YPF inició la segunda etapa de exploración no convencional en Palermo Aike, Santa Cruz, con tres pozos horizontales, inversión de US$200 millones y fuerte compromiso con empleo local.
La Vaca Muerta del sur, la formación Palermo Aike, entra en acción con la construcción de tres nuevas locaciones para pozos horizontales. Los trabajos preliminares incluyen movimiento de suelos, construcción de accesos y cateos para localizar canteras, utilizando maquinaria pesada como topadoras, motoniveladoras y palas cargadoras. La información fue extraída del medio Río Negro.
La inversión prevista asciende a US$200 millones para perforar tres pozos: dos en el bloque La Azucena y uno en El Campamento Este. Las ramas verticales superarán los 3.500 metros, mientras que las horizontales estarán entre 1.200 y 1.250 metros, con 20 a 21 etapas de fractura en cada pozo.
Compromiso con mano de obra y proveedores locales
Uno de los pilares del proyecto es la incorporación de mano de obra santacruceña y proveedores locales, dado que la salida de YPF de campos maduros dejó miles de puestos de trabajo vacantes. En esta fase inicial se sumaron 25 personas entre operarios y cargos jerárquicos bajo convenios con UOCRA, con expectativas de aumentar ese número a medida que avance la obra.
El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, señaló que, si los tres pozos presentan resultados positivos, Palermo Aike podría ser explotado durante 40 a 50 años. Los resultados finales del primer pozo exploratorio podrían conocerse hacia abril o mayo del próximo año.
Impacto económico y social de Palermo Aike
Desde la administración provincial destacan que estos proyectos generan beneficios energéticos, económicos y sociales, diversificando la matriz productiva y potenciando la producción de crudo liviano. El gobierno prevé un derrame significativo de empleo directo e indirecto, así como fortalecimiento de localidades cercanas al área de trabajo.
El cronograma de los trabajos preliminares se estima en cuatro meses, tras los cuales comenzará la perforación de los tres pozos identificados como ECaE.x-1(h), LAz.x-1002 y LAz.x-1001, al norte del paraje La Esperanza, con acceso por la Ruta Provincial 2.