Tag

Banco Central

Browsing

Un informe periódico del Banco Central (BCRA) consideró que la aceleración inflacionaria que llevó al índice de precios al consumidor a marcar un avance del 4% mensual por dos meses consecutivos es de “carácter transitorio”, al tiempo que afirmó que la entidad seguirá enfocada en los próximos meses en absorber el excedente de pesos de la economía y a administrar la marcha del dólar.

En su Informe de Política Monetaria (IPOM) publicado ayer, el BCRA aseguró que en la medida en que se atenúen los riesgos asociados a la Covid-19, la política monetaria “seguirá enfocada en absorber los esfuerzos anticíclicos de manera de preservar los equilibrios monetario y financiero, asegurando las condiciones necesarias para que el proceso gradual de reducción de la tasa de inflación continúe”.

Las preocupaciones por la inflación aumentaron en Argentina después de que los precios al consumidor subieran 4% en diciembre respecto de noviembre, el ritmo mensual más rápido en más de un año. Y se agravaron luego de que en enero los 4 puntos porcentuales se repitieran por segundo mes consecutivo.

La inflación rozó el 36% en 2020 y se espera que cierre 2021 en torno a 40%, según estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado que elabora el propio BCRA.

Sin embargo, el BCRA sostuvo que se trata de una aceleración inflacionaria de “carácter transitorio” ya que responde a un “fuerte aumento de las carnes (…) y las actividades que estuvieron cerradas durante el ASPO y que ajustaron sus precios después de varios meses”.

Por ello, sostuvo que dada “la disponibilidad de instrumentos de ahorro con tasas variables en función de la inflación y del tipo de cambio, y la incertidumbre acerca de la evolución de la situación sanitaria de los próximos meses, la autoridad monetaria optó por mantener sin cambios las tasas de interés de los instrumentos de política monetaria”.

Las tasas hoy son negativas en términos reales, es decir, rinden menos de lo que avanzan los precios. El 38% anual que pagan las Leliq, pasado a rendimiento efectivo mensual, supone un premio de apenas 3,13% en pesos, mientras que el 37% que rinden los plazos fijos supone un 3,04% en 30 días. Todo por debajo del 4% de inflación de cada uno de los últimos dos meses.

Por otra parte, el IPOM publicado dijo dijo que el BCRA “continuará con su política de administración del tipo de cambio, propiciando que la dinámica cambiaria contribuya a consolidar el proceso gradual de baja en la tasa de inflación”.

“Dado que en el mediano plazo siguen siendo objetivos centrales la acumulación de reservas y el mantenimiento del superávit externo, el BCRA procurará mantener el tipo de cambio real en un nivel competitivo, acorde a los fundamentos de la economía”, afirmó el Central.

En cuanto a su política de emisión monetaria, valoró los avances logrados por el Gobierno en la reconstrucción del mercado de deuda doméstico que permitió al Tesoro Nacional financiar una mayor parte de sus necesidades sin tener que acudir a Adelantos Transitorios o Transferencias de Utilidades en lo que va de 2021.

La mejora en las condiciones de financiamiento del Gobierno “posibilitó una disminución en los esfuerzos de asistencia financiera al Tesoro Nacional hacia el final del 2020 e incluso la cancelación de Adelantos Transitorios, al tiempo que en lo que va de 2021 no se realizaron nuevas transferencias por parte del Banco Central”.

“El Banco Central desarrollará su política monetaria, cambiaria, crediticia y financiera durante 2021 persiguiendo favorecer la normalización económica, construir un proceso que reestablezca la confianza en la moneda local, sostener el proceso gradual de desinflación, impulsar el equilibrio externo, profundizar la recuperación del crédito privado, preservar la estabilidad financiera, promover el desarrollo del mercado de capitales y propender a una mayor inclusión financiera”, concluyó la autoridad monetaria.

Fuente: Infobae

Este lunes el dólar blue arrancó en $ 151, el mismo nivel al que había cerrado el viernes pasado. Así mantiene su tendencia estable luego de que la semana pasada se moviera en un rango que iba de $ 153 a $ 151.

El informal sigue siendo el único de los dólares disponibles para el público que cotiza a la baja. En el año cedió 15 pesos. En cambio los dólares financieros vuelven a aumentar: el dólar MEP sube a $ 150,31 y el contado con liqui da un salto de 4% en el día, que lo lleva a $ 154.

Del lado del tipo de cambio oficial, el Banco Central mantuvo la tendencia de la semana pasada y desacelera el ritmo de la devaluación. Es habitual que cada lunes le aplique una corrección cercana a 25 centavos al tipo de cambio mayorista. Pera esta vez la suba fue de solo 17 centavos y se vende a $ 88, mientras el dólar ahorro llega a $ 154,5.

El operador Gustavo Quintana consigna que «la corrección del primer día de esta semana se aleja de las mayores subas de todos los lunes y es la más baja desde el 26 de octubre pasado».

«La semana pasada el BCRA convalidó una suba del 0,81% para el dólar oficial, apenas por debajo del cierre de la semana anterior (0,88%). Se trata de una depreciación a razón de 0,16% por día, desacelerando contra las dos semanas anteriores», detalla la consultora LCG.

¿Por qué frena el Central el ritmo de suba del dólar? La semana pasada la autoridad monetaria compró US$ 143 millones. Y lo hizo pese a que en el mercado se especulaba con que a esta altura del mes ya se iba a sentir el efecto de la «trampa de febrero».

Esta «trampa» hace alusión a que en el segundo mes del año se suele cortar la estacionalidad de alta demanda de pesos que marca el ritmo del mercado desde mediados de diciembre hasta finales de enero. En ese período los particulares y las empresas prefieren tener pesos para afrontar gastos de fin de año y vacaciones, por lo que cede la presión sobre el dólar.

A esto se suma que habitualmente a esta altura del año afloja la liquidación de divisas por parte del agro porque termina de venderse el trigo y se abre un compás de espera hasta que en marzo y abril comience a comercializarse la soja. Con menos oferta de divisas por parte del campo hay menos dólares para abastecer al mercado y eso suele complicar la estrategia del Central.

Pero al menos hasta ahora este febrero muestra una dinámica diferente. Desde Portfolio Personal apuntan que «el Banco Central que logró cerrar con un saldo neto positivo en las cinco primeras ruedas de febrero. La mayor oferta de divisas por liquidación de granos, junto con una demanda regulada, permitió que el BCRA mantenga el ritmo de compra de divisas en el mercado de cambios».

Según detallaron en los primeros 5 días hábiles del mes ingresaron US$ 572 millones por liquidación de granos, cuando en enero habían entrado US$ 430 millones. De este modo, la entidad presidida por Miguel Pesce acumuló US$ 143 millones de divisas -a un ritmo promedio diario de US$ 29 millones- y compensó de esta manera parte de los US$ 272 millones que llegó a vender en las últimas dos semanas de enero.

Detrás de esta baja del ritmo de depreciación esta la intención de no sumarle más presión a los precios. Este jueves se conocerá el dato de la inflación de enero, que rondará el 4%. Con tarifas pisadas y acuerdos de precios, los alimentos siguen aumentando por encima del índice. En ese marco, el presidente Alberto Fernández eligió redoblar la presión sobre el campo y amenazó con subir las retenciones si los precios no se frenan.

«Con una inflación headline de enero que andará en torno al 3,6%-3,9%, el gabinete económico insiste en culpar a la mejora en los términos de intercambio y sugiere que está en agenda subir las retenciones para ‘desacoplar’ los precios domésticos de los internacionales…y al mismo tiempo recaudar», señala LCG.

«Una mejora de los términos de intercambio en un contexto de control de importaciones debería apreciar la moneda doméstica, el tipo de cambio funciona en ese caso como estabilizador automático. El BCRA parece tener otro diagnóstico y el tipo de cambio se mueve en línea con la inflación del mes anterior», indica la consultora.

Se trata de un mecanismo de fraude conocido como «phishing» que, en este caso, lleva como asunto del correo «Aviso Importante» y simula ser emitido por el BCRA desde la casilla de correo no-responder@clyfema.net.

El Banco Central (BCRA) advirtió sobre la existencia de un correo electrónico engañoso a nombre de «la división de seguridad» de la autoridad monetaria con el que se están robando datos personales o bancarios de clientes de distintas entidades.

Se trata de un mecanismo de fraude conocido como «phishing» que, en este caso, lleva como asunto del correo «Aviso Importante» y simula ser emitido por el BCRA desde la casilla de correo no-responder@clyfema.net.

La cuenta no pertenece al Banco Central ya que sus direcciones de correo electrónico siempre finalizan con el dominio oficial: @bcra.gob.ar.

«En caso de recibir este correo o uno similar se recomienda eliminarlo inmediatamente ya que es un claro caso de phishing, es decir, un correo electrónico engañoso que aparenta ser legítimo y que es utilizado para obtener datos personales y bancarios», advirtió el BCRA en un mensaje oficial.

El correo correo apócrifo que está circulando asegura ser de «la división de seguridad del BCRA» y dice a sus destinatarios que el Banco Central «ha detectado una actividad inusual con sus tarjetas» y que «como medida de seguridad suspendimos momentáneamente su cuenta, hasta resolver nuestra inquietud».

Al mismo tiempo se asegura que el cliente «podrá tener problemas para los pagos en línea» por lo que pide entrar a una página y colocar datos de la tarjeta y del documento de identidad para «solucionar» un problema que, en realidad, nunca existió

Para denunciar este tipo de amenazas el Banco Central dispone de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), a la que se puede contactar a través del teléfono (+54 11) 5071-0040/0041, o por correo electrónico (denunciasufeci@mpf.gov.ar).

El dólar “solidario” costará más de $130 a partir de este miércoles. El salto en el precio de la divisa para atesoramiento fue anunciado este martes a la noche por el director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce. Según informó, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establecerá desde este miércoles una retención del impuesto a las Ganancias del orden del 35% para la adquisición del billete estadounidense, que también regirá para las compras con tarjeta en el exterior.

Pesce confirmó la suba del dólar “solidario” en una rueda de prensa, en la que reconoció que existe una fuerte demanda de la divisa por parte de ahorristas, pero también para el pago de vencimientos.

“Los bancos van a tener que hacer una evaluación de los ingresos de las personas que abran una cuenta y puedan demostrar que tienen ingresos propios para hacer ahorros en moneda extranjera”, explicó el titular del BCRA. También detalló que los propietarios de nuevas cuentas en dólares no podrán ser beneficiarios de planes sociales durante la pandemia ni la pospandemia.

En cuanto a los gastos con tarjeta en el exterior, señaló que las operaciones van a ser a cuenta del tope estipulado en U$S200 mensuales, y que tanto estas transacciones como las compras del dólar ahorro sufrirán una “retención de impuesto a las Ganancias del orden del 35%”, que establecerá la AFIP.

En tanto, los ahorristas que no pagan Ganancias podrán realizar ante la AFIP el pedido de reintegro de la retención una vez que se venza el año fiscal.

Cómo quedan las cotizaciones del dólar

Bajo la nueva modalidad, a la cotización del dólar oficial del Banco Nación ($79,25) deben sumarse el 30% del impuesto solidario ($23.78) y el 35% a cuenta de Ganancias (aplicado a la cotización del dólar oficial, que al precio actual equivale a $27,73). De esta forma, el valor de la divisa para atesoramiento asciende a $130,73.

Así las cosas, el dólar solidario quedó a solo a centavos del blue, que se vendió este martes a $131 en el circuito informal, con una baja de un peso desde los valores de la semana pasada.

Por su parte, el dólar mayorista pasó los 75,19 pesos, administrado por el Banco Central. La autoridad monetaria aumentó el ritmo de devaluación del peso a unos 7 centavos diarios en los últimos días.

Mientras tanto, “contado con liqui” y el dólar Bolsa, las opciones bursátiles para acceder a las divisas, se recalentaron y tocaron los $128,29 y $122,06, respectivamente.

El Banco Central anunció esta noche que en las compras de dólar ahorro y en los pagos con tarjetas de crédito realizadas en el exterior la AFIP establecerá una retención del impuesto a las Ganancias del orden del 35%.

Así lo anunció en una rueda de prensa el titular de la entidad, Miguel Ángel Pesce, quien reconoció que existe una fuerte demanda de dolares por parte de ahorristas, pero también para el pago de vencimientos.

«Los bancos van a tener que hacer una evaluación de los ingresos de las personas que abran una cuenta y puedan demostrar que tienen ingresos propios para hacer ahorros en moneda extranjera», explicó Pesce.

En cuanto a las compras con tarjeta en el exterior, señaló que esas operaciones «van a ser a cuenta de futuras compras que puedan hacer por dólar ahorro».

De esta manera, la entidad monetaria estableció que las compras que excedan el cupo de US$200 por mes se cancelarán con el cupo de los siguientes meses hasta ser saldada la diferencia. Por ejemplo, si se gastaron US$1.000 en el exterior, no se podrá comprar dólares en el mercado oficial por cinco meses. Esto incluirá también el pago de servicios del exterior tales como Netflix, Spotify, iCloud y el almacenamiento de Google, entre otros.

Además, se dispuso que habrá retención del 35% para la compra de dólar ahorro y pagos con la tarjeta por consumos en dólares en el exterior, que aplicará la AFIP.

La retención se aplicará sobre el valor del dólar minorista; es decir, $75 más 30% de impuesto PAIS más 35% de retención de Ganancia. Esto llevará al dólar ahorro a $130.

Por otro lado, aquellos beneficiarios de planes sociales no podrán acceder al mercado cambiario.

También se ampliará el parking -la cantidad de tiempo que debe pasar entre las venta y compra de un bono- a 15 días para el dólar contado con liquidación (CCL). El Banco Central también anunciará que habrán mecanismos de transparencia para operarlos con fines cambiarios.

Las medidas llegan después que el Banco Centralllevaba 12 semanas seguidas perdiendo reservas y a un ritmo cada vez mayor y que venía prácticamente duplicándose mes a mes desde julio, pese al cepo y las nuevas restricciones impuestas a la demanda de empresas desde fin de mayo, dejando a la vista una dinámica insostenible, pese a las recurrentes desmentidas oficiales.

El dólar minorista, al que pueden acceder los ahorristas con el recargo del 30 por ciento, había llegado a escalar hasta los $102,83 a mitad de la jornada, pero sobre el final recortó la ganancia.

Así, finalizó con un avance de tres centavos con relación al día anterior, dado que fue ofrecido a un promedio de $102,79, de acuerdo con datos dados a conocer por el Banco Central.

En el segmento mayorista, la moneda norteamericana cerró a $74,84, con lo que ganó siete centavos frente al miércoles.

En lo que va de la semana, el billete en el sector en el que operan entidades financieras y empresas acumuló un incremento de 40 centavos.

Según estimaciones del mercado, el Banco Central tuvo que vender en torno a u$s 80 millones durante la sesión.

Ello se suma a los u$s 60 millones vendidos el día anterior y a los u$s 80 millones de los que se desprendió el martes.

Tras la última intervención, la autoridad monetaria concretó ventas por u$s 220 millones en tres jornadas, al tiempo que a lo largo de septiembre sacrificó más de u$s 650 millones ante la creciente demanda en una plaza cambiaria con poca oferta privada.

En ese escenario, el organismo que conduce Miguel Ángel Pesce debió desembolsar unos u$s 1.200 millones en agosto en medio de la fuerte presión para dolarizar carteras.

Este jueves, el volumen negociado en el segmento de contado se ubicó en u$s 236,54 millones.

En el circuito financiero informal de la city el blue fue ofrecido a $131 y, por lo tanto, sigue en el nivel más bajo en un mes.

La brecha con el dólar mayorista se achicó de ese modo a un 75 por ciento.

El Banco Central busca desincentivar la demanda de moneda extranjera y, tras la reunión de directorio semanal, anunció que las entidades financieras podrán ofrecer colocaciones a plazo fijo atadas a la evolución del tipo de cambio para destinar al prefinanciamiento de exportaciones.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la emisión monetaria como vía de financiamiento del Tesoro responde a «un período de transición macroeconómica» y que el objetivo al que apunta el Gobierno es a «ir reduciendo ese financiamiento en el futuro».

En ese sentido, recordó que la crisis del coronavirus llegó en un momento en el que el país también enfrentaba una crisis de deuda, por lo que recurrir al Banco Central fue el único mecanismo para hacer frente a los programas de asistencia a personas y empresas.

«En el horizonte, lo que se busca es que el Banco Central no esté financiando al Tesoro de forma sistemática. Pero, en la transición, va a haber una porción del déficit fiscal que requiera de financiamiento del Banco Central. A lo que apuntamos es a ir reduciendo ese financiamiento», expresó hoy Guzmán, durante una conferencia de prensa sobre el resultado de reestructuración de la deuda pública.

En lo que va del año, el Banco Central emitió más de 1,5 billones de pesos para asistir al Tesoro de los cuales casi el 90% ($ 1,33 billones) se produjo a partir de la declaración del Aislamiento Social Preventivo y Obligarorio (ASPO) el 19 de marzo.

Al respecto, Guzmán aseguró que «la coordinación entre la política monetaria y fiscal es absolutamente esencial» y que «se ha trabajado en esa dirección desde le primer día» pero que la pandemia profundizó la crisis que arrastraba el país desde 2018.

Según Guzmán, el Gobierno enfrentó una «mayor necesidad de gasto para proteger a la gente, a las empresas y al trabajo» en un contexto en el que también enfrentaba una caída de la recaudación y una crisis de deuda.

«Hemos ido aumentado en los últimos meses la porción de deuda en pesos, pero no alcanza. Por eso se recurrió al financiamiento del Banco Central», afirmó Guzmán.

Respecto de los efectos de emisión monetaria sobre el tipo de cambio, el ministro dijo que «obviamente esto puso presiones sobre la brecha cambiaria» con las cotizaciones de dólar alternativas, aunque destacó que hoy el Gobierno cuenta con «un poder de fuego distinto para intervenir y controlar esa brecha».

«Vamos a ejecutar políticas en pos de dejar esa brecha en una situación de estabilidad, por ahora», afirmó Guzmán.

Esto se debe a que, a partir de la reestructuración de la deuda de legislación local y extranjera, el Banco Central y la Anses dispondrán en su cartera de unos US$ 15.000 en nuevos bonos que podrán liquidar en el mercado para morigerar las fluctuaciones del dólar.

Aún así, Guzmán afirmó que «el objetivo es que el horizonte se logre reducir la brecha y llevarla a cero», y que «para eso necesitamos ir juntando reservas y eso no se consigue en lo inmediato».

En los primeros dos días de septiembre, la demanda del dólar “solidario” exigió al Banco Central ventas por 200 millones de dólares. El presidente de la Nación Alberto Fernández se mostró preocupado y reconoció que es un problema muy serio pero adelantó que no limitará más la compra de la divisa.

En declaraciones a Todos Noticias, el mandatario remarcó: “Siempre creí que los cepos de esta naturaleza son malos”. Pero recordó que lo “heredó al igual que “un país, en términos de reservas, en caída libre”.

En ese sentido declaró que “no potenciaría el cepo, no lo haría más grave”, pero manifestó que hay que analizar “cómo empezamos a acumular dólares; esa es la solución”. También espera “que la gente empiece a confiar más en el peso”. “Es difícil decirlo hoy por las condiciones macroeconómicas que tuvimos”, reconoció.

Consultado por la posibilidad de devaluar, Alberto Fernández sostuvo: “No está en mis planes”. Y analizó que “hay un dólar especulación y hay un dólar que va creciendo siguiendo el ritmo de la inflación”. “La verdad es que me gustaría que la gente confíe en nosotros y no en los que especulan”, insistió.

En los últimos 45 días casi 20.000 personas fueron inhabilitadas para operar en el mercado de cambios. Si alguien que aparece en estas comunicaciones pide comprar su cupo mensual de USD 200, los bancos o compañías financieras no podrán vendérselos “sin la autorización previa” del Banco Central, lo que en los hechos equivale a una inhabilitación. El BCRA, asimismo, les inició un sumario cambiario que, una vez avanzado, puede transformarse en una causa judicial en la justicia penal cambiaria.

Mientras el Gobierno Nacional de cara a la post pandemia evalúa cómo reactivar la economía, el Jefe de Estado se refirió al Presupuesto 2021 que será presentado en las próximas semanas: “Ahí van a saber todos cuáles son los objetivos fiscales que tiene la Argentina, cuál es la política monetaria y cuál es la política cambiaria que el Gobierno prevé para el próximo año”.

Luego de la presentación del Presupuesto, Fernández aseguró que “a partir de allí van a ir conociendo las diferentes medidas con la que vamos a impulsar la economía”. En ese sentido, frente a las críticas de la oposición que asegura que el Poder Ejecutivo no tiene un plan de salida de la pandemia en materia económica, respondió: “A aquellos que reclaman por el plan, si quieren les recuerdo todos los planes que presentaron Prat Gay (Alfonso), Dujovne (Nicolás), Sturzenegger (Federico), Lacunza (Hernán)…”.

“Nosotros vamos a seguir trabajando bajo ciertos criterios. La Argentina debe desendeudarse, todavía queda pendiente la discusión con el Fondo, debe acumular reservas, debe tener un dólar competitivo para que podamos exportar, para que tengamos superávit fiscal en la balanza comercial y para que empecemos a equilibrar las cuentas fiscales”, planteó y contextualizó el Presidente de la Nación.

En otro fragmento de la entrevista, se refirió al proyecto kirchnerista de “aporte solidario” para las grandes fortunas. El Presidente negó que se trate de un “impuesto” a la riqueza: “Es un aporte único que en un momento de excepción, como es una pandemia, le estamos pidiendo a 12 mil personas que tienen más de 200 millones de pesos”.

“No es un universo tan grande y lo que le pedimos es que nos ayuden, porque además tienen un destino específico esos recursos. No van al Tesoro para que nosotros lo gastemos en lo que queramos”, comentó reafirmando que está “absolutamente de acuerdo” con la iniciativa de Máximo Kirchner.

Por último, el Presidente reivindicó el rol del Estado en medio de la pandemia de coronavirus. “Muchos argentinos saben que hay un Gobierno que se ocupa y preocupa de ellos; 9 millones de argentinos que el Estado desconocía, que cobran el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) por decisión nuestra; 2 millones y medio de trabajadores registrados que cobran su sueldo porque creamos la Asignación para el Trabajo y la Producción (ATP), y eso auxilia a casi medio millón de empresas”.

Fuente: Infobae

En busca de dar un poco más de aire a los bolsillos, el Banco Central habilitó la posibilidad de que el resumen de tarjetas de crédito que vence en septiembre se pueda financiar en doce cuotas, con tres meses de gracia y nueve cuotas fijas, a una tasa de 40% más IVA, según indicaron fuentes de la autoridad monetaria a Ámbito.

Según dispuso una resolución tomada por el directorio de la autoridad monetaria, el plan de financiamiento de tarjetas tiene «carácter automático» y en el caso de que se ejecute algún pago (por ejemplo por débito automático) hay un plazo de 30 días para pedir al banco la reversión de la operación.

Un dato importante a tener en cuenta es que, de acuerdo a lo que dispuso el BCRA, las cuotas solamente pueden devengar el interés compensatorio de 40% anual (más IVA) y ningún otro recargo.

A su vez, las personas podrán cancelar anticipadamente total o parcialmente, en cualquier momento y sin costo, excepto el interés compensatorio devengado hasta el momento del pago.

Fuentes de la entidad que conduce Miguel Pesce aclararon a Ámbito que el plan de financiamiento «incluye una de las cuotas del plan anterior» refinanciado.

Contratos de Locación de inmuebles

El directorio del BCRA también aprobó este jueves el método de cálculo del Índice para Contratos de Locación de inmuebles destinados a uso habitacional, establecido en el artículo 14 de la Ley 27551.

La ley establece que en el precio del alquiler solo pueden realizarse ajustes anuales utilizando un índice conformado por partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE).

El índice elaborado por el BCRA tendrá carácter diario y posibilitará el cálculo del ajuste cualquiera sea el día de inicio del contrato.

Así lo informó el Banco Central y comunicó, además, que la entidad «decidió elevar, a partir de agosto, el piso a la tasa de interés que deben pagar las entidades financieras por los depósitos a plazo en pesos por hasta un millón de pesos, desde el 79% al 87% de la tasa de política monetaria».

Los depósitos a plazo fijo aumentaron 7,4% a precios corrientes en julio con respecto a junio, lo que implicó un aumento de 4,7% a precios constantes, alentados por las tasas de interés positivas, destacó hoy el Banco Central a través de su Informe Monetario Mensual.

Además, “el BCRA decidió elevar, a partir de agosto, el piso a la tasa de interés que deben pagar las entidades financieras por los depósitos a plazo en pesos por hasta un millón de pesos, desde el 79% al 87% de la tasa de política monetaria».

Los préstamos en pesos al sector privado mantuvieron un ritmo de expansión elevado en julio, aunque continuaron moderándose respecto del máximo alcanzado en abril.

En términos nominales y sin estacionalidad, la expansión fue de 3,5% mensual (0,9% a precios constantes). Dicho aumento fue impulsado principalmente por las financiaciones con tarjetas de crédito, que completaron un aumento promedio mensual, sin estacionalidad, de 9,2% nominal (6,5% real).

Entre los factores que contribuyeron a su crecimiento se destacan los préstamos a tasa 0 y el aumento de las financiaciones con el programa Ahora 12.

Estas últimas, recientemente, mostraron una expansión dada sus condiciones preferenciales en un contexto de recomposición del consumo de los hogares.