La concejal de Puerto Madryn, Andrea Garachico, confirmó que el Concejo Deliberante inició el proceso para elaborar un Código Electoral propio, una norma pendiente desde la sanción de la Carta Orgánica. La propuesta, aprobada en la última sesión, convoca a todos los bloques, fuerzas políticas, miembros del Tribunal Electoral y actores sociales de la ciudad.
La edil sostuvo que el objetivo es generar un marco claro y estable para las futuras elecciones municipales. “Después de varias décadas, cumplimos con una deuda con los vecinos y con la calidad institucional”, afirmó, destacando que el debate previo en comisiones y la participación ciudadana serán fundamentales para lograr un buen texto.
Madryn inicia el debate para un Código Electoral y el voto joven
De acuerdo con LU17. Garachico recordó que experiencias similares en la Legislatura de Chubut, como el Código Electoral Provincial, llevaron meses de trabajo y consultas. Considera que un proceso responsable permitirá alcanzar consensos sólidos y normas adaptadas a la realidad local.
Otro punto central tratado en el recinto fue la incorporación del voto joven en elecciones municipales. La concejal aclaró que el bloque que integra está a favor de la medida y que el pedido de más información no implica oposición. Según explicó, la Carta Orgánica requiere modificar dos artículos y someterlos a referéndum para habilitar el sufragio a menores de 18 años.
Aspectos que resalto la funcionaria
La funcionaria remarcó que el debate incluye aspectos técnicos, como definir si el referéndum se realizará junto a las elecciones generales o de manera independiente. “Queremos saber cómo se llevará a cabo, porque el Tribunal Electoral debe organizar una logística distinta a la de una elección común”, señaló.
Entre las alternativas evaluadas se encuentra unificar en una sola boleta las consultas provinciales y municipales para simplificar la tarea de las autoridades de mesa y del votante. Garachico advirtió que, de no coordinar con el Tribunal Electoral Provincial, podrían existir tres urnas distintas, lo que complicaría el proceso.
La concejal insistió en que cualquier cambio debe facilitar la participación ciudadana y reducir errores. En ese sentido, recordó que la implementación de la boleta única papel ya representa un cambio significativo para los electores, por lo que es clave no sumar dificultades innecesarias.
Garachico valoró las experiencias previas, como la primera elección provincial con boleta única, que si bien tuvo demoras, sirvió para ajustar el sistema. Destacó que la buena predisposición de las autoridades de mesa y la capacitación adecuada pueden garantizar que un referéndum y una elección se desarrollen en simultáneo sin inconvenientes.
Finalmente, reiteró que el trabajo legislativo debe orientarse a ampliar derechos y garantizar transparencia. “Siempre debemos pensar en el votante y en que las normas se apliquen de manera ordenada y prolija”, concluyó.