La OPEP + decidió aumentar la producción solo 137.000 barriles diarios, buscando estabilizar el precio del petróleo, crucial para las exportaciones de Vaca Muerta en Argentina.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliada (OPEP +) anunció que desde noviembre incrementará la producción de crudo en 137.000 barriles diarios. Este ajuste sorprendió a los mercados, que esperaban un aumento de 500.000 barriles diarios. La organización calificó las expectativas anteriores como “engañosas”.
El objetivo del cartel es evitar una caída mayor en el precio internacional del crudo, que la semana pasada registró un descenso del 8%, acumulando un retroceso del 18% en lo que va del año, tanto para el Brent, referente en Argentina, como para el WTI, guía del mercado estadounidense. Actualmente, el Brent cotiza por debajo de los USD 65 por barril.
Jorge León, analista de Rystad Energy y exmiembro de la OPEP, explicó al diario Financial Times: “La decisión del cartel petrolero no giró en torno a los barriles, sino al mensaje que se quería transmitir. OPEP + actuó con cautela tras observar el nerviosismo creciente en el mercado”.
Efecto Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene interés en que la OPEP aumente la producción y presione a la baja los precios. Esto ayudaría internamente a contener la inflación y, externamente, reducir los ingresos de Rusia, principal fuente de sus exportaciones energéticas, buscando también influir en las negociaciones para finalizar la guerra en Ucrania. Se espera que Mohammed bin Salman, príncipe heredero de Arabia Saudita, visite Washington el próximo mes.
En marzo, la OPEP había abandonado la restricción de producción para impulsar precios, pero la demanda global se mantuvo gracias a decisiones como la acumulación de reservas por parte de China. Los contratos a futuro llegaron a USD 61 por barril de Brent, ante la posibilidad de conflictos en Oriente Medio que podrían interrumpir el suministro, aunque factores internos como el “government shutdown” en Estados Unidos afectaron la confianza inversora.
Proyección de precios y Vaca Muerta
Para Argentina, la caída de precios del petróleo es un desafío, ya que afecta el ingreso de dólares por exportaciones de crudo, especialmente de Vaca Muerta. El informe mensual de Economía y Energía, elaborado por Nicolás Arceo, advierte que para 2026 se espera una disminución de los precios debido a la mayor acumulación de inventarios por el aumento de producción de la OPEP+.
El documento señala que “los pronósticos presentan un alto nivel de incertidumbre, en línea con lo verificado durante los últimos años, en el marco de los conflictos internacionales que generaron una elevada volatilidad en las cotizaciones del petróleo”.
La Agencia Internacional de Energía proyecta que a principios de 2026 el Brent rondaría los USD 50 por barril, aumentando a USD 54 hacia el cuarto trimestre. Goldman Sachs estima un exceso de oferta de 1,9 millones de barriles diarios en 2026, con precios entre USD 52 y 56, mientras que Morgan Stanley proyecta USD 53 a 56. Según el mercado de futuros, el Brent promediaría USD 66 y el WTI USD 62. Se calcula que Vaca Muerta mantiene rentabilidad con precios de al menos USD 45 por barril.
La moderación en el aumento de producción de la OPEP + busca contener la caída del precio internacional del petróleo, un factor clave para la economía argentina y la sostenibilidad de las exportaciones de Vaca Muerta, que impacta directamente en la entrada de dólares y en la planificación energética del país, según Infobae.