Argentina Milei. Los prestigiosos medios económicos Bloomberg y The Economist recibieron con optimismo las últimas medidas del presidente Javier Milei, que incluyeron el levantamiento del cepo cambiario y la concreción de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y aseguraron que está llevando a Argentina hacia la «normalidad».
Sin embargo, advirtió que los aranceles de Donald Trump debilitaron dos sectores clave para el comercio exterior argentino: el petróleo y los productos agrícolas. «Eso complica la acumulación de reservas y genera cautela entre inversores que ya son reticentes a apostar por un país con historial de defaults», indicó.
También señaló que Milei tiene un índice de aprobación del 45%, pero en descenso, por lo que «los mercados seguirán de cerca las elecciones regionales y las legislativas en busca de señales de un eventual regreso del peronismo», en un contexto donde La Libertad Avanza «tiene pocos aliados».
Para The Economist, «una gran victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires podría alarmar a los mercados». «El camino es difícil, pero por ahora, de manera sorprendente, Milei parece más cerca que nunca de lograr su transformación económica», concluyó.
Por su parte, Bloomberg publicó una columna de opinión de su editor en jefe para América Latina, Juan Pablo Spinetto, titulada «La apuesta de Milei por normalizar a la Argentina merece apoyo». El periodista utilizó la expresión «Make Argentina Normal Again» en referencia al famoso slogan MAGA de Trump.
En el texto, destacó que el fin del cepo cambiario es fundamental para «normalizar» una economía que se caracterizó por restricciones prolongadas. «Se trata de un intento ambicioso por hacer de Argentina un país normal de una vez por todas», insistió.
En ese sentido, Spinetto afirmó que «Milei merece crédito por adaptar su estrategia a las circunstancias cambiantes» y señaló que su compromiso con el ajuste presupuestario en un año electoral «es lo opuesto a lo que los políticos en busca de votos suelen hacer».
Para el especialista, lo que diferencia al acuerdo número 23 con el Fondo de los programas anteriores es que el gobierno libertario hizo «un ajuste fiscal grande antes -y no después- del financiamiento del FMI». Sin embargo, al igual que The Economist, también indicó que el contexto político puede resultar adverso. Según publica C5N.
«El gobierno debe mantener los pies en el suelo, evitar fanfarronadas innecesarias y estar listo para ajustar el programa según lo requieran las circunstancias», consideró. Si esto sucede, añadió, «podríamos estar frente a la oportunidad de tener una macroeconomía que proporcione estabilidad financiera y promueva el crecimiento».