Nueva estrategia. Fernando Álvarez advirtió que el conflicto en aguas nacionales es un callejón sin salida. Denunció aprietes y falta de diálogo, y pidió bajar el premio a la producción un 30%. Todo el arco empresarial se reunirá en España y definirá la postura colectiva para enfrentar la crisis.
En diálogo con este medio, el titular de Conarpesa, Fernando Álvarez, cuestionó duramente la postura sindical que ha paralizado el inicio de la temporada de langostino en aguas nacionales. Aseguró que el conflicto con el SOMU es “un callejón sin salida” y que la falta de acuerdo impide que las empresas puedan operar sin pérdidas. “Así no se puede salir a pescar”, sentenció en diálogo con el periodista Rodrigo Mansilla.
“Estamos cerrando abril, y la situación sigue igual que en marzo. No hay certezas, solo declaraciones contradictorias desde el sector sindical”, expresó Álvarez. En su análisis, el empresario fue enfático: “Nosotros no vamos a salir a pescar para perder dinero. Cuando vea que los números cierran aunque sea para empatar, saldremos. Pero mientras tanto, no”, según publicó El Chubut.
El empresario apuntó contra la dirigencia de uno de los gremios del sector: “Hay sindicatos que están abiertos al diálogo, que se sientan a negociar. Pero este sindicato es ‘no’ todo el tiempo. No quieren tocar el premio a la producción, no aceptan discutir una baja, y así no hay espacio para acordar nada”.
Álvarez advirtió además que no toda la tripulación está alineada con la postura sindical, y acusó a los dirigentes de “patotear y asustar a la gente”. “Si quieren ver qué pasa en serio, que den libertad de acción a los trabajadores para que negocien con sus empresas. Ahí se va a ver cuántos realmente no quieren salir a pescar”, desafió al SOMU.
En ese marco, explicó que la situación con el langostino en aguas nacionales es crítica, y contrastó con lo ocurrido en la provincia: “En Chubut logramos acordar rápido, y fue una de las mejores temporadas en mucho tiempo. Hubo paz social, más meses de trabajo, y todos ganamos. Pero a nivel nacional no se puede replicar porque hay otros intereses, incluso políticos, con elecciones en puerta”.
Consultado sobre el rol del Gobierno nacional, Álvarez fue claro: “Los conflictos entre sindicato y empresa son privados. El Gobierno puede empujar al diálogo, pero no puede obligar a nadie. Lo que no tiene sentido es que se pretenda que las empresas trabajen para perder plata”.
Finalmente, destacó la diferencia con la situación en Chubut: “En la provincia hay otro tipo de diálogo, más madurez, una postura común entre empresarios y el Gobierno que facilita las cosas. Nada de aprietes, solo voluntad de acordar. Eso es lo que hace falta a nivel nacional también”.
Mientras tanto, la zafra sigue detenida, con apenas un barco operando. “Lo festejaron como si hubieran ganado el Mundial, pero si fuera tan rentable, ¿por qué no salen los demás?”, ironizó.
“Nos estamos uniendo no para pelear, sino para aportar ideas y mejorar este negocio”
El presidente de Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, reconoció que entre los empresarios del sector pesquero se está dando un proceso inédito de diálogo y unidad, impulsado por la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto económico internacional que pone en jaque la rentabilidad de las compañías. En una entrevista concedida a Invencibles, el dirigente empresario aseguró que “estamos empezando a hablar entre todos, algo que antes no ocurría”, y anticipó un nuevo encuentro clave de empresarios del sector, que se desarrollará en mayo en Barcelona.
“Antes cada uno hacía la suya y no hablaba con nadie. Hoy hablo con todos, todos hablan conmigo. Estamos viendo los problemas que hay, cómo afrontarlos, y nos damos cuenta de que no hay que unirse para pelear, sino para aportar ideas y mejorar este negocio”, remarcó Álvarez Castellano. Valoró además como un hecho inédito la foto grupal de empresarios pesqueros en Rawson, y recordó que ese acuerdo comenzó a gestarse previamente en España, en una feria del sector. “La verdad es que lo de Rawson lo empezamos a hablar allí, con Gustavo González y otros referentes, y ya vinimos con una idea conjunta”, explicó.
Respecto a la nueva cita prevista en Barcelona, confirmó: “Estamos convocando y nos vamos a juntar casi todos los empresarios de Argentina para hablar de esos temas en general. Y veremos si afrontamos algo en particular. Me imagino que también hablaremos de la cuestión del SOMU”.
Propuesta concreta: reducción del premio de producción
Consultado sobre qué planteo llevará a la próxima mesa de diálogo empresaria, Álvarez Castellano fue categórico: “Mi propuesta es la baja del premio de producción un 30%. Esa es inamovible”. Argumentó que el principal factor de presión sobre los costos hoy está dado por los salarios: “Mi mayor problema son los sueldos. Eso es lo que me descasqueta todo. Porque el combustible no lo puedo bajar, el cartón no lo puedo bajar, la comida o los insumos del barco no los puedo bajar. El único sitio donde me queda bajar es en los costos de la tripulación”.
“Yo voy al número gordo, que es el que vi en los recibos, con lo que me cuesta y lo que quiero. A partir de ahí, cualquier otra cosa que haya que modificar la veremos, pero si no bajo eso, a mí no me sirve”, enfatizó.
Finalmente, Álvarez Castellano dejó abierta la posibilidad de consensuar una alternativa superadora en conjunto con sus pares. “Si aparece una mejor, que a todos les convenga, yo encantado de la vida. Pero para mí, tengo que bajar el valor de producción del barco sí o sí”.