Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Ignacio «Nacho» Torres: “Tenemos que ir a Estados Unidos a defender a los nuestros, no a entregarlos”
  • Femicidios en Argentina: nueve mujeres asesinadas en cinco días
  • Torres: “Defender la producción argentina es prioridad frente a EE.UU.”
  • Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”
  • Milei sobre el alivio económico: “No hay atajos, imprimir papelitos es peor que la enfermedad”
  • Argentina crea test molecular para detectar Chagas en recién nacidos
  • Milei tras su encuentro con Trump: “La reunión fue inédita e histórica”
  • Explosiones en Kabul dejan cinco muertos y decenas de heridos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, octubre 16
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew impulsó hábitos saludables y conciencia ambiental en la Laguna Chiquichano

    15 octubre, 2025

    Merino destacó la unión público-privada en la nueva edición de Quonam Corre

    15 octubre, 2025

    Trelew se prepara para la tercera edición de “Quonam Corre”

    15 octubre, 2025

    Trelew articula productores hortícolas con Sueño Verde para garantizar verduras frescas de calidad

    15 octubre, 2025

    Alumnos de Cushamen recorrieron el Parque Recreativo Municipal de Rawson, disfrutando juegos y espacios recreativos

    15 octubre, 2025

    Rawson y UPCN promueven la reflexión social con el taller “Repensando las Masculinidades”

    15 octubre, 2025

    Gonzalo Germillac, primer chubutense en competir en el Nacional de Pádel Adaptado

    15 octubre, 2025

    Rawson fortalece lazos con el Banco Credicoop para impulsar el desarrollo local

    15 octubre, 2025

    Sastre puso en marcha la construcción del SUM en la Escuela Técnica de la CAMAD

    15 octubre, 2025

    MAFICI 2024: 10 días de cine gratis en Puerto Madryn

    15 octubre, 2025

    Cursos gratis de celular y diseño en Puerto Madryn

    15 octubre, 2025

    Puerto Madryn brilló como sede del Regional de Gimnasia

    15 octubre, 2025

    Comodoro se juega en equipo: CAI y Newbery debutan en el Regional Amateur con respaldo institucional

    15 octubre, 2025

    Violento ataque frente a tribunales: prisión preventiva para los nueve acusados por tentativa de homicidio

    15 octubre, 2025

    Iturrioz exige acción judicial para frenar la violencia en Comodoro: «estos grupos no sienten temor por la sanción penal”

    15 octubre, 2025

    El Gobierno del Chubut criticó a la Justicia tras el tiroteo frente a la Oficina Judicial de Comodoro Rivadavia

    15 octubre, 2025

    Esquel celebra el Día de la Madre con un Encuentro de Ferias lleno de música, sorteos y productos artesanales locales en la Plaza San Martín

    15 octubre, 2025

    Más de 1200 chicos participarán en la Liga Municipal de Fútbol Infantil de Esquel y sumarán en 2026 la primera edición de la Copa Femenina

    15 octubre, 2025

    Fuerte reclamo unánime desde Rada Tilly: el Concejo Deliberante exige al Gobierno Nacional no cerrar la oficina de Discapacidad

    15 octubre, 2025

    Esquel avanza con un nuevo playón deportivo en el barrio 28 de Junio

    15 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Ignacio «Nacho» Torres: “Tenemos que ir a Estados Unidos a defender a los nuestros, no a entregarlos”

    15 octubre, 2025

    Femicidios en Argentina: nueve mujeres asesinadas en cinco días

    15 octubre, 2025

    Torres: “Defender la producción argentina es prioridad frente a EE.UU.”

    15 octubre, 2025

    Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”

    15 octubre, 2025
  • Política

    Ignacio «Nacho» Torres: “Tenemos que ir a Estados Unidos a defender a los nuestros, no a entregarlos”

    15 octubre, 2025

    Torres: “Defender la producción argentina es prioridad frente a EE.UU.”

    15 octubre, 2025

    Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”

    15 octubre, 2025

    Milei sobre el alivio económico: “No hay atajos, imprimir papelitos es peor que la enfermedad”

    15 octubre, 2025

    Milei tras su encuentro con Trump: “La reunión fue inédita e histórica”

    15 octubre, 2025
  • Policiales

    Camioneta secuestrada es incendiada frente a la Seccional Primera

    15 octubre, 2025

    Incautan 700 kilos de carne de guanaco en Ruta 25

    15 octubre, 2025

    Rawson: Capturan a dos prófugos requeridos por la Justicia

    15 octubre, 2025

    Allanamientos en Rawson: hallan arma y droga

    15 octubre, 2025

    Búsqueda urgente de Juana, desaparecida en Comodoro

    15 octubre, 2025
  • Economía

    Cuenta DNI aumenta el tope diario de transferencias y suma beneficios

    15 octubre, 2025

    La industria sigue en baja: la capacidad instalada cayó al 59,4% en agosto

    15 octubre, 2025

    Acción del Tesoro impulsa el mercado: el dólar oficial cerró a $1405

    15 octubre, 2025

    El precio de la carne volverá a subir: baja oferta, presión exportadora y costos en alza

    15 octubre, 2025

    Estados Unidos prepara nueva ayuda financiera para Argentina: Bessent anunció que elevará la ayuda hasta u$s 40.000 millones

    15 octubre, 2025
  • Nacionales

    Argentina crea test molecular para detectar Chagas en recién nacidos

    15 octubre, 2025

    Aterrizaje de emergencia de un vuelo de Aerolíneas Argentinas por falla en un motor

    15 octubre, 2025

    El BCRA confirma: cuatro días sin bancos ni operaciones en dólares

    15 octubre, 2025

    ANMAT prohíbe una popular golosina por riesgo sanitario en todo el país

    15 octubre, 2025

    La inflación de septiembre de 2025 fue del 2,1% y la Patagonia tuvo la mayor suba

    14 octubre, 2025
  • Patagonia

    Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”

    15 octubre, 2025

    Trelew será sede del Festival ALTA DATA para potenciar a jóvenes chubutenses

    15 octubre, 2025

    Chubut bajo alerta por fuertes vientos: precaución en varias zonas

    14 octubre, 2025

    Primavera y viento patagónico: por qué aumentan las alergias respiratorias

    14 octubre, 2025

    La inflación de septiembre fue del 2,1% a nivel nacional y del 2,4% en la región patagónica, según el INDEC

    14 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Efemérides»¿Quiénes fueron los 29 Congresales que firmaron el Acta de la Independencia de 1816?

¿Quiénes fueron los 29 Congresales que firmaron el Acta de la Independencia de 1816?

9 julio, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

De los 29 Diputados que firmaron el Acta de Independencia el 9 de julio de 1816, 17 eran abogados, 1 teólogo y abogado y 11 (casi el 40 %) clérigos. Más aún: hubo otros 7 que participaron del cónclave en distintos momentos, pero no rubricaron el documento fundacional de nuestra Patria. Pero, ¿qué los movió a ir, a quién representaban y cuáles eran sus circunstancias.

En primer lugar, veamos cómo llegaron a Tucumán: en carretas, a caballos y mulas, según la distancia que separaba la ciudad de San Miguel de donde provenían. El viaje desde Buenos Aires llevaba entre 25 y 30 días en galera o carreta. ¿Caminos? Ni hablar, en realidad eran huellas o senderos muchas veces plagados de bandidos o fieras salvajes. Según la tradición dicen que al salir para el cumplir con el Congreso a realizarse en Tucumán, muchos acudieron a la “confesión general e indulgencia plenaria en caso de fallecimiento” y otros escribieron su testamento. Si quieren visualizar más o menos como sería estos trayectos, pueden ver dos películas del director argentino Lucas Demare: “Pampa bárbara” y “El último perro”. Creo que no tomamos real dimensión de los que significaba aquella travesía. Hoy lo vemos tan romántico, anecdótico, tan sublime y tan sacrificado que describimos el hecho en dibujos para colorear con temperas al agua y nos hace ilusión esa época…pero no, de ilusión, romántico y demás no tenía absolutamente nada de nada. En la actualidad tardamos |desde Buenos aires a Tucumán, 12 a 15 hs en auto y se escuchan nuestros ayes por la distancia a recorrer… ¿y si nos quedamos sin señal de la Red?, ¿habrá estación de servicio cada 20 km?, y muchas preguntas más… Ni hablar si vamos en avión, 1 hora y monedas…

Prosigamos, el tema religioso del Congreso no era cosa menor por aquellos tiempos. En todo gravitaba la Iglesia Católica y era por una simple razón: no se podía ser español y no católico. La corona de España y Roma eran una, y las Provincias de Ultramar no estaban exentas de ese modo de ser.

Fray Justo Santa María de Oro

Las sesiones preparatorias comenzaron el 24 de marzo de 1816 y al día siguiente se celebró la fiesta de la Anunciación del Señor. Los congresales fueron al Templo de San Francisco de la ciudad de San Miguel de Tucumán a Misa, y de allí al domicilio del diputado Pedro Medrano a prestar juramento, en el cual se destaca el de “¿Juráis a Dios Nuestro Señor y prometéis a la Patria conservar y defender la religión Católica Apostólica Romana?”, al que todos los presentes respondieron al unísono: “sí juro”.

Ambrosio Romero Carranza, uno de los fundadores de la Democracia Cristina, nos advierte que “siempre hubo unanimidad entre los congresistas de Tucumán en que la forma de Estado de las provincias del Plata fuese cristiana. Todos, sin excepción, unos con más fuerza que otros, hicieron firmes, claras y sinceras declaraciones de la necesidad de unir, en nuestra patria, los principios cristianos con los principios políticos”.

Y en referencia al mismo tema, Nicolás Avellaneda en sus “Escritos y discursos”, Tomo 1, podemos leer: “El Congreso de Tucumán se halla definido por estos dos rasgos fundamentales. Era patriota y era religioso, en el sentido riguroso de la palabra; es decir, católico como ninguna otra asamblea argentina. Su patriotismo ostenta sobre sí el sello inmortal del acta de la Independencia, y su catolicismo se halla revelado casi día por día en las decisiones o en los discursos de todos los que formaban la memorable asamblea. Los congresistas se emanciparon de su rey, tomando todas las precauciones para no emanciparse de su Dios y de su culto (…) Querían conciliar la vieja religión con la nueva patria”.

¿Quiénes fueron los congresistas clérigos?

Fray Justo de Oro nació en San Juan en 1772. Cumplió en el Congreso una actuación muy destacada. Será el más republicano de todos. El 15 de julio, cuando se presentó la moción para constituir una monarquía incaica, se retiró del recinto, comentando que esa decisión no podría ser sin antes consultar al pueblo. También propondrá el 14 de septiembre para que se eligiese por “patrona de la Independencia a Santa Rosa de Lima” y así fue, desde ese día Santa Rosa es la patrona de la Independencia Nacional. Así que ya teníamos patronazgo celestial y la Santa limeña no solo sería recordada por una tormenta a fines de agosto.

Pedro Miguel Aráoz nació en San Miguel de Tucumán en 1759. Se doctoró en Teología en la Universidad de Córdoba. Su preocupación más importante durante el congreso fueron los temas concernientes a la educación.

José Ignacio Thames

José Ignacio Thames nació en San Miguel de Tucumán en 1762. Estudió en la Universidad de Córdoba. En 1813, la Asamblea le otorga el título de “canónigo de la Catedral de Salta” en reconocimiento a sus servicios en la tarea de emancipación. Fue presidente de la Junta Electoral de Salta.

Antonio Sáenz nació en Buenos Aires en 1780. Se formó en la Universidad de Charcas donde realizó estudios eclesiásticos y jurídicos y fue ordenado sacerdote en Buenos Aires en 1806. Se le otorgó como designación ser el “defensor de pobres en lo civil, defensor general de los derechos y acciones de la Catedral y del cabildo eclesiástico”. Fue uno de los redactores del proyecto de Constitución de las Provincias Unidas del Sud.

Fray Cayetano José Rodríguez nació en San Pedro, provincia de Buenos Aires, en 1761. Se doctoró en la Universidad de Córdoba y allí fue ordenado sacerdote. Fue el periodista de las Asambleas, el director de los dos Redactores, el de la Asamblea del Año XIII y del Congreso Nacional reunido en Tucumán. Propulsor de la educación. Fue el primer bibliotecario de la Biblioteca Pública creada por la Junta. Después del Congreso, Rodríguez volvió a sus responsabilidades religiosas.

Pedro Ignacio de Castro Barros nació en 1777 en Chuquis, La Rioja. Estudió en Santiago del Estero y Córdoba, graduándose de doctor en Teología en 1800, y ordenándose sacerdote a fines de ese año. Ejerció como profesor en la Universidad de Córdoba. Regresó en 1804 a La Rioja, donde fundó una escuela y un colegio. De vuelta en Córdoba, obtuvo una cátedra de filosofía en la Universidad. En 1810, fue párroco de la iglesia matriz de La Rioja. Allí construyó en tres años la nueva iglesia, actual catedral. Fue partidario de una constitución monárquica, pero se convenció de postergar la decisión, ante el argumento de Fray Justo Santa María de Oro de que primero había que consultar a las provincias.

Fray Cayetano José Rodríguez

José Andrés Pacheco de Melo nació el 17 de octubre de 1778 en Salta. Fue compañero de estudios, en esa ciudad, de Martín Miguel de Güemes. Luego abordó sus estudios eclesiásticos en Córdoba. Desempeñó el curato de Livi Livi, en el Alto Perú, contribuyendo activamente a la causa revolucionaria… Fue electo diputado de Chichas para el Congreso de Tucumán en 1816, firmando la Declaración de la Independencia.

Manuel Antonio de Acevedo y Torino nació en Salta en 1770. Fue ordenado sacerdote por el obispo de Tucumán Monseñor Ángel Mariano Moscoso en 1795. Fervoroso partidario de la causa patriota, estuvo con Belgrano en Tucumán curando heridos. Fue uno de los primeros oradores del Congreso en la cronología y en la jerarquía. El 25 de marzo pronunció un discurso en referencia al inicio de las sesiones del Congreso. Estaba a favor de la institución de la monarquía incaica en la sesión del 12 de julio de 1816.

José Eusebio Colombres nació en Tucumán en 1778. Realizó estudios universitarios en Córdoba, donde se doctoró en teología en 1803. Ese mismo año fue ordenado Sacerdote. Fue párroco de Piedra Blanca cuando se realizaron las elecciones para diputados por Catamarca al Congreso de Tucumán. Pero es mucho más conocida su obra por ser quien cimentó la industria azucarera en Tucumán. En diciembre de 1858 fue nombrado obispo de la Diócesis de Salta, pero murió a solo dos meses de haber asumido.

Pedro Francisco de Uriarte nació en 1758. Estudió artes y teología y se ordenó de presbítero en 1783, doctorándose en cánones en la Universidad de Córdoba. En Buenos Aires fue capellán de la famosa Casa de Ejercicios fundada por la beata María Antonia de San José, y a fines de 1793 fue destinado al curato de Loreto en Santiago del Estero. La ciudad de Santiago y nueve curatos rurales lo eligieron diputado al Congreso de Tucumán el 3 de octubre de 1815.

Mariano Sánchez de Loria

Mariano Sánchez de Loria fue electo diputado por Charcas. Al morir su esposa en 1817, retornó a Bolivia, específicamente a Chuquisaca, donde fue ordenado como sacerdote, convirtiéndose luego en canónigo de la Catedral de Charcas. Cuando falleció ejercía de párroco de Tacobamba en Potosí.

Miguel Calixto del Corro nació en Córdoba en 1775. Estudió en el Colegio Montserrat y en la Universidad de Córdoba, hasta graduarse de doctor en Teología en 1798. En 1800 se ordenó sacerdote, y en 1803 obtuvo una silla en el Cabildo Eclesiástico. Ya en 1809 abordaba temas sobre la independencia, en un opúsculo que hizo circular y que alarmó a las autoridades. Fue electo diputado al Congreso de Tucumán en reemplazo del Deán Gregorio Funes. Pero en el interín fue enviado a neutralizar la oposición de los federales dirigidos por José Artigas al Congreso. Estuvo ausente el 9 de julio y no pudo firmar el acta de la declaración de independencia de la Argentina. Al padre Corro, como les escribí al principio, no lo cubrió la gloria de ser unos de los firmantes de nuestra acta de emancipación, pero; como tuvo la intención, lo incluimos…

Otros clérigos que participaron del Congreso de Tucumán ingresaron después del 9 de julio a julio de 1816 como ser: Diego Estanislao de Zavaleta, José Benito Lascano, Felipe Antonio de Iriarte, Domingo Victorio de Achega, el Deán Gregorio Funes y Luis José Chorroarín.

Jura de la Independencia

Como vemos, la unión entre los clérigos y la cuestión política iba de la mano. Muchos de ellos, luego del Congreso, obtuvieron cargos de gestión pública, algo que no presentaba inconveniente alguno. Por ejemplo, el 15 de mayo de 1854 se incorporó a la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires Mons. León Federico Aneiros, cargo que honró con fidelidad patriótica y finalizó su mandato en 1856. Hasta nuestra contemporaneidad cercana tuvimos sacerdotes en política. Durante el primer gobierno de Perón, el padre Virgilio Filipo, párroco de la iglesia de la Inmaculada Concepción del barrio porteño de Belgrano, fue diputado nacional por el peronismo. Desde el retorno de la democracia, el padre Emilio Abecia fue intendente de Villa del Rosario en Entre Ríos por más de 20 años; Juan Bosco Mendonca, un sacerdote ordenado en Roma por el Papa Juan Pablo II y nacido en la India fue intendente de Campo Gallo, en Santiago del Estero. También la hermana Gioconda Perrini fue diputada nacional por el justicialismo de Tucumán. Y en la convención de 1994 para la reforma de la Constitución, hubo varios, pero destacamos a Mons. Jaime de Nevares (Don Jaime, para todo el mundo). Pero no avancemos tanto en el tiempo y volvamos a lo que aconteció en 1816 y poco después…

Había que celebrar el hecho, y con tanto clérigo presente no cabía otra opción que una “Misa mayor con Tedeum y sermón”. El miércoles 10 de Julio de 1816 era un día muy frío en San Miguel, más de lo habitual. La ciudad amaneció con su tranquilidad cotidiana. A las 5:00, las campanas de todas las iglesias anunciaban que a las 6:00 comenzarían las misas del día. Pero algo rompió la cotidianidad: a las 9:00, desde la casa de los Bazán salió una procesión encabezada por el “Cristo de los Bazán” (Imagen de Jesús Crucificado que se custodiaba en la casa), hasta la iglesia de San Francisco. La procesión era acompañada por soldados con uniformes de fiesta y por todos los congresales que el día anterior habían firmado el acta de declaración de Independencia. Caminaron las tres cuadras desde la casa hasta la iglesia. Y allí se celebró una misa de acción de Gracias por la declaración del día anterior, con cántico del Te deum y sermón. Un puñado de curiosos se reunió en la plaza mayor para ver el hecho.

Esas vidas dieron todo por crear una Nación. Merecen nuestros respetos, homenajes, nuestra memoria y, porqué no, la emulación en sus actos de libertad contra aquellos que deseaban oprimir a las voluntades de los pueblos soberanos, los cuales con sus aciertos y errores desean una patria justa para el presente, con raíces en la memoria y proyectada a un futuro mucho mejor.

Acta Congresales independencia
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Una app convierte tu celular en un walkie talkie
Siguiente Post Un hombre amenazó a su familia con un arma de fuego en Comodoro

Noticias relacionadas

Origen Día del Trabajador

Origen del Día del Trabajador y su legado en todo el mundo

1 mayo, 2025
Día Internacional Guía de Turismo

Día Internacional del Guía de Turismo: ¿por qué se celebra hoy?

21 febrero, 2025
Vélez Sarsfield

Un día como hoy nace el Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield

18 febrero, 2025

Día del Pizzero, Pastelero, Confitero, Heladero y Panadero en Argentina: ¿por qué se festeja todos los 12 de enero en el país?

12 enero, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.