Se espera que a futuro aumenten las operaciones de VLCCs en terminales portuarios
Argentina aumentará exportaciones de crudo. Argentina se posiciona como uno de los países con mayor crecimiento en producción de petróleo a nivel mundial, gracias al desarrollo de sus reservas de shale oil, las cuartas más grandes del planeta. Según el más reciente Tanker Market Report de Gibson, las reformas económicas y fiscales implementadas en los últimos años han permitido un aumento sostenido de la inversión y la producción. Según informa: Mundo Marítimo
La producción de crudo no convencional en el país ha crecido de 300.000 a 450.000 barriles diarios (kbd) en el último año, y se espera que la producción total alcance los 890.000 barriles por día este año, con una proyección de 1,3 millones de barriles diarios (mbd) para 2030. De ese volumen, unos 900.000 barriles corresponderán a petróleo ligero no convencional, mientras que la producción convencional seguirá disminuyendo.
Si bien el consumo interno de petróleo en Argentina aumentará en lo que resta de la década, el ritmo de crecimiento de la producción superará ampliamente a la demanda local, lo que convierte a la exportación en un canal clave para el excedente de crudo. Las exportaciones han crecido de 120.000 a 170.000 barriles diarios en lo que va del año. Cerca de la mitad de ese volumen ha sido transportado en tanqueros Aframax, aunque se prevé que los embarques en buques Suezmax aumenten tras la ampliación de las instalaciones de carga en Puerto Rosales. Recientemente se completó la primera carga en un Suezmax en ese puerto, y se espera que este tipo de embarques gane terreno frente a los Aframax en el corto plazo.
Destinos usuales
Actualmente, más de la mitad de las exportaciones marítimas de crudo argentino se dirigen a la costa oeste de Estados Unidos, principalmente a los puertos de Honolulu y Long Beach. A medida que se habilite infraestructura para operar con buques de mayor tamaño, se espera que se incrementen los envíos de mayor distancia, haciendo más viable el uso de Suezmax y, en el mediano plazo, de VLCC.
En términos de infraestructura, en 2024 se completó el oleoducto Vaca Muerta Norte, que permite transportar 160.000 barriles diarios desde el yacimiento de shale oil hasta la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza, y se conecta con el oleoducto Trasandino (OTASA), que enlaza con la refinería Bío Bío de ENAP en Chile y con el Pacífico. Si bien esta conexión permitiría exportar crudo argentino desde el puerto de San Vicente (Concepción), aún no se han registrado cargas con destino internacional desde esa terminal.
De cara al futuro, está en construcción el oleoducto Vaca Muerta Sur, de 600 km, que conectará el yacimiento con el puerto de Punta Colorada, en la cuenca del Atlántico. Este proyecto cuenta con el respaldo de YPF, Chevron y Shell, entre otros operadores. El ducto tendrá una capacidad nominal de 550.000 barriles diarios, con contratos ya firmados por 280.000 barriles. La primera fase, prevista para finales de 2026, transportará 180.000 barriles diarios, y se espera que alcance su capacidad total en 2027, con posibilidad de expansión hasta 700.000 barriles. El nuevo terminal de carga en Punta Colorada incluirá dos puntos de amarre para operar con buques VLCC.