Autoridades sanitarias de Chubut refuerzan los controles tras detectar rabia en murciélagos.
La Secretaría de Salud de Chubut confirmó la detección de tres casos de rabia en murciélagos en Rawson y Trelew, y dispuso el refuerzo inmediato de los protocolos de vigilancia epidemiológica y control sanitario en toda la zona.
Reacción rápida y medidas de control
Los casos fueron detectados este martes y, de manera inmediata, se activaron los procedimientos establecidos para este tipo de eventos.
La cartera sanitaria provincial trabaja junto a los municipios de Trelew y Rawson en el bloqueo sanitario y monitoreo de la enfermedad, siguiendo los lineamientos del plan provincial de zoonosis.
Según informó Canal 12 Web, desde el área de Epidemiología se transmitió tranquilidad a la población, aunque se enfatizó la importancia de mantener la vacunación antirrábica en perros y gatos, así como la vigilancia ante cualquier posible caso sospechoso.
Durante 2024 se habían registrado 12 casos de rabia en murciélagos, mientras que en lo que va de 2025 sólo se confirmaron tres.
La situación epidemiológica en la provincia
Desde la Secretaría de Salud aclararon que no se han registrado casos de rabia transmitida por ciclo terrestre, es decir, por animales domésticos o silvestres distintos a los murciélagos.
El comportamiento endémico actual se mantiene exclusivamente asociado al ciclo aéreo, con murciélagos insectívoros que actúan como reservorios naturales del virus.
Aunque la rabia es poco frecuente, continúa siendo una enfermedad de alta letalidad y de relevancia para la salud pública, por lo que su control sigue siendo prioritario.
Qué es la rabia y cómo se transmite
La rabia es una enfermedad viral zoonótica —es decir, que puede transmitirse de animales a humanos— y su notificación es obligatoria por la Ley Nacional N° 15.465/60.
Se contagia a través de mordeduras, rasguños o lameduras de piel y mucosas por parte de mamíferos infectados.
Los animales domésticos no vacunados, especialmente perros y gatos, representan el mayor riesgo de transmisión en entornos urbanos.
Recomendaciones preventivas
Las autoridades sanitarias provinciales difundieron una serie de medidas clave para prevenir la propagación del virus:
- Vacunar a perros y gatos a partir de los tres meses y revacunarlos cada año.
- Evitar el contacto con animales silvestres, especialmente murciélagos y zorros.
- Avisar de inmediato a Zoonosis municipal o provincial si se observa un murciélago con vuelo diurno o comportamiento extraño.
- En caso de mordedura o contacto sospechoso, lavar la herida con abundante agua y jabón, acudir al centro de salud más cercano y notificar el hecho para iniciar la observación antirrábica.
- Si se encuentra un murciélago con signos de enfermedad, intentar retenerlo con precaución (cubriéndolo con un recipiente) y dar aviso a las autoridades sanitarias.
Una política sanitaria sostenida
Desde la provincia se remarcó que el monitoreo constante y la educación preventiva son herramientas fundamentales para sostener una Chubut libre de rabia terrestre, reforzando la cooperación entre Estado, profesionales veterinarios y comunidad.




