Tag

Aguinaldo

Browsing

Los trabajadores cobrarán próximamente el aguinaldo correspondiente al primer semestre del año, y con el nuevo piso de Ganancias, algunos no se verán afectados en el pago. ¿Cuál es la fecha límite para cobrarlo?

El Sueldo Anual Complementario (SAC), también conocido como «aguinaldo», suele ser un alivio a mitad de año. Muchos trabajadores lo utilizan para pagar deudas, ponerse al día con sus cuentas o comprar algo necesario que no pueden permitirse con su salario mensual.

Se trata de remuneración adicional que se paga a los trabajadores en dos partes. Generalmente, el aguinaldo equivale a un porcentaje del salario anual y se entrega en la liquidación de junio y diciembre.

El próximo aguinaldo se basará en los salarios de los primeros seis meses de 2023. La fecha límite para cobrarlo es el 30 de junio, pero se pueden retrasar hasta cuatro días hábiles.

Cómo se calcula

La primera fórmula consiste en dividir el mejor sueldo a la mitad, luego dividir ese monto por seis y multiplicar el resultado por los meses trabajados.

La segunda es multiplicar los meses trabajados por la mitad del mejor sueldo mensual y, a ese resultado, dividirlo por seis.

Impuestos a la ganancia

Desde mayo solo pagarán Impuesto a las Ganancias las remuneraciones de los trabajadores superiores a los $506.230, así quedó oficializado por el Gobierno Nacional.

Por lo que si salario bruto de un trabajador supera los $506.230, el aguinaldo estará sujeto a una retención completa. Sin embargo, si el promedio de los salarios no supera este monto, el dinero adicional estará exento hasta $253.115, que equivale a la mitad de $506.230.

Desde mayo rige un nuevo piso salarial para el pago del impuesto y quedó oficializado este domingo. En qué casos será afectado el aguinaldo.

Desde mayo solo pagarán Impuesto a las Ganancias las remuneraciones de los trabajadores superiores a los $506.230, así quedó oficializado por el Gobierno Nacional.

La modificación propuesta permitirá una reducción del total de trabajadores que pagan impuesto. A través de la medida, se beneficiarán aproximadamente 250.000 empleados en relación de dependencia. 

¿QUÉ PASA CON EL AGUINALDO?

En caso de que el promedio de la remuneración y/o del haber bruto mensual de 2023 superara los $506.230, se especula y confirma entonces que el aguinaldo estará íntegramente afectado por el impuesto a las Ganancias.

Si el promedio de los salarios no superase los $506.230, entonces el aguinaldo como tal quedará exento hasta la suma de $253.115 (que es la mitad de $506.230).

El nuevo piso del impuesto a las Ganancias entrará en vigencia desde mayo de 2023 y el pago del complemento está vinculado a la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de 25,29%, entre octubre de 2022 y febrero de 2023.

Estas disposiciones resultarán de aplicación para las remuneraciones y/o haberes brutos mensuales devengados a partir del 1° de mayo de 2023, inclusive, con excepción de lo dispuesto en el artículo 1°, que surtirá efectos conforme a lo allí previsto.

Se acerca fin de año y para los trabajadores con empleo formal también se acerca el momento de cobrar el aguinaldo. Se trata del Sueldo Anual Complementario (SAC). Se calcula en base a la mayor remuneración mensual que se percibió en los últimos seis meses.

Se cobra en dos partes: la primera mitad se cobra en junio y la segunda durante el mes de diciembre. También corresponde a jubilados y pensionados. Actualmente, el SAC es regulado por la Ley N°23.041 y su Decreto Reglamentario N°1.078/84.

Según está establecido, la primera mitad del aguinaldo, se debe pagar en el último día hábil del mes de junio. Sin embargo, ese plazo se puede extender algunos días. Pero no en el caso del segundo aguinaldo, el que se cobra en el mes de diciembre, se podrá depositar entre los días 19 y 23. Iba a ser desde el 18 pero como cae domingo se modificó la fecha.

¿Cómo se calcula cuánto cobrás?

El monto del aguinaldo es equivalente al 50 por ciento de la mayor remuneración mensual percibida. Para dicho cálculo se deben contemplar las horas extra, bonos y cualquier otra suma que se haya agregado a la remuneración durante el segundo semestre del año.

Para los trabajadores que al mes de diciembre no alcanzan a cumplir el año de antigüedad, el cálculo es diferente. En esos casos, el monto se calcula en base a los meses trabajados. Para saber el monto exacto se debe dividir el mejor sueldo a la mitad como en el caso de los demás trabajadores. Pero en el caso de quienes no tiene un año de antigüedad, se debe volver a dividir esa cifra por seis y multiplicar el resultado por la cantidad de meses trabajados.

Para los trabajadores que al mes de diciembre no alcanzan a cumplir el año de antigüedad, el cálculo es diferente. En esos casos, el monto se calcula en base a los meses trabajados. Para saber el monto exacto se debe dividir el mejor sueldo a la mitad como en el caso de los demás trabajadores. Pero en el caso de quienes no tiene un año de antigüedad, se debe volver a dividir esa cifra por seis y multiplicar el resultado por la cantidad de meses trabajados.

Durante diciembre las empleadas de casas particulares deberán percibir el aguinaldo, que se verá alcanzado por el último tramo del aumento acordado en paritarias.

La segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), mejor conocido como aguinaldo, se pagará durante el mes de diciembre a todos los trabajadores, entre ellos, las empleadas domésticas.

Sin embargo, tendrán que tener en cuenta que durante los haberes de diciembre se verán actualizados al hacerse efectivo el último tramo del acuerdo paritario, es decir, habrá un 9 por ciento en el monto final a partir del acuerdo paritario al que llegó la la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP).

Por lo que el monto del aguinaldo también sufrirá un aumento al tener en cuenta este último aumento y para ello, habrá que calcularlo teniendo en cuenta que el aguinaldo se calcula sobre la mitad del mejor sueldo, y ese monto se multiplica por los meses o días trabajados durante esos seis meses.

🔷CÓMO SE CALCULA

La fórmula para calcular el aguinaldo es dividir por 12 el mejor salario recibido y multiplicarlo por la cantidad de meses trabajados.

Pero si durante el semestre comprendido, la empleada doméstica no trabajó todos los meses (ya sea porque empezó a trabajar recientemente o porque se extinguió el contrato), le corresponde la liquidación de un proporcional por los meses consignados.

En el caso de que el trabajo se pague por hora, se suma la remuneración total de cada mes y se toma la más alta del semestre para estipular el medio aguinaldo.

🔷CUÁNDO SE PAGA

Hay dos opciones para incluir el aguinaldo en los recibos de sueldo: si se abona el último día laboral del mes, fecha límite establecida por la Ley de Contrato de Trabajo, se puede incluir con el sueldo de junio o diciembre y entregar un mismo comprobante de pago. Si se paga por separado, se puede entregar un recibo de sueldo individual, según publica Ámbito.

Según la Ley de Contrato de Trabajo, el aguinaldo se acredita en base a la mitad del mejor salario abonado en el período de enero a junio. Se divide en dos pagos: la primera mitad se cobra en junio y la segunda, en diciembre. Este segundo aguinaldo se podrá depositar entre el 19 y 23 de diciembre.

El incremento alcanzará a pensionados y beneficiarios de diferentes asignaciones de ANSES. Se recordó la importancia de realizar el trámite de Fe de vida. ¿Cómo se gestiona?.

El último bono extra para jubilados y pensionados a pagar en tres cuotas se terminará de abonar con los haberes durante el mes de noviembre. Sin embargo, durante el mes de diciembre – más allá de no contar con este extra – los jubilados verán un aumento en sus salarios a partir del aumento dispuesto para este mes por la Ley de Movilidad.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) anunció que el porcentaje de aumento lo dará a conocer este jueves 10 de noviembre para los haberes de jubilados y pensionados, pero que también alcanzará a lo beneficiarios Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo (AUE) y Asignaciones Familiares englobadas en el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF).

Pero los jubilados también accederán en diciembre a un monto equivalente al 50% de la prestación. Al igual que en junio, en concepto de aguinaldo y que se acreditará junto a los haberes mensuales.

Muchos bancos ya alertaron sobre la importancia de completar el trámite Fe de Vida para acceder al monto extra en el último mes del año.

Qué es el trámite de Fe de vida

Consiste en un certificado de supervivencia- puede ser realizado desde 3 días hábiles antes de la fecha de cobro- que exige a cada jubilado y pensionado para poder cobrar. De esta manera, cada banco que recibe este certificado puede realizar el pago, sin necesidad de suspender el depósito del dinero en la cuenta.

Sin embargo, las entidades de carácter estatal como el Banco Nación han eliminado el trámite de fe de vida. De esta forma, los ciudadanos pueden recibir sus haberes sin necesidad de demostrar la supervivencia.

Cómo realizar la gestión de forma presencial

Asistir a una sucursal de ANSES, sin necesidad de sacar turno previo.

Dirigirse a ventanilla, en el banco en el que cobra.

Realizar una compra con la tarjeta de débito en la cual recibe su jubilación.

Poner tu huella digital en los tótems de ANSES ubicados en cada uno de los bancos.

Desde marzo de 2022 el Gobierno Nacional exigió a los bancos que faciliten la gestión de este tramite, priorizando la dinámica online por encima de la presencial.

El Sueldo Anual Complementario, correspondiente a la segunda mitad del año, será depositado este viernes 17 para que se encuentre disponible el sábado 18 en la red de cajeros del Banco del Chubut S.A. El intendente remarcó el esfuerzo realizado para cumplir en tiempo y forma con las obligaciones salariales.

El intendente Adrián Maderna anunció hoy que los empleados municipales percibirán el pago del medio aguinaldo correspondiente al mes de diciembre, el próximo sábado 18 de diciembre.

“El depósito del aguinaldo se realizará el viernes para que se encuentre disponible el sábado. Eso implica más dinero en circulación en la ciudad que se inyecta directamente en el circuito comercial de la ciudad y eso es siempre una buena noticia para los vecinos. Quiero agradecer especialmente a los contribuyentes que son sus aportes posibilitan que el municipio siga brindando los servicios como es debido y pueda cumplir con sus obligaciones salariales en tiempo y forma”, manifestó Maderna.

De este modo, mañana viernes 17 de diciembre se realizará el depósito de los haberes correspondientes al Sueldo Anual Complementario del segundo semestre del año, para que se encuentren disponibles al día siguiente a través de la red de cajeros automáticos del Banco del Chubut S.A.

Asimismo Maderna también resaltó el “esfuerzo que se hace desde la Municipalidad de Trelew para cumplir con el cronograma de pagos y las obligaciones como lo viene haciendo desde el inicio mismo de su gestión al frente del municipio”.

El proyecto para subir el piso salarial a partir del cual se paga Ganancias y que lo fija en 150.000 pesos brutos se aplicará de modo retroactivo a enero de 2021, lo que implica que quienes hayan tenido descuentos por ese impuesto en enero, febrero y marzo recibirán un reintegro en el mes de abril.

Así lo confirmaron en las últimas horas a Télam desde el equipo técnico del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.La decisión fue acordada entre el propio Massa, el Ministerio de Economía y la AFIP, detallaron esas fuentes.

Además, desde la Cámara Baja informaron que el medio aguinaldo (Salario Anual Complementario) que se paga en junio y diciembre, en el caso de los asalariados con remuneraciones de hasta 150.000 pesos brutos, quedará expresamente exento del tributo.

«Los mencionados beneficios, que fueron incorporados teniendo en cuenta pedidos de la CGT y legisladores tras mantener reuniones con el presidente de la Cámara, ya han sido validados con Ministerio de Economía y AFIP», transmitieron desde la Presidencia de Diputados a través de un comunicado.

La devolución de los descuentos por Ganancias de enero, febrero y marzo sumará un beneficio adicional para los 1.267.000 trabajadores y jubilados que dejarán de pagar el tributo una vez que se apruebe la ley.

Para hacer una proyección (aunque en cada caso dependerá de la estructura familiar del trabajador y si descuenta de Ganancias ítems como alquiler y otros), un asalariado soltero y sin hijos con salario de 110.000 pesos en bruto (91.300 pesos netos) cobrará el mes próximo un reintegro de 4.974 pesos.

La exención de Ganancias para el medio aguinaldo fue uno de los cambios que los gremialistas propusieron a Massa, incluso es uno de los puntos de un proyecto propio que presentó el diputado Facundo Moyano (FdT-Buenos Aires).

La exención del medio aguinaldo fue uno de los cambios que los gremialistas propusieron a Massa.
La exención del medio aguinaldo fue uno de los cambios que los gremialistas propusieron a Massa.

Con la aplicación retroactiva y que el SAC quede exento del tributo, estiman cerca de Massa, el Estado promoverá un impacto positivo en los bolsillos de trabajadores y jubilados de alrededor de 10.000 millones de pesos.Esa inyección de fondos, aseguran, «se volcará de manera directa al consumo».

«El Presidente pidió en la Asamblea acelerar el tratamiento de Ganancias porque para el Gobierno la recuperación del ingreso es una prioridad», aseguró Massa en declaraciones a Télam.

El proyecto de reforma de Ganancias modifica el artículo 30 de la ley 20628 (texto ordenado en 2019) para elevar el monto mínimo no imponible.

Con esa modificación, los trabajadores que cobren hasta 150 mil pesos y los jubilados que perciben hasta 8 jubilaciones mínimas ya no pagarán el impuesto.

«Este alivio fiscal que se está impulsando para trabajadores y jubilados, que implicará una esfuerzo presupuestario para el Estado, se va a compensar por la mayor recaudación que generará el consumo adicional», evaluaron desde el equipo de asesores del titular de la Cámara.

«La suba del mínimo no imponible, más la retroactividad a enero y la exención del medio aguinaldo, impactarán de manera positiva en el bolsillo de trabajadores y jubilados», completaron.

El proyecto para subir el piso salarial a partir del cual se paga Ganancias y que lo fija en 150.000 pesos brutos se aplicará de modo retroactivo a enero de 2021, lo que implica que quienes hayan tenido descuentos por ese impuesto en enero, febrero y marzo recibirán un reintegro en el mes de abril.

Así lo confirmaron en las últimas horas a Télam desde el equipo técnico del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

La decisión fue acordada entre el propio Massa, el Ministerio de Economía y la AFIP, detallaron esas fuentes.

Además, desde la Cámara Baja informaron que el medio aguinaldo (Salario Anual Complementario) que se paga en junio y diciembre, en el caso de los asalariados con remuneraciones de hasta 150.000 pesos brutos, quedará expresamente exento del tributo.

“Los mencionados beneficios, que fueron incorporados teniendo en cuenta pedidos de la CGT y legisladores tras mantener reuniones con el presidente de la Cámara, ya han sido validados con Ministerio de Economía y AFIP”, transmitieron desde la Presidencia de Diputados a través de un comunicado.

La devolución de los descuentos por Ganancias de enero, febrero y marzo sumará un beneficio adicional para los 1.267.000 trabajadores y jubilados que dejarán de pagar el tributo una vez que se apruebe la ley.

Para hacer una proyección (aunque en cada caso dependerá de la estructura familiar del trabajador y si descuenta de Ganancias ítems como alquiler y otros), un asalariado soltero y sin hijos con salario de 110.000 pesos en bruto (91.300 pesos netos) cobrará el mes próximo un reintegro de 4.974 pesos.

La exención de Ganancias para el medio aguinaldo fue uno de los cambios que los gremialistas propusieron a Massa, incluso es uno de los puntos de un proyecto propio que presentó el diputado Facundo Moyano (FdT-Buenos Aires).

Con la aplicación retroactiva y que el SAC quede exento del tributo, estiman cerca de Massa, el Estado promoverá un impacto positivo en los bolsillos de trabajadores y jubilados de alrededor de 10.000 millones de pesos.

Esa inyección de fondos, aseguran, “se volcará de manera directa al consumo”.

“El Presidente pidió en la Asamblea acelerar el tratamiento de Ganancias porque para el Gobierno la recuperación del ingreso es una prioridad”, aseguró Massa en declaraciones a Télam.

El proyecto de reforma de Ganancias modifica el artículo 30 de la ley 20628 (texto ordenado en 2019) para elevar el monto mínimo no imponible.

Con esa modificación, los trabajadores que cobren hasta 150 mil pesos y los jubilados que perciben hasta 8 jubilaciones mínimas ya no pagarán el impuesto.

“Este alivio fiscal que se está impulsando para trabajadores y jubilados, que implicará una esfuerzo presupuestario para el Estado, se va a compensar por la mayor recaudación que generará el consumo adicional”, evaluaron desde el equipo de asesores del titular de la Cámara.

“La suba del mínimo no imponible, más la retroactividad a enero y la exención del medio aguinaldo, impactarán de manera positiva en el bolsillo de trabajadores y jubilados”, completaron.

Guillermo Quiroga, secretario general de ATE expresó a través de La Cien Punto Uno que “el gobierno decidió pagar aguinaldo pero no lo negoció, si era una parte o el sueldo, no nos convocó. Ahora en febrero van a cancelar el aguinaldo del rango 3 y 4”.

Mencionó que “después de la reunión con Trotti fue la última comunicación que tuvimos, por algunas interacciones del Ministro de Gobierno, entendimos que quieren negociar lo que se debe, sin embargo queremos recomposición salarial, y mejora salarial”.

«Vamos a la reunión con la expectativa de pedir una recomposición salarial, porque lo salarial es lo que termina priorizando el trabajador. Hace dos años, tres, que las escuelas han estado cerradas. Con escuelas no hay auxiliares, mantenimiento minino”, dijo.

Afirmó que “no creo que lleguemos a un acuerdo, arrancamos el año el 6 de enero, fuimos y transmitimos con las seccionales cuál era nuestra mirada, y le dijimos lo del aumento salarial. Después vino la minería, y nuestro tema se corrió”.

Declaraciones

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Economía y Crédito Público, informó que este lunes 21 se realizó el depósito del medio aguinaldo a los empleados de la Administración Pública Provincial. Además, se adelantó que el día viernes 8 de enero se depositará una masa salarial completa para todos los trabajadores.

El dilatado y “fuera de término” pago del SAC de junio y en cuotas rige para los sueldos superiores a 65 mil pesos, a quienes se abona ahora un tercio y los otros dos tercios el 21 de enero y 21 de febrero. El 8 de enero pagarán otra masa salarial.

Desde la cartera de Economía detallaron que el pago del medio aguinaldo, correspondiente al mes de junio (que habitualmente se paga en julio), será para los sueldos menores a 65 mil pesos, al igual que a los trabajadores de los sectores de salud y seguridad, percibirán el medio aguinaldo completo.

Salud anunció paro total si no se acredita el aguinaldo

A pesar de los anuncios oficiales, los trabajadores no confían y -hasta ver el dinero registrado en sus cuentas- no cesarán en sus reclamos, varios de ellos con medidas activas. Así lo determinaron –por ejemplo- los viales y los trabajadores de Salud quienes anunciaron una movilización en la capital provincial.

Carlos Milani, del gremio de los viales, anunció marchas a Casa de Gobierno aunque no con todo el personal que desearían sino con los que están activos. “Siempre tenemos la bronca y el reclamo latente de todo lo que nos pasa, es desgaste de todos los trabajadores y sectores. Es una situación límite. Saldremos a reclamar una solución”, aseveró.

El referente del Sindicato de la Salud Pública, Carlos Sepúlveda, advirtió sobre un paro total mañana si hoy no cobran el aguinaldo. Y aclaró que “la última comunicación fue mediante la Secretaría de Trabajo y que iba a ser antes del 24 de diciembre. Esto genera incertidumbre en la gente. Entendemos que el Gobierno debería marcar algún grado de prioridad sobre el sector de la salud”, manifestó.

Fuente: Agencia OPI Chubut