La crisis ambiental planetaria no es sólo ecológica, sino también social y resulta de una visión mecanicista que ignora la capacidad de carga de la naturaleza y la diversidad de los estilos de vida. La crisis ha alcanzado una escala global merced a las limitaciones impuestas por la ineficiencia de las instituciones políticas, de los aparatos jurídicos de dominación, de las relaciones sociales injustas y de una racionalidad económica global insustentable. Justamente la minería figura entre las principales actividades extractivas con impactos negativos irreversibles en el plano socio-ambiental. Profundizar en el saber ambiental modifica la percepción del mundo basada en un pensamiento único que promueve modelos hegemónicos de poder; por un pensamiento plural, amplio, inclusivo y sustentado en la complejidad. Entre los desafíos figuran la construcción de una racionalidad ambiental fundada en una economía moral, ecológica y cultural, como condición para establecer un nuevo modo de producción que haga viables estilos de vida sostenibles y socialmente justos.
La zonificación minera para Chubut que proponen nuestras autoridades conduce a la insustentabilidad, no sólo en el plano socio-ambiental sino también en el administrativo. En un contexto de endeudamiento, crisis económica, social y política y con sobrados ejemplos de administración ineficiente, se desvanecen las garantías de sustentabilidad y distribución equitativa de la riqueza. Según la definición mas difundida de sustentabilidad, se refiere a un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Incluye el derecho intergeneracional y en su definición mas completa el desarrollo sustentable es un proceso de cambio social en el cual la explotación de los recursos, el sentido de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las reformas institucionales se realizan en forma armónica, ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas. Sin dudas, el modelo minero que proponen para Chubut es insustentable por definición. Es importante recuperar la noción de ambiente ligada al lugar, a la comunidad, a la memoria histórica y a la identidad, que se relacionan con la calidad educativa como herramienta para lograr esos fines.
Un error común y repetido asociado al “desarrollo sustentable” es pretender llevar a cabo objetivos sustentables revitalizando el viejo esquema de modelo económico desarrollista, promoviendo la falacia de un crecimiento económico sostenible sobre la naturaleza limitada del planeta y sin consenso social por parte de ciudadanas y ciudadanos, en este caso chubutenses. La falta de sustentabilidad de este tipo de iniciativas se relaciona también a que todavía no ha sido considerada su dimensión geográfica en términos de ordenación territorial. Se plantea entonces la pregunta ¿cuál es la viabilidad del desarrollo sustentable de la minería en economías emergentes frente a políticas macroeconómicas de elevados impactos ambientales y territoriales negativos? La historia se repite una vez más, y varios autores han acuñado el término “subdesarrollo insustentable” y proponen que una manera de abordar la problemática es a través de la inserción de la dimensión ambiental y de la dimensión territorial en la política, aspectos insuficientemente relevantes en los países latinoamericanos en los que se difunde un discurso ambiental pero no una verdadera política ambiental “en el territorio” e integrada a la región.
En éste contexto resulta inadecuado avanzar con la zonificación minera sin consenso social y fundamentalmente sin haber participado de la discusión al sector científico-académico. Por lo antes expuesto, el grupo de docentes debajo firmantes y pertenecientes a la Universidad del Chubut UDC decide expresar su “desacuerdo con el desarrollo minero en el territorio provincial” y sumar sus esfuerzos a otros comunicados del sector académico como la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Chubut (UTN-FRCh), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), CCT CONICET-CENPAT, INTA, becarias y becarios de Ciencia y Técnica de la Provincia, Filial Valle del Chubut de la Sociedad Argentina de Pediatría y trabajadoras/es del Hospital Isola de Puerto Madryn.