Cierre de trimestre muestra crecimiento económico del 0,5% pese a conflictos con el Congreso saliente.
A pesar de la hostilidad del Congreso saliente y la particularidad política del último trimestre, Argentina logró terminar el periodo con un crecimiento trimestral del 0,5%, según los datos oficiales del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC, según Panam Post. Este resultado marca un cierre de 2025 con perspectivas positivas para la economía nacional.
Contexto político y económico del último trimestre
Durante los últimos meses del año, diversos sectores de la oposición buscaban obstaculizar la gestión del gobierno en el marco de las elecciones legislativas de octubre. Su estrategia incluía bloquear proyectos y generar incertidumbre sobre la sustentabilidad fiscal. Sin embargo, las acciones opositoras terminaron fortaleciendo al oficialismo, que logró consolidar un desempeño económico estable incluso bajo presión.
El presidente Javier Milei intervino de manera prudente, indicando que la particularidad del momento era circunstancial por el calendario electoral y que la situación se normalizaría luego de los comicios, lo que finalmente se cumplió.
Sectores que impulsaron el crecimiento
El crecimiento del 0,5% trimestral se sostiene principalmente en:
- Comercio exterior, con buenos resultados en agricultura y exportación minera.
- Intermediación financiera, destacando el desempeño de bancos y servicios vinculados.
- Consumo interno, que mantuvo cierta estabilidad a pesar de la incertidumbre política.
Consultoras como ACM destacan que estas variables contribuyeron a un cierre de año con expectativas de crecimiento anual del 4,5%, por encima de las previsiones más pesimistas.
Perspectivas y desafíos para 2026
Para el próximo año, economistas proyectan un crecimiento cercano al 4,7%, apoyado en factores como:
- Estabilidad cambiaria.
- Inflación en descenso.
- Ingresos por exportaciones agrícolas.
La nueva conformación parlamentaria permitirá al oficialismo avanzar en reformas laborales y de inversión, con negociaciones abiertas con gobernadores y actores provinciales, lo que podría consolidar un marco económico virtuoso.




