mal. Me veo en la obligación de responder porque es una utilización absurda que le dan, un sentido totalmente contrario al que fue realizado.

-¿Le pasó alguna vez un incidente de esta característica?

-Creo que no. Puede ser que te hayan tergiversado un poco algún dato porque fue sacado de contexto. Pero que siendo rojo te hagan decir verde, jamás. La verdad que nunca me había pasado. Entiendo que tienen su posición, pero que no se diga lo que no es, que no te la quieran vender cambiada. Agregaron información que es distinto al espíritu del trabajo.

-¿Fue contactado por el Gobierno por este tema?

-No, hoy me levanté con mensajes que me alertaban con esta especie de power point que armaron, una especie de panfleto en el que pegaron los mapas y, la verdad, que me dio una bronca bárbara y me sentí en la obligación de aclarar esto porque no me dejaron más remedio, porque si uno calla, parece que legitima.

-¿La megaminería no es una solución para mejorar la calidad de vida?

-Seguro que no. Es cierto que la meseta tiene muchos inconvenientes con los minifundios, la explotación ovina a lo largo de muchos años, la estructura precaria de tierras fiscales, es decir, hay una combinación de muchos factores que son serios problemas para esa región. Es una situación muy penosa. Pero seguro que la minería no los va a sacar de esa situación. Al contrario, los va a sumergir en un escenario peor. Yo creo que hay muchas otras alternativas que pasan por otras técnicas para hacer mucho más sustentable el tema de los rodeos, el turismo, la diversificación en la alimentación con huertas comunitarias, promover las acciones con energías sustentables. Es decir, hay miles de alternativas, no tengo dudas. Sí la minería genera mucha riqueza para unos pocos, no derrama nada, los efectos fiscales son muy bajos, no quieren pagar retenciones, como el Estado no tiene capacidad de controlar todo se basa en lo que ellos declaran, es decir es un salvavidas de plomo. O sea que si se busca la solución por ese lado está complicado.

-¿Cree que el Estado podría haber instrumentado otras políticas en estas regiones?

-Es terrible la visión de que la meseta chubutense es un patio trasero. Recuerdo el intento por hacer un basurero nuclear en Gastre a partir de 1986. Nadie piensa que en esa región vive gente y comunidades. Serán pocos, menos que en las ciudades, pero tienen los mismos derechos que cualquier otro.

Por: Pablo Quintana

El Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Trevelin, Alberto Cleri, indicó que uno de los objetivos primordiales de la gestión es mejorar la calidad de vida de la gente.

En este marco, se refirió a las distintas problemáticas que debe afrontar el municipio, una de ellas, la cantidad de calles de ripio de la localidad.

«Tenemos muchas falencias para poner en la balanza; no tenemos recursos, la máquina anda en un 50%, pero de todas maneras hay que darles respuestas al vecino»

También indicó que está la posibilidad, gracias a importantes gestiones junto a Ingram, de que llegue una unidad 0km para la recolección de residuos: «el Secretario de Ambiente sale todos los días a pelearla con lo que hay».

«Hay lugares en los que tenemos que hacer mejoras en servicios de agua y cloaca. Lo fundamental es mejorar la calidad de vida de la gente»

Por último, refirió sobre los controles sanitarios y el ingreso de camiones a la localidad, trabajando en conjunto con personal de Esquel, señaló Red 43.

La OMS definió como una cuestión de «vida o muerte» las decisiones individuales. El director de la organización, Tedros Adhanon Gebreyesus, pidió a todos los ciudadanos que piensen en sus elecciones diarias en relación al coronavirus y apeló a la responsabilidad individual para terminar con la pandemia.

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanon Gebreyesus, pidió hoy a todos los ciudadanos que piensen en sus elecciones diarias en relación al coronavirus como “decisiones de vida o muerte”, y apeló a la responsabilidad individual para terminar con la pandemia.

“Estamos pidiendo a todos que tomen las decisiones sobre dónde ir, qué hacer y a quién ver como si fueran decisiones de vida o muerte, porque lo son”, alertó Tedros.

“Puede no ser tu vida, pero tu elección puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de alguien a quien amas o de un extraño”, añadió, según informó la página de noticias de la ONU.

En conferencia de prensa, sostuvo que “la pandemia ha afectado la vida de miles de millones de personas. Muchos han estado en casa por meses y es completamente comprensible que quieran seguir con sus vidas”, y advirtió que no se volverá a la «vieja normalidad».

“La pandemia ya ha cambiado la forma en que vivimos nuestras vidas” y “parte de adaptarse a la ‘nueva normalidad’ es encontrar formas de vivir nuestras vidas de manera segura”, manifestó.

El director informó que en las últimas dos semanas se vieron brotes asociados con clubes nocturnos y otras reuniones sociales, incluso en lugares donde se había suprimido la transmisión.

La líder técnica de la OMS, María Van Kerkhove, llamó también a evitar la asistencia a los clubes nocturnos porque “tienden a ser las zonas rojas de transmisión ahora mismo”.

“La solución tampoco es cerrarlos todos, pero tenemos que abordar esto con datos, para saber dónde está el virus, dónde están las oportunidades del virus para trasmitirse”, señaló, y aconsejó que “si está sucediendo en ciertos lugares, tal vez sea necesario cerrarlos por un tiempo”.

Van Kerkhove aseguró que cada persona tiene una decisión individual de pensar “si hace algo o va a alguna parte”.

“Hay muchas cosas que las personas quieren hacer ahora, que queremos hacer nosotros también, pero no son necesarias para mantener a nuestra familia viva y sana”, advirtió

Al respecto, llamó a «hacer algunos sacrificios por los trabajadores esenciales que se ponen en riesgo cada día para ayudar a los negocios a sobrevivir, y por los trabajadores de la salud» y resalto que todas las personas tienen «un papel que cumplir y tomar decisiones basadas en el riesgo”.

En la misma línea, el ministro de Salud argentino, Ginés González García, afirmó hoy haberse «sorprendido» por el aumento en los contagios de coronavirus registrados en los últimos días en el país, y consideró que «mucho de lo que está pasando es por hacer asados, juntadas y mateadas», e insistió con que «la responsabilidad individual es fundamental».

«Este tipo de actividad explica estos brotes que estamos viendo acá (en referencia al Área Metropolitana de Buenos Aires) y en distintos puntos del interior. Por favor, que la gente tenga responsabilidad, es una cosa única, nunca lo vivimos y queremos que termine de la manera menos dañosa para los argentinos. Son momentos muy complicados», aseguró el titular de la cartera sanitaria en un recorrida por el hospital modular del partido de 3 de Febrero, que se construyó para combatir la pandemia del coronavirus.

En el marco del Día Internacional del Implante Coclear, la Asociación de Sordos Chubutenses, con el acompañamiento de la Municipalidad de Trelew a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Acción Comunitaria y la Dirección Discapacidad, se realizará el próximo 26 de febrero una charla abierta «Implante Coclear: Historias de Vida». Será a partir de las 15.30 en el auditorio del Centro Cultural Municipal sito en 9 de julio 655.

Expondrá la Fonoaudióloga Claudia Tom, sobre el funcionamiento del implante coclear; la familia Landivisna y padres de niñas implantadas. Además, la auditora de Seros, Dra. Andrea Beskov explicará sobre la cobertura del implante coclear, y también hablarán de su experiencia de antes y después del implante los jóvenes implantados: Cristian y Emanuel, y adultos implantados Hugo y Marilyn.

Durante la charla abierta se expondrán las causas de porque quedaron sordos y su experiencia antes del implante, cómo es la rehabilitación después de hacerse la cirugía, y además, cómo es hoy su vida respecto con el entorno familiar, social laboral y educativo y la mejora en su calidad de vida.

El público participante tendrá la posibilidad de consultar a los profesionales y a los exponentes de la Asociación de Sordos Chubutenses, cuestiones vinculadas a la cirugía, post operatorio, rehabilitación y todos los detalles que hacen a la buena captación de los sonidos con el implante coclear.

Con más de 50 mil habitantes residentes en el casco urbano y la zona rural, El Bolsón conmemora hoy 94 años de vida institucional, recordando el 28 de enero de 1926 cuando un grupo de pobladores dio nacimiento a la primera junta de gobierno integrada por el maestro puntano Pedro Pascual Ponce, el vasco Cándido Azcona, el español Antonio Merino y los libaneses José Ulieldin y Miguel Andén, reflejando el perfil de inmigrantes que desde comienzos del siglo XX poblaba el valle.

No obstante, se reconoce como pionero al “Motoco” Cárdenas, un chileno que cruzó la cordillera en 1895 buscando pasturas para sus animales. Pronto le siguieron otros colonos de la misma nacionalidad, quienes encontraron aquí campos aptos para sus emprendimientos y se quedaron.

Con todo, entre los hechos históricos más destacados, aparece –hacia 1916- la fundación de la “República Independiente de El Bolsón”, que apenas duró unos meses y se disolvió ante la llegada del ejército que envió el gobierno nacional.

“Es que el límite con Chile recién había sido fijado en 1902, favoreciendo a Argentina, pero los habitantes de ésta región aún no tenían una identidad definida y los actos de vandalismo eran moneda corriente. Hartos de la sensación de desamparo en que vivían, una noche surgió entre los pobladores la idea de independizarse”, recordó el escritor local Juan Domingo Matamala.

Los actos protocolares de este aniversario incluyen la presencia de la gobernadora Arabela Carreras, quien junto a las autoridades municipales inaugurará la Comisaría de la Familia. Más tarde, frente a la parroquia, se desarrollará la ceremonia principal con la designación del abanderado municipal y el reconocimiento a vecinos destacados.

Los festejos incluyen también la actuación de la banda del Ejército Argentino y la presentación de números artísticos locales.

Ciudad turística

Con el turismo como principal actividad económica, la región disfruta un verano colmado de visitantes que aseguran empleo y reservas para el resto del año, aunque ahora también la expectativa está puesta en desarrollar el centro de deportes invernales del cerro Perito Moreno, luego de “la experiencia vivida durante la última temporada, con la llegada de esquiadores brasileños y de Europa”, se entusiasman.

Comenzando su segunda gestión al frente de la comuna, el intendente Bruno Pogliano (Juntos Somos Río Negro) es actor fundamental de la transformación evidenciada por la localidad en los últimos años. Además de un ambicioso programa de obras públicas, El Bolsón muestra con orgullo las inversiones del sector privado, con numerosos locales comerciales, complejos de cabañas y hotelería que “nos ubican a la altura de cualquier otro destino turístico de privilegio del país”, señalan.

“Sabemos que falta mucho por hacer, pero estamos muy contentos con lo realizado hasta el momento porque significó el paso definitivo para que El Bolsón deje de ser un pueblo y pase a ser una ciudad”, aseguró ayer el jefe comunal.

En tal sentido, “la obra pública desarrollada a lo largo de cuatro años ha sentado las bases para lo que se viene en el futuro inmediato, y tiene que ver con la provisión de servicios básicos que aún están faltando en algunos barrios, sumado a la regularización de la tierra de las tomas y la dignificación de los vecinos. Por ese camino nos encontrarán los próximos cuatro años”, prometió.

“Ese es el gran desafío”, reiteró al tiempo que agregó “la necesidad de desarrollar un gran plan para la construcción de viviendas sociales. Hemos avanzado mucho en las gestiones, aunque aún falta la transferencia definitiva de las tierras de Gendarmería Nacional”.

En coincidencia, Bruno Pogliano apuntó “a proyectar la ciudad que seguimos soñando y para ello es imprescindible la planificación. Hoy somos 50 mil habitantes y la capacidad de carga demográfica de la ciudad depende de obras de infraestructura básicas, como la ampliación de las redes y la planta de tratamientos de líquidos cloacales. Ya hemos podido destrabar el gasoducto cordillerano, que nos permitió llegar con gas natural a muchas más familias; más una nueva obra de agua potable con previsión suficiente para los próximos 20 años”, puntualizó.

Pendiente

Acerca de las 700 familias residiendo en Loma del Medio, Pogliano graficó que “es la gran cuenta pendiente del municipio de El Bolsón, más allá de que hemos ido avanzando en otros asentamientos irregulares heredados por mi gestión. Incluso, la dificultad es aún mayor en aquellos lotes privados, donde se está negociando con los propietarios. La idea es que, una vez regularizado, los propios ocupantes accedan a un plan de pago de la tierra (que han aceptado), que nos permita contar con fondos para llevar la infraestructura básica de servicios”.

En el caso de los barrios de Loma del Medio, reconoció que “llegar con el agua potable, energía, cloacas y gas natural tiene un costo elevadísimo, tanto por su localización como por la topografía, por cuanto estamos haciendo lo primeros contactos con el gobierno nacional para contar con algún programa específico que nos permita la urbanización del lugar”, adelantó.

Socio

A criterio de Pogliano, “el gran socio estratégico para el desarrollo de nuestra comunidad fue el ex gobernador Alberto Weretilneck. Integrar a El Bolsón a la provincia de Río Negro –que no había sucedido anteriormente-, marcó la diferencia y nos facilitó transformar la realidad a fuerza de más de 300 obras ya inauguradas y muchas otras en ejecución, como el asfalto a Mallín Ahogado”.

Dicho marco, “ha dado respuesta a grandes interrogantes. Cuando asumí, las dudas eran acerca del perfil turístico o productivo del valle. Hoy a quedado demostrado que somos un pueblo netamente turístico, con una importante inversión privada en infraestructura de servicios. De igual manera, la misma sociedad se ha ido involucrando y cada vecino se ha convertido en un operador de la actividad”, ponderó.

“Es el cambio de mentalidad que necesitábamos y nos ha marcado el camino en una temporada que ya es histórica. Jamás ha llegado tanta gente a nuestra localidad y no es casualidad. Aun cuando tiene que ver con el contexto económico que vive el país, también es producto de la promoción, las políticas y el trabajo de todos los actores. Este es un lugar tocado por la mano de Dios, pero hubo que llegar con la difusión a los grandes centros emisores del turismo”, insistió.

No obstante, recalcó que además “el turismo viene a buscar todo lo que produce nuestra tierra, somos la cuna del lúpulo argentino y de la cerveza artesanal y también nos destacamos por la fruta fina y las verduras orgánicas, que son nuestro sello distintivo y tienen que ver con nuestros orígenes”.

Paz social

En otro orden, Pogliano valoró “la paz social obtenida para nuestra comunidad. Hace unos días estuvimos en un encuentro ecuménico con las distintas religiones (católicos, evangélicos y musulmanes), haciendo una oración por la paz y el trabajo. Ellos han sido actores fundamentales en su rol dentro de una sociedad tan heterogénea, con gente de todo el mundo y con una historia de inmigrantes chilenos, alemanes, turcos, italianos y mapuches, más los hippies de los ’70 y la gente llegada de las grandes ciudades en las últimas décadas. Todo ello nos transforma en un pueblo pluricultural, siempre convulsionado, donde necesariamente debemos escucharnos y garantizar un lugar para todos”, remarcó.#

Vida propia

Desde su génesis, El Bolsón “siempre tuvo vida propia, nunca vivió del Estado”, según reflejan los hijos y nietos de los colonos que ingresaron desde Chile a finales del siglo XIX, trayendo sus arreos de vacas y en sus “pilcheros” (caballos destinados a la carga) “las primeras semillas para sembrar, plantas, frutales, herramientas, ropas y muchos objetos y mercaderías que aquí se tornaban invalorables”, sostiene “Naco” Sales en su libro “El Bolsón de antes”.

En el período 1920/40 “nos encontramos con una economía de autoabastecimiento de alimentos. La comarca produce cereales y los muele en sus molinos, frutas y hortalizas, cerveza y chicha que utiliza para su abastecimiento e intercambio con la meseta cercana recibiendo en pago sal, ganado ovino o frutos del país”, resaltan los historiadores José María Méndez y Daniel Blanco en un trabajo basado “en el análisis de los libros de contabilidad y la correspondencia comercial de ‘La bolsonesa´, ramos generales de Handem Anden Cerieldín”.

Reconoce que por la época “casi no existe moneda” que solo ingresa a la región “a través de los empleos públicos: maestros y policía fronteriza básicamente” y que El Bolsón tuvo “marcadas características de autosubsistencia económica hasta aproximadamente los años ‘30”.

Otro cambio sustancial se observa durante las décadas de 1940/50, cuando “se produce el cierre o la transformación de los molinos harineros (reemplazo de la harina local por la que llega de Buenos Aires, a través del ferrocarril, de mejor calidad y a mejor precio), en aserraderos”, motivado en la demanda de madera destinada al “crecimiento de Bariloche, Neuquén, Comodoro y Trelew” pasando a ser “uno de los productos más importantes para el ingreso de moneda a la región”. Hamden Cerieldin le puso “La Bolsonesa” a su negocio en honor a su esposa Claudia Muñoz, adaptado con los años para el gentilicio local: bolsonés.