La Fundación Contactos Energéticos proyectó un incremento del 22% en el nivel de actividad de Vaca Muerta para 2026, con más de 28.000 etapas de fractura previstas.
El crecimiento estará impulsado por nuevos proyectos de infraestructura, como el oleoducto y puerto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que comenzará a operar hacia fines del mismo año.
Vaca Muerta se encamina a un nuevo récord de fracturas
La Fundación Contactos Energéticos estimó que en 2026 se alcanzarán 28.040 etapas de fractura, un aumento significativo respecto de las proyecciones para 2025. Este número representa un 57,4% más de actividad que en 2024, consolidando a Vaca Muerta como el motor energético del país.
Según Río Negro, este salto en la producción responde directamente a la puesta en marcha de proyectos clave, entre ellos el oleoducto y puerto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), ubicado en Río Negro, que permitirá ampliar las exportaciones de crudo hacia fines de 2026.
YPF liderará la actividad con más de 13.000 etapas
De acuerdo con las proyecciones de la Fundación Contactos Energéticos, YPF encabezará el ranking de actividad con 13.600 etapas de fractura previstas, superando por sí sola el total de fracturas que toda Vaca Muerta registró en 2022.
El listado continúa con Vista Energy (3.100 etapas), Pluspetrol (2.500) —de las cuales 1.700 corresponden a áreas adquiridas a ExxonMobil—, Tecpetrol (2.400), Pampa Energía (1.600), Shell (1.500) y Pan American Energy (1.300).
Más abajo se ubican Phoenix Global Resources (840), Chevron (600), TotalEnergies (400) y Capex (200). En total, serán 12 las operadoras que realizarán trabajos de fractura el próximo año, sobre un total de 15 empresas con presencia activa en el shale neuquino.
El impacto del proyecto Vaca Muerta Oil Sur
El desarrollo del Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) será clave para sostener el ritmo de perforaciones. Este proyecto de oleoducto y puerto, que conectará la cuenca neuquina con la costa rionegrina, permitirá aumentar las exportaciones de petróleo no convencional y mejorar la competitividad del sector.
Con esta infraestructura, las operadoras podrán ampliar su capacidad de producción y reducir los costos logísticos, lo que genera expectativas positivas para los próximos años.
Un futuro de expansión energética
El incremento proyectado para 2026 confirma que Vaca Muerta continúa siendo el principal eje de crecimiento del sector energético argentino. Con mayor inversión, nuevos proyectos y récords productivos en la mira, la formación neuquina se afianza como una de las más dinámicas del continente.
El desafío, según los especialistas, será sostener este nivel de expansión de forma sustentable, garantizando inversiones, infraestructura y equilibrio ambiental en la región.