Tag

Docentes

Browsing

De no haber acuerdo, la entidad sindical podría optar por no prestar dicho servicio «fuera del horario escolar».

La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech) regional Este, compartío la presentación realizada al Ministerio de Educación para que se establezca una retribución por las convocatorias a tareas docentes los sábados.

Desde la entidad, manifestaron que quieren que se convoque a la representación sindical para determinar el modo en que se pagarán las horas de trabajo prestadas por los profesionales de la educación.

De no haber acuerdo, podrán optar por no hacer la prestación fuera del horario escolar.

«No existe marco normativo alguno, ni en el ámbito privado ni el empleo estatal que faculte a exigir del empleado cumplimiento de tareas y horarios sin remuneración. En este caso, con el agravante de que sería excediendo los marcos de las declaraciones juradas que el personal presenta cada año. Afirmar lo contrario-validando la pretensión del Ministerio implica suscribir a relaciones laborales de servidumbre feudal completamente ajenas a los principios constitucionales que debieran regir el funcionamiento del Estado», expresó el comunicado presentado al ministro de Educación, José Grazzini.

 

La Atech se pronunció hoy luego de que el Ministerio de Educación del Chubut emitiera la “circular conjunta N° 1/23”, en cuyo anexo I instruye a los docentes de nivel inicial para que en las entrevistas soliciten a los padres “autorización del uso de imágenes y consentimiento para cambio de pañales y/o indumentaria”.

La circular del ministerio cuestionada por el gremio está firmada por la directora general de Educación Inicial del Chubut, María Jimena Alemano, y la supervisora técnica general, Teresa Alejandra Muñoz.

Para el sindicato docente, la nueva directiva “se suma a las múltiples tareas en sala, como la responsabilidad de la higiene íntima” tras lo cual advierten que “es un avance del ministerio modificando condiciones laborales y abriendo la puerta a más conflictos posibles con la comunidad”.

La Atech agrega que “estamos frente a un tema sensible que alude a lo subjetivo, al vínculo, al cuidado, a la construcción del cuerpo, de la sexualidad y la salud”.

Y advierten por “la desprotección que sufren los docentes ante ciertas acusaciones infundadas, por la que los maestros prefieren evitar el contacto físico con los chicos y los jardines que prohíben las demostraciones corporales de afecto como consecuencia de la creciente cantidad de denuncias sobre abusos sexuales en los jardines de infantes”.

“Según estudios estadísticos realizados a nivel nacional, la gran mayoría es desestimada tras ser investigadas por infundadas o inconsistentes”, indican.

“RESPONSABILIDAD EXTRA EN UN TEMA SENSIBLE”

El secretario general del gremio docente, Daniel Murphy, explicó en diálogo con Télam que “nuestro malestar es porque se les impone a los docentes una responsabilidad extra en un tema muy sensible”.

El referente sindical aclaró que “no es que las docentes de nivel inicial se opongan, porque de hecho antes hacían esta actividad, pero notamos que se avanza sobre nuestros derechos laborales”.

Desde el gremio aseguran que no hay espacios para realizar la actividad de higiene corporal y que tampoco cuentan con pareja pedagógica ni auxiliar de sala.

Murphy se pregunta: “¿Qué pasa si hay una niña o un niño que requiere ser cambiado, en cuyo caso debe sacarlo del aula dejando a los restantes 18 sin ningún tipo de cuidado?”.

Hay salas de jardín que tienen alumnos de 3 y hasta 2 años que requieren el aseo corporal y no pueden esperar que termine el horario escolar para recién “cambiarles los pañales”.

Son casos de niños que “no saben pedir ir al baño” o están en esa transición.

El referente sindical reconoció que influye en el ánimo de los docentes lo que ocurrió el año pasado en el jardín 406 de Comodoro Rivadavia, donde se produjo una revuelta de padres tras la acusación contra un docente de haber abusado de alumnos de las salas de 3, 4 y 5.

Los padres, en medio de una “pueblada”, quemaron el automóvil de la directora que estaba estacionado afuera del establecimiento tras acusarla de “encubridora”.

La institución se encarga de brindar servicios en los distintos niveles educativos a chicos con discapacidad. La misma se fundó en 2016 y desde ese entonces no tienen un espacio propio para desarrollar su labor. Piden colaboración a la comunidad y denuncian «abandono total».

Este lunes se reunieron padres, vecinos y docentes del Centro de Atención de Servicios Alternativos y Complementarios N° 564 de Cushamen, en el marco del paro que realizó Atech de 24 horas, para dar a conocer su reclamo debido a que la institución no cuenta con lugar propio para desarrollar sus actividades. 

Sobre el hecho, habló una de sus docentes, Julieta Danelón, con FM EL CHUBUT y contó que el complejo educativo, que se encarga de brindar servicios en los distintos niveles a chicos con discapacidad, «se fundó en 2016 y desde ese entonces no tiene un lugar propio».

«Tenemos un alumno con parálisis cerebral que no está incluido para una escuela. Pretenden que lo llevemos, cuando ni siquiera cuenta con una silla de ruedas, para que se inscriba a una escuela, cuando están en un abandono no solo por parte de Educación si no por Salud».

El espacio que reclaman está situado en el centro de Cushamen frente a la plaza el edificio «ya está y se puede trabajar», pero no pueden acceder.

Según la matricula con la que cuenta el Centro de Atención son dos chicos en la primaria y seis en la secundaria. «No es que no hayan, es que no hay un equipo que venga a evaluar y vea la realidad de los estudiantes. Hay un abandono en general».

«Tenemos un chico con Trastorno del Espectro Autista que hace tanto que lleva en la misma situación que es difícil lograr una integración porque no cuenta con una estructura y esto empeora su diagnóstico».

En torno a las medidas que optarán los decentes y las familias de los alumnos, Danelón destacó que «se planteó, como una medida contundente, hacer una toma del lugar y llevar actividades ahí», pero por las características que tiene una acción de este tipo no cuentan con personas suficientes.

El lunes por la mañana un grupo de docentes pertenecientes a la Asociación de Trabajadores Docentes del Chubut (ATECH) y jubilados provinciales llevaron a cabo una protesta frente al Ministerio de Educación en Rawson, en medio del paro de 24 horas anunciado la semana pasada.

Desde la ATECH aseguran que el acuerdo salarial concretado por el Gobierno provincial “no es suficiente” y los jubilados reclaman que los aumentos que se otorgaron son cifras “en negro”.

 

El gremio docente de ATECh anunció un paro provincial de 24 horas para el lunes 27 de febrero, fecha en que se inicia el Ciclo Lectivo 2023 en todas las escuelas de Chubut. El gobierno confirmó que se descontarán los días a quienes adhieran.

El gobierno acordó un acuerdo salarial del 38 por ciento días atrás con cuatro de los cinco gremios de la educación, ATECH fue el único que lo  rechazó y anunció un paro para el próximo lunes.

José María Grazzini, ministro de Educación de la provincia, confirmó que los docentes que adhieran a la medida sufrirán el descuento del día.  “Ya lo había anunciado el gobernador, ellos también lo saben, y  que es que a través de la no prestación de servicios está el descuento del día”, ratificó.

Y dijo que el rechazo de ATECh al acuerdo alcanzado tiene que ver con que “no hay un entendimiento de la realidad, y no hay una necesidad de buscar un acuerdo. Cada vez que uno cree que está a punto de firmar un acuerdo, siempre alguien te corre el arco y verdaderamente es muy difícil realizar un acuerdo cuando hay una parte que pone la vara muy alta para no poder acordar”.

“Siempre cuando no se logran acuerdos hay alguna parte que falta, y yo creo en el esfuerzo que hace el Gobierno de la Provincia para acompañar a todo el sector y el Gobierno nacional está haciendo un aporte muy grande con este fondo compensador para que Chubut, luego de seis años, tenga un inicio normal de clases”, dijo.

Grazzini manifestó tras el anuncio del paro de ATECh: “Entendemos que a veces no hay voluntad de lograr un acuerdo”.

“Ningún docente va a percibir menos de 130 mil pesos”

El funcionario provincial recordó que “nosotros cerramos la paritaria y, hora después se cerró la paritaria nacional donde quedó establecido que los montos para marzo de 2023 la pauta nacional pasaba de 90 a 106 mil pesos luego a 113 llegando en julio a 120, pero con un entendimiento hacia la realidad que se vive en todo el país, se firmó que a partir de marzo ningún docente podía estar por debajo de los 130”.

A partir de esta situación, señaló que “empezamos a trabajar con el gobernador, hablamos con el ministro de economía, con el ministro de educación de nación y a partir de esta firma que rubricó el ministro de economía de nación y el presidente, a partir de esto vamos a garantizar con el fondo compensador ningún docente de Chubut con el mes de marzo va a percibir menos de 130 mil pesos”.

Y confirmó que “tenemos el acompañamiento del gobierno nacional para realizar este anuncio a través de este fondo compensador, que ya estamos escribiendo en los contenidos para poder entrar dentro del fondo compensador, es un gran anuncio, esto lleva que el docente inicial va a percibir 130 mil pesos y a quien perciba menos de es suma se le va a compensar para llegar a este monto o su equivalente a maestro de grado en horas cátedras, están incluidos los preceptores”.

Al igual que la propuesta acordada con el resto de los empleados públicos, este martes, el ministro de Educación de la Provincia, José María Grazzini,se reunió con los 5 gremios docentes para plantear un aumento del 38% hasta el mes de agosto. Se pasó a un cuarto intermedio hasta el viernes.

Como se había acordado, este martes el ministro de Educación de Chubut, José María Grazzini, mantuvo un encuentro con representantes de los cinco gremios docentes -ATECh, UDA, SITRAED, SADOP y AMET-; a fines de plasmar una nueva propuesta de aumento salarial.

Desde el Gobierno provincial se trasmitió la propuesta de un aumento del 38% hasta el mes de agosto. Con la iniciativa de que en los haberes del mes de febrero percibirán un incremento del 12% del básico.

Los siguientes aumentos se darían en los meses de marzo (6%), mayo (6%), junio (7%) y agosto (7%); para alcanzar el 38%, como fue acordado por los gremios de los trabadores estatales.

En diálogo con ADNSUR, Guillermo Spina, Secretario General Sitraed, indicó: “Desde SITRAED y otras entidades que acompañaron nuestro pedido le solicitamos un 42%, si bien nosotros le planteamos una forma de pago, tenemos algunas diferencias y achicamos el tiempo para que se termine de pagar en julio«.

Propuesta

La propuesta del Gobierno provincial contempla que los aumentos progresivos de los meses mencionadas, se den sobre el básico de enero 2023.

Si se toma en cuenta los ítems de Recursos Materiales y Fonidcon esta propuesta, un docente ingresante cobrará un sueldo total de $122.23027 en marzo. Mientras que, en septiembre, será de $148.376,59.

Un docente con 10 años de antigüedad tendrá un sueldo total de $132.252,27 en marzo; y en el mes de septiembre, será de $172.553,69.

Por último, un docente con 20 años de antigüedad percibirá un sueldo total de $167.080,56 en marzo; y de $203.638,54 en el mes de septiembre.

Cabe destacar, que al igual que los acuerdos con los trabajadores estatales, se plantea una revisión en el mes de julio si la inflación supera el aumento aplicado.

Funcionarios provinciales y representantes de los gremios mantendrán este martes la primera reunión paritaria del año, de acuerdo a la citación realizada por el Ministerio de Educación del Chubut, lo que fue notificada a los gremios docentes a través de la Secretaría de Trabajo provincial.

 

La Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut Regional confirmó la convocatoria, con lo que se inician las negociaciones -a partir de las 14:30 en Rawson- aunque, y de acuerdo a la cédula de notificación, se encontraría limitada y no atendería otros reclamos, más que el salarial, de los trabajadores de la educación.

Se destaca que las entidades sindicales llevaban varios días esperando la convocatoria por parte del gobierno provincial para tratar, además de los haberes salariales, la evaluación de la prueba piloto de la 5º hora, la deuda de sueldos que se acrecienta e incluye a docentes que ya habían aplicado dicha modalidad, la regularización de la Junta de Clasificación de Secundaria -que tiene mandatos vencidos hace dos años-, la continuidad de la discusión de titularización en secundaria y las garantías de condiciones edilicias de las escuelas

A pesar de estas expectativas, el secretario general del Sitraed, Guillermo Spina, expresó que se entiende que se tratará de “una paritaria salarial” descartando que sea técnica es decir que será “estrictamente para discutir el salario de los trabajadores”, agregando que “lo que venimos planteando desde el primer momento es que el salario del docente tiene que estar -al menos- equiparado con la canasta básica”.

Funcionarios provinciales y representantes de los gremios mantendrán este martes la primera reunión paritaria del año.

Mediante una cedula de notificación de la Secretaría de Trabajo, el Gobierno del Chubut convocó a los gremios docentes a la primera reunión paritaria del año.

El encuentro se celebrará este martes 14 de febrero, día que se conmemora San Valentín, desde las 14.30 en las instalaciones del Ministerio de Educación en Rawson.

Se espera que de la junta participen directivos de ATECH, UDA, SITRAED, AMET y de SADOP.

Cabe remarcar que el último aumento que percibieron los docentes fue del 38%, el cual fue decretado por el Gobierno Provincial este enero.

Para la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech) los próximos días serán claves, ya que esperan la convocatoria del Gobierno provincial para iniciar, en el marco de las paritarias, la discusión salarial.

Los gremios docentes se mostraron expectantes ante la posibilidad de un llamado, ya que, además, este último jueves, se iniciaron las paritarias a nivel nacional.

«En función de lo que suceda en el comienzo de esta semana, comunicaremos la organización de discusión amplia para decidir eventuales medidas de fuerza», manifestó el secretario Gremial de la Atech, Carlos Magno.

El gremio docente había solicitado, mediante nota formal que fue girada el 31 de enero al Gobierno provincial, la convocatoria a paritarias. «Hasta ahora no tuvimos respuesta», puntualizaron desde el sindicato.

Otros puntos

Además de la discusión salarial, Atech solicitó el tratamiento de otros ítems, entre ellos la evaluación de la prueba piloto de la 5º hora, la deuda de sueldos que se acrecienta e incluye a docentes que ya habían aplicado dicha modalidad. Como así también pedirán la regularización de la Junta de Clasificación de Secundaria, que tiene mandatos vencidos hace dos años, y la continuidad de la discusión de titularización en secundaria (con nueva Junta de Clasificación). Atech también pidió las garantías de condiciones edilicias de las escuelas.

Aumento de 38%

Además, en relación al aumento del 38% para el primer semestre que anunció el Gobierno provincial para los empleados estatales, ya habían especificado que no fueron convocados al acto. «El anuncio de incremento no lo reconoceremos como acto paritario», señaló el secretario Gremial de Atech, Carlos Magno.

Pedido de CTERA

Por otra parte, el dirigente sindical expresó que solicitaron a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), entidad que participa de la paritaria nacional docente, que «se registre, en documento o acta, la situación de Chubut, cuya mayor afectación fue el congelamiento salarial 2020-2021, y la penalización del ejercicio sindical».

La paritaria nacional «aparenta ser positiva, pero su anuncio omite que los porcentajes son aplicados en cuotas, y la situación de cada provincia. Pero nos parece positivo que se retome el reclamo de eximir del impuesto a las ganancias al salario docente».

«En el 2022 logramos romper el congelamiento y una serie de recomendaciones que acompañaron la inflación, pero el Gobierno no reconoce que el salario sigue estando retrasado y que debe recomponerlo», señaló Magno.

SITRAED

Por su parte, el secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sitraed), Guillermo Spina, señaló que «creemos que la semana próxima ya deberían estar convocando para que no se estire demasiado».

El dirigente especificó que el salario de los docentes «tiene que ser igual, al menos, a la canasta básica», y que el hoy el sueldo «está por debajo».

Spina admitió que «si bien durante el último semestre del año pasado fuimos sumando un pequeño porcentual al bolsillo, el problema es que hay un retraso importante que viene de años anteriores, en los que no hubo aumentos, y hoy en un contexto inflacionario se hace muy difícil poder recomponerlo».

El gremialista reconoció que «el inicio de clases siempre está en peligro si las cosas no se hacen como se tienen que hacer», y que en caso de no recibir el llamado del Gobierno para iniciar la paritaria del 2023 «actuaremos en consecuencia».

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, visitó a la Asociación de Docentes Jubilados de Puerto Madryn, que está construyendo su nueva sede en la calle Adams de Humphreys, en el barrio Las Bardas de la ciudad. El espacio, que todavía está en su etapa de desarrollo, contará con un salón de usos múltiples, una cocina y un baño adaptado para personas con discapacidad.

En el encuentro, el Jefe Comunal les ratificó el acompañamiento del Municipio en todo lo que esté al alcance, mientras que las personas que están a cargo de la Asociación de Docentes Jubilados de Puerto Madryn agradecieron el respaldo y apoyo constante del Intendente y del Ejecutivo municipal, remarcando que cada vez que solicitaron algo o pidieron colaboración obtuvieron respuestas.

ACOMPAÑAMIENTO A INSTITUCIONES

Al respecto, Sastre remarcó: “Es muy importante que desde el Estado acompañemos a todas las instituciones locales, entendiendo que las mismas tienen una llegada y un alcance masivo. Así, podemos respaldar y brindar soluciones a nuestros vecinos, concretando acciones que generen beneficios para la comunidad”.

En este mismo sentido, el Jefe Comunal manifestó: “Pudimos dialogar y mantener un muy lindo momento con integrantes de la Asociación de Docentes Jubilados de Puerto Madryn, quienes están construyendo su nueva sede y en el futuro inmediato quedará inaugurada, espacio en el que podrán disfrutar y llevar a cabo distintas actividades”.

LOS PRESENTES

En la recorrida por la obra, el Intendente estuvo acompañado por la secretaria de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, Lucía Taylor; el secretario de Educación, Cultura y Deportes, Diego González, y el secretario de Desarrollo Comunitario, Pablo García.