El equipo de Wizor celebra su reconocimiento en el Space Apps Challenge 2025 de la NASA.
La innovación argentina vuelve a destacarse en el escenario internacional. Wizor, una startup nacida en Buenos Aires, fue distinguida por la NASA en el Space Apps Challenge 2025 gracias a su simulador “Wizor Space”, una herramienta que permite experimentar la vida en bases espaciales de la Luna y Marte, priorizando el bienestar humano en entornos extremos.
Una experiencia espacial con sello argentino
El proyecto Wizor Space fue uno de los ganadores del NASA International Space Apps Challenge 2025, el mayor hackatón científico del mundo. La propuesta invita a los usuarios a ponerse en la piel de un comandante de una base lunar o marciana, tomando decisiones que afectan directamente la salud y la supervivencia de la tripulación.
Durante 48 horas, miles de equipos de todo el planeta participaron del certamen que busca soluciones innovadoras a desafíos reales de la NASA. En la edición local, organizada en Buenos Aires con apoyo de la CONAE, el equipo argentino se destacó por su enfoque humano y técnico.
Según informó #La17, el simulador combina datos ambientales reales de la NASA —como niveles de radiación, presión atmosférica o temperatura— con un entorno virtual dinámico. El objetivo: demostrar que en misiones espaciales, la salud emocional y física es tan crucial como la tecnología.
Tecnología, bienestar y ciencia: una combinación innovadora
Martín Méndez, CEO y fundador de Wizor, explicó que el desafío fue “identificar, procesar y simular en tiempo real los datos de misiones espaciales”. El sistema analiza cinco variables clave: luz, sonido, clima, vistas virtuales y temperatura de color. Con esos datos, los usuarios pueden ajustar el ambiente para equilibrar la salud física y mental de los astronautas.
Por su parte, Priscila Regalini, cofundadora y directora de Wizor, destacó que el proyecto apunta a generar hábitats sostenibles fuera de la Tierra: “Queríamos demostrar que el bienestar psicológico es parte esencial de la supervivencia espacial”.
Además, el Chief People Officer Martín Olivera subrayó que el modelo también puede aplicarse en la Tierra: “Sirve para lugares aislados como bases antárticas o submarinos, y hasta para oficinas sin ventanas, donde el control ambiental puede reducir el estrés y aumentar la productividad”.
Argentina en la órbita de la NASA
Wizor forma parte del ecosistema +54lab del Parque de Innovación de Buenos Aires y ya avanza en acuerdos con la NASA y la CONAE. El equipo fue invitado a participar en programas del Kennedy Space Center y en proyectos de colaboración con Houston.
El reconocimiento internacional marca un nuevo paso para la ciencia argentina. “Wizor Space” no solo representa un avance tecnológico, sino también una filosofía: para habitar otros mundos, primero hay que aprender a cuidar la vida en este.
Con este logro, Wizor consolida el talento argentino en el mapa global de la innovación científica y tecnológica, demostrando que la creatividad nacional puede alcanzar, literalmente, las estrellas.




