Energía en la Patagonia. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) realizará una prueba piloto para optimizar el despacho de energía en la línea de alta tensión de 132 kilovoltios (kV) que conecta Comodoro Rivadavia, en Chubut, con Pico Truncado, en Santa Cruz.
La iniciativa utilizará un software basado en inteligencia artificial, desarrollado por la empresa Splight, y buscará aumentar la capacidad de transporte de la línea, según confirmaron fuentes del sector.
El proyecto fue analizado en una reunión del directorio de Cammesa durante el verano. De acuerdo a lo informado, si el ensayo resulta exitoso, la línea podría ampliar hasta un 30% su capacidad de despacho, aunque las fuentes advirtieron que el porcentaje de mejora dependerá de los resultados técnicos obtenidos en la prueba.
La línea de 132 kV Comodoro Rivadavia – Pico Truncado, construida en 1957 y operada por la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia (Transpa), tiene una extensión de 138 kilómetros y emplea conductores de cobre. Actualmente, la línea se encuentra saturada, lo que limita la evacuación de energía eólica de la región.
Según la presentación realizada ante Cammesa, el proyecto prevé la instalación de sensores a lo largo del tendido que captarán datos en tiempo real sobre el viento y la temperatura. A partir de esta información, el software aplicará algoritmos de inteligencia artificial para estimar la disipación térmica del cableado y ajustar la capacidad de transmisión de la línea.
“La disipación del calor es lo que permitirá ampliar la capacidad de despacho de energía eléctrica”, explicaron fuentes que participaron de la reunión. El sistema analizará condiciones meteorológicas y de carga para aumentar o disminuir de manera segura el amperaje de transmisión.
La empresa Splight, fundada en 2021 por tres ingenieros argentinos y con operaciones en Estados Unidos y Chile, aportará la tecnología para el proyecto. La compañía desarrolla soluciones basadas en inteligencia artificial para optimizar redes eléctricas de transmisión.
Fuentes del sector señalaron que la propuesta deberá incorporar también protecciones inteligentes que permitan ajustar en tiempo real la capacidad de la línea, de modo de garantizar su operación segura.
El proyecto busca aliviar la saturación existente en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que registra nodos críticos debido a la falta de nuevas obras de infraestructura eléctrica en distintas regiones del país.