Según el INDEC, una familia tipo necesitó $1.213.799 en octubre para no ser pobre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que durante octubre de 2025 una familia tipo necesitó ingresos por $1.213.799 para no caer bajo la línea de pobreza. El valor corresponde a la Canasta Básica Total (CBT), que reflejó un incremento mensual del 3,1% respecto a septiembre.
La pobreza crece con el aumento del costo de vida
El nuevo informe del INDEC detalla que una familia integrada por dos adultos y dos niños —varón de 35 años, mujer de 31, hijo de 6 y hija de 8— requirió $1.213.799 para cubrir los gastos esenciales de alimentación, vivienda, transporte, salud y educación.
La Canasta Básica Total (CBT) acumuló una suba interanual del 23,0% entre octubre de 2024 y octubre de 2025, mientras que la variación acumulada en los primeros diez meses del año fue del 18,5%.
De acuerdo con los datos difundidos, el aumento de la CBT refleja la presión del alza de precios sobre los bienes y servicios básicos, en un contexto donde los salarios no logran acompañar la inflación.
La línea de indigencia superó los $540 mil en octubre
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina el umbral de indigencia y considera únicamente los alimentos necesarios para una nutrición mínima, también registró un incremento del 3,1% en octubre.
Para una familia tipo, el valor de la CBA se ubicó en $544.304, lo que implica que quienes perciben ingresos por debajo de esa cifra no alcanzan a cubrir las necesidades alimentarias básicas.
En la comparación interanual, la CBA mostró una suba del 25,2%, superando incluso el ritmo de aumento de la CBT.
Cuánto necesitó cada tipo de hogar
El informe del INDEC también desglosó el valor de las canastas según distintos tipos de hogares:
- Hogar de tres integrantes: una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61 años necesitaron $966.325 para no ser pobres.
- Hogar de cinco integrantes: una pareja de 30 años con tres hijos pequeños (de 5, 3 y 1 año) requirió $1.276.649.
Estos valores corresponden al Gran Buenos Aires, pero sirven como referencia para el resto del país, donde los costos pueden variar según la región.
Según informó Canal 12 Web, las cifras marcan una tendencia preocupante que golpea especialmente a los sectores de ingresos medios y bajos, que ven cómo la inflación erosiona su poder adquisitivo mes a mes.
Un desafío persistente para los hogares argentinos
Los datos del INDEC reafirman la persistencia del problema inflacionario, con un impacto directo sobre el bienestar de las familias. Los incrementos sostenidos en alimentos, transporte y servicios básicos continúan empujando el costo de vida, agravando las condiciones sociales y económicas en todo el país.




