Tag

2020

Browsing

El sistema de franquicias en la Argentina proyecta recuperar hacia finales de este año los puntos de ventas cerrados en 2020, con la apertura de unos 2.800 locales, para volver a los casi 39.000 que había en diciembre de 2019, aunque para el empleo se prevé una recuperación más lenta debido a la adaptación de las marcas a la pandemia.

Así lo planteó la presidenta de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), Susana Perrotta, al señalar que «para 2021 las expectativas son positivas, especialmente considerando que se viene de un año tan malo como el 2020», aunque todo dependerá de cómo se desarrolle la segunda ola de la pandemia y el nivel de restricciones a la circulación.

«En 2020 cerramos más de 2.000 establecimientos con la pérdida de trabajo formal que eso implica, y muchos otros venían trabajando a un 50% de facturación pre pandemia, más el endeudamiento que arrastran las marcas, al igual que todos los sectores», contextualizó la directiva en una entrevista con Télam sobre cómo atravesaron las franquicias los últimos 12 meses.

Desde ese punto de partida, la entidad estima para 2021 la creación de entre 150 y 160 nuevos franquiciantes, y una recuperación de unos 2.800 puntos de venta o unidades operativas, algo más que las perdidas durante 2020.

Sin desconocer las realidades heterogéneas de cada rubro frente a la crisis, se proyecta la recuperación especialmente en el tercer y cuarto trimestre, para volver a las casi 39.000 franquicias que había a finales de 2019.

«La recuperación de la cantidad de empleos directos será más lenta, ya que los nuevos formatos, más pequeños, más dispersos y con más aplicación de tecnología, requieren menos cantidad de personal por punto de venta», entendió la directiva al señalar posible que 2021 cierre con la misma cantidad de empleos que 2020.

En términos de puestos de trabajo el saldo fue negativo ya que se perdieron casi 30.000 empleos directos, es decir, un 13,4% del total del empleo generado por el sistema de franquicias a nivel nacional

La AAMF es la entidad que representa a todo el sistema que opera con el modelo de negocio en Argentina, un universo que integran 1.300 marcas franquiciantes, operan más de 36.000 unidades o puntos de venta y que emplean de manera directa a unas 188.000 personas.

Entre las empresas que operan con franquicias, 41% son gastronómicas, seguidas por un 21% de comercios especializados; 8% Indumentaria, calzado y moda; 7% servicios de capacitación; 7% servicios de estética y salud; y 16% de otros servicios.

Según estimaciones de la AAMF en base a relevamientos propios, durante 2020 cerraron cerca de 6.000 puntos de venta franquiciados de formatos tradicionales, pero a su vez se abrieron 3.300, más adaptados a las particularidades de la nueva normalidad.

El saldo neto del año fue una disminución de apenas un 7% de los puntos de venta o franquicias, mientras que estadísticas generales como la de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) señalan el cierre de 22% de los comercios en el distrito.

Entre las empresas que operan con franquicias, 41% son gastronómicas; 21% de comercios especializados; 8% Indumentaria, calzado y moda; 7% servicios de capacitación; 7% estética y salud; y 16% de otros servicios.
Entre las empresas que operan con franquicias, 41% son gastronómicas; 21% de comercios especializados; 8% Indumentaria, calzado y moda; 7% servicios de capacitación; 7% estética y salud; y 16% de otros servicios.

Durante 2020 y lo que va de 2021 «el sector debió adaptarse rápidamente a los cambios impuestos por la pandemia para poder sobrevivir. Las claves fueron la flexibilidad, la creatividad y la integración de tecnología», resaltó la presidenta de la organización.

Perrotta hace referencia a la flexibilidad para entender la necesidad de adaptarse rápidamente a la «nueva normalidad» con nuevos formatos; la creatividad para desarrollarlos, como las versiones «low cost», las «dark stores», las «tiendas fantasmas», los «corners» o las franquicias virtuales, e integración tecnológica para ponerlos en práctica rápida y eficientemente.

En cambio, «en términos de puestos de trabajo el saldo fue negativo» ya que se perdieron casi 30.000 empleos directos, es decir, un 13,4% del total del empleo generado por el sistema de franquicias a nivel nacional, lo que configuró la primera vez en más de 10 años que baje la cantidad de empleos directos generado por las franquicias.

Susana Perrota, presidenta de la AAMF.
Susana Perrota, presidenta de la AAMF.

Sin embargo, durante 2020 se desarrollaron al menos 188 nuevas redes de franquicias de la mano de las consultoras especializadas socias de AAMF, lo que implica un crecimiento del 15% respecto de 2019, el mayor desempeño en los últimos 4 años.

«La cantidad de nuevos desarrollos de franquicias mostró una proporción mayor de PyMEs que, al lograr adaptarse exitosamente a la crisis, decidieron utilizar el sistema como camino para acelerar su crecimiento, compartiendo su know how con inversores que eligieron reducir el riesgo de emprender por cuenta propia sumándose al sistema de franquicias», afirmó la titular de la AAMF.

Perrotta también destacó que «el modelo de franquicias corre con mucha ventaja con respecto a los negocios individuales porque es un sistema virtuoso que hace que el comerciante no esté solo, cuente con una casa matriz sustentándolo, con apoyo financiero e inclusive dejando de cobrar regalías para que los socios puedan continuar con sus negocios».

«Además, este sistema permite una reinvención, son muchas las marcas que aún en medio de la pandemia abrieron locales tras reconvertir sus negocios y ofrecieron a los franquiciados otra manera de operar, mas eficiente y con la oportunidad de mantenerse en pie», concluyó.

Latinoamérica, la región más afectada del mundo por la pandemia, destinó en 2020 en promedio el 4,6 % de su producto interior bruto (PIB) en ayudas sociales para combatir la crisis económica provocada por la covid-19, un esfuerzo fiscal que debe mantenerse este año, indicó este miércoles la Cepal.

En el informe «Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe», de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el organismo alertó de que el crecimiento que se espera para este año (cerca del 3,7 %) no logrará compensar la caída de 2020, ni tampoco revertir los aumentos en la pobreza y desigualdad, de ahí la necesidad de la expansión fiscal, sobre todo a través de subsidios y transferencias corrientes.

La mayoría de los países que firmaron el Acuerdo de París redujeron sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2020, debido al inédito parate de la actividad económica que forzó la pandemia, y aseguran estar orientados hacia una transición verde; sin embargo, a días de una nueva cumbre climática en Estados Unidos, los esfuerzos todavía son insuficientes para cumplir con los compromisos asumidos en 2016.

De cara a la cumbre preparatoria que encabezará el próximo jueves y viernes el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y de la que participará Alberto Fernández, se describen a continuación los compromisos y la performance de los seis países que más contaminan en el mundo, incluida la Argentina, en el puesto 155, según el sitio web Rastreador de Acción Climática (CAT).

China

Su compromiso fue «muy insuficiente», según el índice del CAT, y no alcanzó el objetivo de mantener los valores del calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados, acordado en la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague en 2009.

El año pasado, China se comprometió a fortalecer su objetivo climático 2030, con emisiones máximas de GEI hasta ese año para reducirlo luego y alcanzar la neutralidad de carbono en 2060.

Su política durante la pandemia colaboró con esos objetivos a través de paquetes de estímulo orientados hacia una transición verde de la industria y la fuerza laboral, al tiempo que mantuvo su compromiso con el uso de energías renovables.

Sin embargo, la actividad económica sigue siendo intensiva en carbono y requiere una alta demanda de energía proveniente de combustibles fósiles, a la vez que mantiene sus compromisos con la industria del carbón, a la que benefició revocando restricciones a los permisos para instalar nuevas plantas.

Estados Unidos

Sus compromisos son «críticamente insuficientes». Si todos los estados tuvieran esta calificación, la más baja, el calentamiento global superaría los 4 grados centígrados.

Estados Unidos retrocedió en materia ecológica durante el Gobierno de Donald Trump, quien abandonó el Acuerdo de París y relajó las políticas ambientales.

Al asumir en enero pasado, el presidente Joe Biden volvió al acuerdo climático y firmó decretos para reducir los subsidios al sector petrolero y a la explotación de otros combustibles fósiles, al tiempo que presentó un plan de recuperación económica centrado en la creación de empleos verdes y el uso de energía limpia.

El año pasado, las emisiones de carbono bajaron por la parálisis productiva provocada por la pandemia, pero al mismo tiempo se relajaron las regulaciones ambientales, lo que permitió que las industrias violen normas sin ser multadas.

Argentina, con un compromiso «críticamente insuficiente», está en el puesto 155 del ranking de países más contaminantes. Foto: AFP
Argentina, con un compromiso «críticamente insuficiente», está en el puesto 155 del ranking de países más contaminantes. Foto: AFP

India

Sus compromisos son «compatibles» con el objetivo de 2 grados centígrados por encima de la temperatura preindustrial de Copenhague 2009, pero no es consistente con el 1,5 del Acuerdo de París.

El estancamiento económico debido a la pandemia llevó a fuertes reducciones en las emisiones a corto plazo, pero comenzarán a aumentar a menos que India desarrolle una estrategia de recuperación verde.

El Gobierno de Narendra Modi da señales de políticas mixtas en relación a una transición verde, con un impulso hacia una mayor proporción de energía renovable para áreas rurales y transporte eléctrico, pero sin trazar un camino claro para alejarse del carbón y otros combustibles fósiles.

Rusia

Sus compromisos son «críticamente insuficientes». La Estrategia Energética 2035 del Gobierno ruso tiene como objetivo apoyar y desarrollar las industrias de combustibles fósiles, ignorando en gran medida las energías renovables a las que incluso percibe como una amenaza para la expansión de los combustibles fósiles.

Al igual que la mayoría de los países, durante 2020 redujo las emisiones de GEI debido a la paralización de algunas actividades, pero no inició una transición verde.

Japón

La crisis del coronavirus contribuyó a reducir las emisiones de dióxido de carbono de la actividad industrial, una tendencia que venía desde 2019 y que se suma a la promesa de eliminar gradualmente las plantas de carbón viejas e ineficientes e impulsar al energía eólica marina.

Sin embargo, sus compromisos mantienen la calificación de «muy insuficiente». Por un lado, porque las medidas de respuesta al coronavirus no incluyen estrategias de recuperación verde y, por el otro, por la ambigüedad de algunas medidas. Por ejemplo, se plantea restringir el financiamiento de plantas de carbón en el extranjero solo en aquellos países comprometidos con la descarbonización. Los ecologistas destacan que sería raro que un país comprometido con la descarbonización invierta en nuevas plantas de carbón.

Las medidas de recuperación verde aún no tienen un rol protagónico en el programa de recuperación económica de Argentina. Foto: AFP
Las medidas de recuperación verde aún no tienen un rol protagónico en el programa de recuperación económica de Argentina. Foto: AFP

Alemania

Su compromiso es «muy insuficiente» y debe fortalecerse para que sea compatible con el Acuerdo de París.

La movilidad restringida y las medidas de cuarentena por la pandemia redujeron la actividad industrial y la demanda de energía, por lo que la emisión de GEI se redujo. Sin embargo, el programa propuesto para salir de la crisis no está orientado hacia una transición verde.

Además, el Programa de Acción Climática 2030 del Gobierno alemán, adoptado en diciembre de 2019, carece de un plan claro para alcanzar su objetivo previsto de neutralidad de carbono para 2050.

Argentina

Su compromiso es «críticamente insuficiente» y está ubicada en el puesto 155 del ranking de países más contaminantes, a diferencia de los anteriores, que están a la cabeza de la lista.

Las medidas de recuperación adoptadas por el Gobierno a partir de junio de 2020 están centradas en proteger a la industria del petróleo y el gas del colapso de los precios para proteger el empleo, mientras que las medidas de recuperación verde aún no tienen un rol protagónico en el programa de recuperación económica.

Los delitos informáticos como robo de datos mediante técnicas de «phishing», estafas con tarjetas de crédito, o hackeos de redes sociales «crecieron un 300% en 2020 y para 2021 se espera que la tendencia continúe», mientras se incrementó tráfico en la llamada «Dark Web» en especial de aquellos que buscan comprar vacunas sin seguridad alguna, informaron expertos en ciberseguridad.

“La cantidad de ataques online creció 300% en 2020, la de delitos efectivamente consumados 70% y para 2021 se espera que la tendencia continúe», dijo Gabriel Zurdo titular de la consultora BTR Consuting, especialista en seguridad informática.

Zurdo explicó además que «el cambio de paradigma a partir de la pandemia implica un importante desafío para la humanidad: implementar prácticas de seguridad más sólidas, sensibilizar a la comunidad y educar por un mundo interconectado más seguro y resiliente”.

Según un informe de esa consultora, el incremento del teletrabajo se convirtió en un terreno fértil para realizar ataques cibernéticos para el robo de datos personales.

«El actual desarrollo de vacunas para controlar la Covid-19 seguirá siendo explotado por los ciberdelincuentes mediante el empleo de correos electrónicos y páginas web fraudulentas de venta electrónica».
GABRIEL ZURDO, ESPECIALISTA EN SEGURIDAD

En este aspecto, Zurdo puntualizó que «las amenazas internas en el 2020 representaron el 25% de las violaciones de datos y en 2021 se espera que ese porcentaje aumente al 33%»

«Esta situación se debe principalmente al aumento de la superficie de ataque para los ciberdelincuentes: ahora se pueden dirigir hacia dispositivos personales que cuentan con menores medidas de protección que los sistemas en las oficinas», explicó.
Precisó además que el 95% los incidentes de ciberseguridad en 2020, que implicaron fuga de datos o pérdida de privacidad, tienen que ver con un error humano.

En cuanto a las redes sociales, para 2021 «se prevé su consolidación como escenario para la comisión de fraudes, de los cuales un 60% utilizan a Facebook como terreno de engaño para cometer los delitos».

«El phishing en las redes sociales está aumentando y los canales sociales representan el 8% de los ataques», destacó el informe de la consultora.

También las compras electrónicas fueron víctimas de ataques informáticos el año pasado.

En este sentido, de acuerdo al informe las estafas por compras electrónicas aumentaron un 106% en 2020 y las compras con dispositivos móviles representan el 73% de todas las ventas.

Zurdo destacó que un rubro que se vio afectado por ese delito «fue el de los laboratorios» y añadió: «El actual desarrollo de vacunas para controlar la Covid-19 seguirá siendo explotado por los ciberdelincuentes mediante el empleo de correos electrónicos y páginas web fraudulentas de venta electrónica».

En tanto, investigadores de Check Point Research, proveedores de seguridad informática a nivel mundial, detectaron el incremento de anuncios en la dark web para comercializar vacunas contra el coronavirus o certifcados de PCR.

«En la actualidad el número de anuncios se ha triplicado y se ofrecen vacunas – de dudosa seguridad. a 500 dólares y este incremento desde enero de este año se sitúa en un 300%», dijeron los expertos.

La cantidad de entidades de bien público con beneficios en las tarifas de gas aumentó 69% en 2020, respecto de 2019, informó el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

En el Programa de Análisis y Visualización de Datos del Servicio Público de Gas por Redes denominado “Estado del Gas”, se publicó el Informe “Evolución de Beneficiarios del Régimen para Entidades de Bien Público por vía de ingreso. Total País 2017-2020”.

Según el trabajo, durante 2020, se incorporaron 1.376 Entidades de Bien Público (EBP) al Régimen Tarifario Específico, a través del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC) y de la Secretaría de Culto de Cancillería.

Comparándolo con 2017, fueron 3.024 organizaciones más, lo que significó un incremento fue de 866%, destacó el organismo.

Entre 2017 y 2020 los ingresos de EBP a través de la Secretaría de Culto fueron mayoría respecto de los ingresos mediante el CENOC con el 54%, 64%, 61% y 59% para cada año respectivamente, detalló el trabajo.

A partir de 2020, comienza un proceso que modificó la ecuación dándole a las demás EBP una mayor participación en el acceso al Régimen Tarifario Específico, ampliando notablemente el espectro de entidades beneficiadas, remarcó el informe.

Desde el inicio de la actual gestión del Enargas, recordó el organismo en un comunicado, se trabajó con el objetivo de «proveer herramientas para la resolución de eventuales problemas para el acceso al servicio de gas con tarifas razonables».

Para ello, en mayo de 2020 se creó la Comisión de Entidades de Bien Público, integrada por tres subcomisiones: Clubes de Barrio y Sociedades de Fomento, Iglesias e Instituciones Religiosas y Entidades de Salud y Discapacidad.

«En un contexto marcado por los aumentos de tarifas acumulados durante los años anteriores, la crisis económica desatada a partir de 2018 y luego agravada por la situación de pandemia de Covid-19, se gestionó la supresión de otras alternativas para que numerosas entidades de diferente tipo puedan ser clasificadas como Entidades de Bien Público y acceder así a los beneficios que por derecho le corresponden», destacó.

Así, en 2020 se incorporó al Régimen de Tarifa Diferencial 173% más de Centros de Jubilados y Pensionados, 1.354% más de Clubes y 2.000% más de Cooperativas de Trabajo y Empresas Recuperadas, respecto del año anterior.

El consumo interno de productos lácteos creció 5% durante 2020, mientras la exportación se incrementó casi 19%, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Los datos surgen del Balance Lácteo Anual publicado por la Dirección Nacional de Lechería del Ministerio, y “adquieren una relevancia mayor si se tiene en cuenta que los números venían bajando en los últimos cuatro años”, señaló un comunicado.

Durante el año pasado se alcanzaron los 190,9 litros per cápita (nivel similar al alcanzado en 2016), frente a los 182,2 de 2019.

La cartera resaltó además el aumento de los envíos al exterior, que representaron el año pasado el 23% en toneladas y dólares.

Según el informe, el repunte del consumo local y los embarques fue posible debido a un crecimiento del 7%, en comparación con el año anterior, de la producción primaria, mientras que las importaciones disminuyeron en un 47%.

«Se trata de números importantes para la cadena láctea, en un año en el que tuvimos que afrontar las dificultades ocasionadas por la pandemia”, expresó el director nacional de Lechería, Arturo Videla.

Agregó que de este modo se mostró “la capacidad del sector para sostener e incrementar la producción para garantizar el abastecimiento interno y mejorar los niveles de exportaciones».

Fuente: Jornada.

Este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec),informó que la caída del empleo alcanzó el 9,2% en el tercer trimestre de 2020, la mitad del desplome del 18% registrado en el trimestre anterior.

Según informa TN Noticias si bien se redujo la brusca caída del segundo trimestre, en el sector informal alcanzó casi el 19%. Bajó también la cantidad de horas trabajadas, tanto en trabajos registrados como no registrados, informó el Indec.

De acuerdo con estos datos, mientras que a fines de junio se registraron 20,7 millones de trabajos, a fines de septiembre esa cifra se redujo a 18,4 millones. Si bien todas las modalidades de trabajo fueron afectadas, la pandemia golpeó con mayor fuerza a los asalariados informales y cuentapropistas, sector donde la pérdida del empleo alcanzo el 18,8%.

Mientras que los empleos registrados descendieron un 3,3%, al pasar de 15,4 millones a 14,2 millones; los de los trabajadores informales o en negro cayeron un 18,8%, de 4,8 millones a 3,9 millones, y los del sector no asalariado, donde se desempeñan monotributistas, cuentapropistas y trabajadores independientes, lo hicieron un 12,2%, al pasar de 5,2 millones a 4,6 millones de puestos.

De esta manera, el trabajo asalariado explicó el 47,1% del total de las remuneraciones y mostró un incremento de 1,9 puntos porcentuales respecto del 45,25% del tercer trimestre de 2019. Pero el indicador cayó 3,6% respecto del segundo trimestre del 2020, de acuerdo con los datos oficiales.

Junto a la caída en la cantidad puestos de trabajo, el Indec verificó también un descenso del 22,3% en el número de horas trabajadas en el tercer trimestre de 2020, que sumaron 25.875 millones. Sin embargo, y a diferencia de lo que paso con los puestos de trabajo, no hubo diferencias significativas entre asalariados, registrados o no registrados, y no asalariados.

De ese total, 19.282 millones de horas correspondieron a asalariados y 6.593 millones a no asalariados. Dentro de los asalariados, los trabajadores registrados tuvieron 14.227 millones de horas ocupadas y los no registrados, 5.055 millones.

La crisis en la cadena de pago a las empresas provinciales, la caída del consumo producto del retraso salarial y, finalmente, la pandemia, terminaron de consolidar un escenario crítico para las empresas de la provincia del Chubut.

En el marco de la pandemia, el Gobierno nacional instrumentó un programa denominado Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para realizar un salvataje a todas las empresas del país, principalmente a las más afectadas.

Un informe realizado por el periodista especializado en finanzas Federico Sánchez de diario Jornada da cuenta que en la provincia del Chubut el 56% de las empresas recibieron esta asistencia del Gobierno nacional para pagar sueldos durante algunos meses de la pandemia.

“Los números sorprenden. En todo el país un 55%, más de la mitad de las empresas, fueron asistidas al menos con un ATP. Chubut estuvo en esos valores, ya que el 56% de las pymes registraron una ayuda en estos meses, de acuerdo al relevamiento hecho por el área de Producción de Nación”, sostiene el informe.

Además, el informe de Jornada distingue que durante el lanzamiento de la primera etapa del ATP (ATP1), participaron 3.093 empresas en Chubut. Mientras que ya en el ATP 6, de acuerdo a las condiciones para ser parte de la asistencia, quedaron 1.722. En todo este proceso que comenzó en mayo, el sector privado chubutense recibió fondos para el pago de haberes por $ 2.756 millones.

La temperatura de la Tierra alcanzó o se acercó a niveles récord en 2020, informaron grupos meteorológicos globales el jueves.

Mientras la NASA y otras organizaciones dijeron que el 2020 superó a 2016 o al menos empató como el año más caliente desde que se llevan registros, la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA por sus siglas en inglés) y otras agencias sostuvieron que el año pasado ocupó un cercano segundo o tercer puesto.

“Mientras sigamos generando la contaminación con carbón, prevemos que el planeta se calentará”, dijo el climatólogo Michael Mann, quien no participó de las mediciones. “Y es precisamente lo que vemos”.

Los científicos dijeron que bastaba mirar al exterior: “Vimos las olas de calor. Vimos los incendios. Vimos el (derretimiento del) Ártico”, dijo el climatólogo jefe de la NASA, Gavin Schmidt. Pronosticamos más calor y es exactamente lo que sucedió».

NOAA dijo que la temperatura promedio de 2020 fue de 14,88 grados Celsius, unas centésimas de grado por debajo de 2016. La NASA dijo que 2020 estaba esencialmente empatado con 2016. El grupo europeo Copérnico coincidió que estaban empatados como el año más caliente, con una diferencia de una fracción insignificante. La agencia meteorológica de Japón halló que 2020 fue más cálido que 2016, pero otros científicos japoneses dijeron que ocupó un cercano tercer puesto detrás de 2016 y 2019. La Organización Meteorológica Mundial, la agencia meteorológica británica y el equipo de Berkeley Earth dieron el récord a 2016.

Primero o segundo tiene poca importancia, “pero el hecho crucial a tener en cuenta es que las tendencias a largo plazo de la temperatura son muy claramente arriba, arriba y arriba”, dijo Schmidt, jefe del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, que rastrea las temperaturas. “Estamos en una situación en la que expulsamos el sistema climático de los límites dentro de los cuales se ha encontrado durante decenas de miles o quizás millones de años”.

Todas las agencias coinciden que los seis años más cálidos desde que se llevan registros son los transcurridos desde 2015. Los 10 más cálidos han sido desde 2015, y los científicos dicen que el calentamiento es provocado por el uso de carbón, petróleo y gas natural.

Las temperaturas de los últimos seis o siete años “indican verdaderamente una aceleración en el ascenso de las temperaturas globales”, dijo Russ Vose, de los Centros Nacionales de Información Ambiental de NOAA. Aunque el aumento de las temperaturas evidentemente se ha acelerado desde la década de 1980, todavía no se puede discernir una aceleración más reciente, dijo Schmidt.

El calor excepcional del año pasado “es un recordatorio más del avance implacable del cambio climático, que destruye vidas y medios de vida en todo el planeta”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, en un comunicado. “Hacer las paces con la naturaleza es la tarea crucial del siglo XXI”.

Fuente: El Nuevo Herald

El índice de precios al consumidor subió 4% en diciembre y de esta forma acumuló un incremento del 36,1% a lo largo de 2020, lo que determinó una baja de 17,7 puntos porcentual respecto al 53,8% de 2019, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los distintos rubros

En diciembre, el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” resultó el de mayor incidencia en la suba del Nivel general para todas las regiones con un incremento del 4,4%.

En ese segmento, se destacaron especialmente los incrementos en Carnes y derivados, con una incidencia más elevada en las regiones donde tienen mayor ponderación.

Entre las carnes, los aumentos fueron desde un 10,9% en el precio de la carne picada común, hasta el 28% en el caso del asado.

También se registraron subas en Frutas y Verduras que alcanzaron al 15% en la lechuga, 10% en la batata, 22% en la naranja; 14,8 % en el limón y 7,4% en la manzana.

Estas alzas estuvieron parcialmente compensadas por bajas en los precios de Verduras, tubérculos y legumbres, entre las que se destacaron los tomates (-61,1%) y cebollas (-9,2%).

Otras de las divisiones que marcaron una sensible suba en diciembre fueron «Salud» y “Recreación y cultura”, ambas con un avance de 5,2%.

En el primer caso, principalmente debido a incrementos en productos farmacéuticos y en los planes de medicina prepaga, mientras que en el segundo caso incidieron los Servicios recreativos y culturales, de marca estacionalidad relacionados con el fin de año y el inminente inicio de las vacaciones estivales.

En el rubro Transporte, el alza del 4,9% estuvo impulsada por los incrementos en la adquisición de vehículos, combustibles, y pasajes aéreos y ómnibus de larga distancia.

En la división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, el alza del 3% estuvo signada por la suba en “Alquiler de la vivienda y gastos conexos”, producto del pago del bono no remunerativo a encargados de edificios –particularmente en la región GBA–, mientras que en “Equipamiento y mantenimiento del hogar” el alza del 2,4% incidió el incremento en los servicios domésticos y para el hogar.

Los factores estacionales

Desde el Ministerio de Economía destacaron que la inflación del 4%, la mayor del 2020, se explicó “en parte, por factores estacionales”.

Al respecto, destacaron que los pasajes de larga distancia y aéreos, luego del cierre de estos servicios a fines de marzo pasado, se ajustaron «sobre un atraso relacionado con la pandemia», lo que constituye «una dinámica específica, no una tendencia”.

En el caso del incremento en el precio de la carne, obedeció al consumo estacional y aumento de precios internacionales que aumenta el costo de producción.

A esto se le sumaron incrementos en la cuota de la medicina prepaga y en las tarifas de hoteles y restaurantes.

“La aceleración de la inflación en diciembre (luego del 3,2% de noviembre) responde a cuestiones particulares del mes, que por su naturaleza no es esperable que se mantengan durante los próximos meses”, dijeron desde la cartera que dirige Martín Guzmán.

Las cifras anuales

Además, la inflación del 36,1 % de 2020, fue la menor de los último tres años debido a que en 2019 fue de 53,8% y la de 2018 se ubicó en 47,6%.

En 2020, los rubros que presentaron mayores aumentos fueron “Alimentos y Bebidas” con el 42,1%; Prendas para vestir 60%; Equipamiento y mantenimiento del hogar 37,7%; Recreación y cultura 48%; Transporte, 34,2%, entre otros.

()El anticipo de Guzmán(S)
Antes de que el Indec diera a conocer los resultados, el ministro Guzmán anticipó que la inflación de diciembre fue de 4% y que el año cerró en torno al 36%.

“Vamos a terminar con una inflación interanual, diciembre 2019-diciembre 2020, de alrededor del 36%, lo cual implica una baja de más de 17 puntos porcentuales respecto de la inflación 2019 y hay que seguir transitando ese camino de reducción”, dijo Guzmán en la ciudad de Paraná, durante una visita a la provincia de Entre Ríos.

El ministro, en ese marco, dijo en los último meses de 2020 “se fueron relajando ciertas regulaciones, que es importante también para mantener los incentivos adecuados para la producción”.

“Entendíamos que la combinación de relajamiento de ciertas regulaciones en temas de precios, más cuestiones estacionales, más lo que se viene viviendo en términos a la evolución de los precios internacionales y cómo eso afecta a los commodities y a los valores de la cadena productiva iba a generar una inflación en los niveles en los cuales se cerrará, más alta en el último trimestre de 2020”, subrayó el titular del Palacio de Hacienda.

De cara al año en curso, el ministro dijo que “sería un error extrapolar eso para 2021, nosotros lo que hemos planteado es un esquema macro integral en el que se busca que la inflación siga reduciéndose, aproximadamente alrededor de cinco puntos porcentuales por año, de una forma consistente”.

Fuente: Telam