Tag

Ciencia y Tecnología

Browsing

El Senado Nacional convirtió en ley, por unanimidad, el proyecto para aumentar los recursos al área de la ciencia y la tecnología, del actual 0,28% del Producto Bruto Interno (PBI) al1% en 2032.

El debate fue seguido desde los palcos del hemiciclo por el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza.

La iniciativa declara de interés nacional el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina y establece el “incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional destinado a la función ciencia y técnica, por su capacidad estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental”.

El incremento de la inversión en ciencia, tecnología e innovación deberá destinarse a promover la federalización del sistema científico tecnológico a través de la producción, difusión y apropiación del conocimiento científico y tecnológico en todo el territorio nacional, priorizando las zonas geográficas de menor desarrollo relativo.

También se busca “desarrollar y diversificar la matriz productiva mediante el impulso de políticas de innovación sustentable; generar nuevos empleos de calidad a través de la transferencia de tecnología y la incorporación de personal proveniente del sistema científico y tecnológico en el sector productivo nacional; visibilizar los avances científicos tecnológicos, promoviendo estrategias de divulgación para la generación de vocaciones científicas y como herramienta educativa; y promover la formación de profesionales y técnicos especializados en el país y en el exterior”.

Otros objetivos del proyecto son “incrementar la infraestructura y equipamiento para potenciar las actividades de investigación, desarrollo e innovación, alentando su radicación en las provincias argentinas; desarrollar instrumentos y mejorar los procesos internos para el financiamiento de proyectos orientados a la investigación científica, tecnológica y a la innovación”.

Además, “generar incentivos para la inversión del sector privado en actividades que involucren la investigación, el desarrollo y la innovación, fomentando el desarrollo de empresas de base tecnológica y la creación de aglomerados productivos destinados a generar bienes y servicios intensivos en conocimiento”.

También se procura “estimular la generación de divisas mediante la exportación de productos y servicios con agregado de valor y fortalecer el proceso de sustitución de importaciones; propiciar la igualdad real y efectiva de la participación de las mujeres y la población LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico”.

Otros puntos son “jerarquizar la investigación y garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el sistema científico tecnológico nacional; y establecer mecanismos que garanticen una mejora, estabilidad y equidad en las remuneraciones de los recursos humanos que promuevan la consolidación del sistema científico, tecnológico y de innovación nacional”.

A fin de garantizar el incremento progresivo y sostenido de los recursos destinados a fortalecer el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, al momento de elaborar el presupuesto nacional, la inversión en la función ciencia y técnica crecerá anualmente de acuerdo a los porcentajes mínimos que se consignan en una tabla adjunta, que especifica valores que se incrementan progresivamente desde el 0,28% en 2021 hasta el 1% en el año 2032.

A fin de promover un sistema de ciencia y tecnología de carácter federal se establecerá una distribución de los fondos con criterio federal, atendiendo a promover una reducción progresiva de las asimetrías presentes entre las distintas regiones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Asimismo, se promoverá una consolidación y crecimiento de los sistemas provinciales de ciencia y tecnología e innovación a partir de la articulación con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT).

La presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, la oficialista rionegrina Silvina García Larraburu, dijo que el proyecto “busca incrementar la infraestructura y el equipamiento, potenciar las actividades de investigación, promover la formación de nuestros profesionales y establecer un mecanismo que garantice una mejora en las remuneraciones”.

“Esta es una iniciativa muy esperada por la comunidad científica y tecnológica, nos va a permitir tener una ley marco de financiamiento para el sector, vamos a otorgarle previsibilidad y asegurar su crecimiento más allá de los cambios de gobierno”, enumeró.

Un nuevo tipo de malware permite a los piratas informáticos obtener un acceso casi completo a los teléfonos inteligentes Android, incluyendo las contraseñas y datos financieros de los usuarios.

La herramienta de administración remota (RAT, por sus siglas en inglés) llamada Rogue, infecta el dispositivo de su víctima con un keylogger (herramienta para registrar las pulsaciones que se realizan en el teclado, para posteriormente memorizarlas en un fichero). Esto permite a los atacantes ver todas las acciones del propietario en el smartphone, como el uso de sitios web y aplicaciones.

Además, los criminales pueden monitorear la ubicación del GPS del dispositivo, tomar capturas de pantalla, usar la cámara del dispositivo, grabar en secreto las llamadas y muchas cosas más.

Lo curioso es que este malware tan poderoso está disponible en foros clandestinos de DarkNet por tan solo 29,99 dólares por un mes de uso, informan los medios.

¿Cómo se instala en un teléfono inteligente?

Rogue generalmente llega al teléfono inteligente de la víctima mediante ataques de phishing, aplicaciones maliciosas u otros métodos similares. Una vez instalado, el malware solicita los permisos que necesita para que el hacker acceda de forma remota al dispositivo. Si no se otorgan los permisos, va a pedirlo al usuario tantas veces como sea necesario (al igual que muchas otras aplicaciones).

Cuando los permisos son finalmente otorgados, Rogue se registra como administrador del dispositivo, ocultando, a su vez, su ícono de la pantalla de inicio para que el propietario del teléfono no se dé cuenta de la presencia de una app desconocida.

¿Es posible eliminarlo?

Si el usuario intenta eliminar el malware, el dispositivo le pregunta si «¿Está seguro de que quiere borrar todos los datos?». Obviamente, las personas temen perder toda su información almacenada en el smartphone y a menudo optan por dejar la aplicación instalada.

Para pretender ser una app legítima Rogue utiliza el servicio para aplicaciones Firebase de Google que también le ayuda permanecer integrado y activo.

Todo lo que necesita un atacante es simplemente su propio teléfono inteligente para emitir órdenes al dispositivo infectado. El malware, a su vez, también instala su propio servicio de notificación, que permite a los hackers examinar qué notificaciones y ventanas emergentes recibe su víctima.

La única forma de evitar ser víctima del peligroso virus es no hacer clic en enlaces sospechosos ni descargar aplicaciones de fuentes externas que no sean Google Play.

El malware ha sido investigado por los especialistas en ciberseguridad del portal Checkpoint Research. Los investigadores clasificaron el virus como una combinación de dos familias anteriores de RAT de Android, Cosmos y Hawkshaw, y advirtieron de la evolución del desarrollo de malware en DarkNet.

Fuente: El Extremo Sur

WhatsApp, que forma parte de Facebook, es una aplicación que aseguraba ser segura por el hecho de tener mensajes encriptados con cifrado de extremo a extremo; es decir, los textos, imágenes y videos enviados por la plataforma están protegidos y no son visualizables hasta llegar a su destino.

Usuarios en redes sociales proponen cambiarse a Telegram ante las políticas de privacidad de WhatsApp.

Sin embargo, almacena importantes datos, entre ellos, destaca tu localización, tu información de contacto, entre otras cosas.

Sumado a ello, WhatsApp está cambiando sus políticas de privacidad, por lo que está enviando una notificación que hizo que muchos estén pensando en dejar de usar definitivamente.

En su lugar, sugieren aplicaciones como Telegram, la cual presuntamente tendría mucha menor información de sus usuarios. ¿Por qué lo hacen? Según la App Store, los datos recolectados por Telegram son mínimos con relación a los de WhatsApp, pues requerirían apenas unos cuantos, para comenzar a usar el servicio de mensajería, sin contar que tiene una mayor capacidad para enviar y recibir archivos multimedia.

Fuente: El Patagonico

En el marco del programa nacional “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” fueron presentadas 9 proyectos chubutenses de un total de 451 que se presentaron en todo el país.

La propuesta lanzada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Nación, responde a tecnología y producción de alimentos, tecnología para acceso al agua y saneamiento, y proyectos de investigación y desarrollo orientados, con potencialidad de integración a políticas públicas.

En este marco y a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut, los científicos chubutenses presentaron sus proyectos, los cuales serán evaluados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología que elegirá los más idóneos para poner en ejecución durante el 2021.

Las iniciativas seleccionadas recibirán un financiamiento por parte del Banco de Desarrollo de América Latina, a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos.

Nueve proyectos de Chubut

Florencia Urretavizcaya, científica del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), presentó un proyecto sobre el manejo sustentable de la producción de frutos nativos patagónicos para el fortalecimiento de las economías locales y la agricultura familiar en nuestra provincia. También desde el CIEFAP, la científica Carolina Barroetaveña, presentó un proyecto sobre el aprovechamiento de hongos comestibles para la economía social de comunidades rurales Mapuches y Criollas vinculadas a Bosques Subantárticos.

“Modelado hidrológico participativo en el Valle Inferior del Río Chubut para una evaluación integral del uso del agua y la planificación estratégica del territorio”, es el nombre que le puso a su proyecto Ana Laura Liberoff. La investigadora pertenece al Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Cynthia Cristina González, Investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, presentó el proyecto “Cultivo hidropónico bajo cubierta, en suelos áridos, salinos y/o arcillosos del Chubut”.

Ximena González Pisani, del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CESIMAR – CCT CONICET – CENPAT), presentó “Optimización de un sistema acuapónico sostenible y evaluación del impacto ambiental generado por la escalabilidad productiva”.

“Plantas modulares para la producción local de alimentos a base de pescado” fue el presentado por Cecilia Castaños de la Facultad Regional Chubut – Universidad Tecnológica Nacional y Eduardo Miserendino del INTA, presentó “Huerta Segura, sistema modular de producción bajo cubierta organopónico”.

El ingeniero Gastón Arraiz, a través de la Universidad Nacional de Quilmes, presentó un proyecto sobre la Asistencia Técnica y transferencia de tecnología para la gestión integral y desarrollo sostenible de sistemas de producción de alimentos saludables basados en cadena de valores locales y regionales.

Pablo Oscar Rimoldi, de la Universidad del Chubut, hizo su proyecto con respecto al riego localizado con cinta enterrada y bombeo con energía fotovoltaica como adaptación al cambio climático, para organizaciones de pequeños productores de la agricultura familiar en Chubut.

Los proyectos fueron presentados por los distintos organismos del sistema científico tecnológico del Chubut, demostrando la calidad científica con la que cuenta la provincia.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología relanzó el programa Raíces que busca incentivar el retorno de investigadores residentes en el exterior, por el cual se logró el regreso de 1.300 científicos hasta 2015, y es considerado por este Gobierno nacional como «emblemático».

El programa Raíces Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior (Raíces) «tiene muchas connotaciones, es emblemático. Tiene un componente simbólico, es parte del imaginario colectivo para nuestro sector de ciencia y tecnología ya que su creación significó un momento muy positivo para Argentina y dio la posibilidad a los profesionales de apostar a seguir su carrera en el país», aseguró el secretario de Planeamiento y Políticas de la cartera, Diego Hurtado, en un encuentro virtual este mediodía.

«Lo importante es pensar en este programa como un instrumento estratégico de políticas para la ciencia y tecnología. La repatriación fue un momento importante, ahora lo que queremos hacer supone dar un salto cualitativo en las capacidades del programa, que sea un activo fundamental para los próximos años», aseveró.

El programa Raíces tiene como propósito incentivar el retorno de los investigadores argentinos que residen en el exterior, sea para su relocalización en el país o para realizar estancias cortas de intercambio

El programa tendrá una nueva modalidad con mayor participación de los científicos argentinos radicados en el exterior y una simplificación del acceso a los subsidios para repatriar a los que deseen regresar a la Argentina.

Hurtado detalló que «hasta 2015 se había logrado repatriar a más de 1.300 científicos, y conectar a casi 300 investigadores que se encontraban residiendo en el exterior, mientras que en 2019 el Ministerio solo tramitó tres retornos de científicos».

En 2020, pese a la pandemia de coronavirus, se gestionó el regreso de ocho científicos, uno de los cuáles ya está reinstalado en Argentina, seis de ellos completarán su regreso este mes y el último volverá el primero de marzo.

Los científicos que volvieron este año para trabajar en el país en instituciones públicas y privada son Ana Sol Peinetti, que vuelve de Estados Unidos; Javier Jaldin Fincati, de Canadá; José Fernández León Fellenz, de Estados Unidos; Josefina Alconada, de Israel; Sabrina Sánchez, de Estados Unidos; Estafanía González Solveyra, de Estados Unidos; Alejandro Buren, de Canadá; y Belén García Fabiani, de Estados Unidos.

Estas repatriaciones tuvieron un costo estimado de unos 3,6 millones de pesos, ya que cada uno de los investigadores percibió unos 200 mil pesos para costos de traslado y otros 250 mil para su reinstalación.

«Es un proyecto que tuvo muchísimos logros, 1.300 investigadores que se integraron en los diversos grupos de investigación nacional. Lo más bajo fue el año pasado con solo 3 retornos, asociado a la baja de las políticas científicas de los últimos 4 años», aseveró Ana Franchi, presidenta del Conicet.

«Es importante el regreso de los jóvenes que se forman en el exterior. En un año tan complicado por la pandemia y las consecuencias económicas, se mostró una intención del Gobierno nacional para restablecer esta comunidad científica, que en la pandemia ha colaborado para enfrentar este virus», destacó.

Franchi sostuvo que «se necesita de una comunidad científica preparada, y los jóvenes que vuelven contribuyen a eso. Lleva muchos años, mucha inversión, no se construye de un día para el otro, por eso hay que darle oportunidades a los jóvenes, es fundamental poner a la ciencia de pie para poner al país de pie».

La jefa de Gabinete de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio, Diana Espñol, aseguró que cuentan «con la decisión política para generar un aumento sustancial en los subsidios para el retorno»

«Este programa es absolutamente virtuoso y tiene mucho para trabajar. Hasta diciembre de 2015 se jugó el primer tiempo, de 2016 a 2019 estuvo el entretiempo porque quedó detenido. Ahora podemos hacer el segundo tiempo para fortalecer los logros y sumar actividades», aseveró.

A través de un comunicado, la cartera científica nacional destacó que entre las novedades de este año está el diseño de un esquema de trabajo para hacer que las Redes de científicos argentinos en el exterior sean parte del proceso colectivo de construcción del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2030.

También adelantó que habrá otro esquema para generar en 2021 un trabajo interredes para que los científicos argentinos que se encuentran en diferentes países se conecten entre sí.

Además, el Ministerio de Ciencia inició un proceso de revisión colectiva de los Premios Raíces y Leloir, para hacerlos más participativos para todas las áreas temáticas e incluir la perspectiva de género.

Por otra parte, se impulsó la celebración de acuerdos con universidades, organismos e instituciones públicas que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para promover los objetivos del programa.

El Programa Raíces tiene como propósito incentivar el retorno de los/as investigadores/as argentinos/as que se encuentran residiendo en el exterior, sea para su relocalización en el país o para realizar estancias cortas de intercambio.

Además busca fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país a través del desarrollo de políticas de vinculación con investigadores residentes en el exterior; promover la participación de los investigadores que se encuentran residiendo en el exterior en la construcción de la política nacional de ciencia, tecnología e innovación; impulsar la conexión entre investigadores que se encuentran residiendo en distintos países y difundir oportunidades internacionales de formación y desarrollo.

Dichos proyectos están destinados a tratar temáticas como enfermedades crónicas no transmisibles, nanociencias y biotecnología, Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera, Evolución de las sociedades en el siglo XXI: poblaciones y desarrollo sustentable, COVID-19 y la pandemia.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura, informa que se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de proyectos de investigación científicos que se desarrollaran en conjunto entre Argentina y Francia.

Dicha convocatoria se realizará hasta el 30 de Octubre, y la misma se lleva adelante en el marco del Programa de Cooperación que desarrollan el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación y ECOS de Francia.

El objetivo de la convocatoria es fortalecer la cooperación científica e intensificar las relaciones entre los Centros de Investigaciones y las Universidades de ambos países, a través de la presentación de proyectos conjuntos de investigación que incluyan el intercambio de científicos.

Temática de los proyectos

Los proyectos serán acordados entre dos o más grupos de investigación de ambos países, con objetivos claramente definidos dentro de un cronograma establecido y los mismos están destinados a tratar temáticas como enfermedades crónicas no transmisibles, nanociencias y biotecnología, Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera, Evolución de las sociedades en el siglo XXI: poblaciones y desarrollo sustentable, COVID-19 y la pandemia.

Los proyectos deberán ser avalados por los directores (uno argentino y otro francés) debidamente habilitados para dirigir las investigaciones y presentar las garantías de los recursos operacionales (fuentes de financiación).

Cada director deberá presentar los formularios debidamente cumplimentados ante la oficina coordinadora de la cooperación, en su país. La presentación deberá ser simultánea e idéntica en ambos países.

La fecha límite de presentación es el 30 de Octubre. El criterio fundamental de selección es la excelencia del proyecto y la calidad de los investigadores y equipos participantes y de ser posible que tenga impacto sobre la formación de investigadores jóvenes.

Informes e inscripción

Para mayor información y bases de inscripción, en:

https://www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/convocatorias-mincyt/ecos2020

Este viernes avances en Neuralink, uno de sus proyectos más ambiciosos: un implante en la cabeza para conectarse directamente con una computadora o teléfono celular, que funcionaría como “un Fitbit para el cerebro”. Se conectará por bluetooth.

La novedad fue demostrada con un grupo de cerdos que tuvieron implantados un chip en su cerebro durante dos meses, mientras estuvo conectado a una computadora. El objetivo de la compañía de Musk es crear lo que el magnate denomina «cognición súper humana».

Para la demostración, Musk usó una cerdita llamada “Gertrude”, con la que fue contando cómo funcionaría el sistema.

El aparato es una pequeña sonda con más de 3.000 electrodos conectados a hilos flexibles y “más finos que el pelo humano” que permiten monitorear la actividad de 1.000 neuronas cerebrales convirtiéndose así en un «Fitbit en tu cráneo con pequeños cables», en palabras del creador de Tesla.

Sergey Stavisky, neurólogo de la Universidad de Stanford, señaló que la compañía había conseguido un «progreso significativo y admirable» desde la presentación del dispositivo hace apenas un año.

Otros fueron más cautos: pidieron tranquilidad y aseguraron que se necesitan más estudios para poder decir que funciona sin dañar el cerebro.

Musk fue muy optimista y tomó ejemplos muy concretos: «Cuando tenés daño en la columna vertebral tenés básicamente cables rotos: esto podría solucionarlo», explicó.

este viernes avances en Neuralink, uno de sus proyectos más ambiciosos: un implante en la cabeza para conectarse directamente con una computadora o teléfono celular, que funcionaría como “un Fitbit para el cerebro”. Se conectará por bluetooth.

La novedad fue demostrada con un grupo de cerdos que tuvieron implantados un chip en su cerebro durante dos meses, mientras estuvo conectado a una computadora. El objetivo de la compañía de Musk es crear lo que el magnate denomina «cognición súper humana».

Para la demostración, Musk usó una cerdita llamada “Gertrude”, con la que fue contando cómo funcionaría el sistema.

El aparato es una pequeña sonda con más de 3.000 electrodos conectados a hilos flexibles y “más finos que el pelo humano” que permiten monitorear la actividad de 1.000 neuronas cerebrales convirtiéndose así en un «Fitbit en tu cráneo con pequeños cables», en palabras del creador de Tesla.

Sergey Stavisky, neurólogo de la Universidad de Stanford, señaló que la compañía había conseguido un «progreso significativo y admirable» desde la presentación del dispositivo hace apenas un año.

Otros fueron más cautos: pidieron tranquilidad y aseguraron que se necesitan más estudios para poder decir que funciona sin dañar el cerebro.

Musk fue muy optimista y tomó ejemplos muy concretos: «Cuando tenés daño en la columna vertebral tenés básicamente cables rotos: esto podría solucionarlo», explicó.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut informa que ya está abierta la convocatoria para participar del “Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología”, que galardonará aquellas investigaciones que representen una contribución al desarrollo científico y tecnológico en Inteligencia Artificial.

Hasta el 11 de septiembre, se podrán presentar los mejores trabajos sobre la temática de estudiantes, jóvenes investigadores y equipos de investigación nacionales o residentes de los países miembros o asociados al MERCOSUR. Hay cinco categorías para participar y se repartirán R$105.000 (reales) entre los primeros puestos.

La temática Inteligencia Artificial podrá estar orientada en las siguientes líneas: Inteligencia artificial y la Internet de las cosas; Inteligencia artificial y ambiente rural; Inteligencia artificial y salud; Inteligencia artificial y ciudades; Inteligencia artificial e industria; Ética e inteligencia artificial.

Las cinco categorías para participar son:

-Iniciación Científica: dirigida a estudiantes de escuelas secundarias y técnicas, que tengan menos de 25 años hasta el 11 de septiembre.

-Estudiante Universitario: dirigida a estudiantes que asisten a cursos de grado en la educación superior e instituciones de investigación, sin límite de edad.

-Joven Investigador: dirigida a graduados, estudiantes de maestría, magísteres, estudiantes de doctorado y doctores que tengan menos de 36 años de edad hasta el 11 de septiembre.

-Investigador Senior: dirigida a graduados, estudiantes de maestría, magísteres, estudiantes de doctorado y doctores que tengan 36 años de edad o más hasta el 11 de septiembre.

-Integración: dirigida a graduados, estudiantes de maestría, magísteres, estudiantes de doctorado y doctores, sin límite de edad.

Se premiarán los primeros puestos de las cinco categorías: Iniciación Científica (R$8.000); Estudiante Universitario (R$15.000); Joven Investigador (R$20.000); Investigador Senior (R$22.000); Integración (R$40.000). El 1º de diciembre de este año se conocerán los ganadores en el sitio www.premiomercosul.cnpq.br

El concurso es una iniciativa de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR (RECyT) integrada por los organismos de ciencia y tecnología de los países miembros del MERCOSUR: el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay; el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones de Brasil (MCTIC); y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq); además de contar con el apoyo institucional del Movimiento Brasil Competitivo (MBC).

Para mayor información ingresar https://www.argentina.gob.ar/internacional/premio-mercosur-de-ciencia-y-tecnologia

¡Una de las novedades más grandes de la app!

WhatsApp es la app de mensajería instantánea más popular a nivel global. Una de las razones por las que ocupa esa posición tan privilegiada es por la introducción de novedades de forma constante. Hace sólo unas semanas WhatsApp anunciaba que los usuarios podrían realizar videollamadas de hasta 8 personas. Pues bien, ahora ha decidido dar un gran salto y permitir videollamadas de hasta 50 personas, nada más y nada menos.

Es importante aclarar que por el momento WhatsApp no ha anunciado esta novedad de forma oficial. Se trata de una filtración de WaBetaInfo, una web que se dedica a investigar las novedades de plataformas como Facebook y WhatsApp. Aún así, todo parece indicar que la app de mensajería instantánea no tardará mucho tiempo en pronunciarse porque las videollamadas de hasta 50 personas estarán disponibles en las próximas semanas.

¿Cómo serán las videollamadas de hasta 50 participantes en WhatsApp?

Una nueva función que se ha hecho posible gracias a la integración con la nueva app Messenger Rooms de Facebook, especialmente desarrollada para las reuniones tanto personales como profesionales a través de vídeo.

Facebook Rooms llegó al mercado en abril y permite a los usuarios crear salas de videoconferencias desde Facebook Messenger. A partir de ahora también podrán hacerlo desde WhatsApp.

¿Es necesario tener una cuenta de Facebook para poder participar en las videollamadas de hasta 50 personas de WhatsApp? No necesariamente. Tan sólo hay que tener el link de acceso a la reunión para poder formar parte de ella. ¡Así de fácil!

Por último, queremos destacar que las llamadas a través de Facebook Messenger no están encriptadas de extremo a extremo. ¿Qué quiere decir esto? Que no hay ningún problema en hablar de temas triviales con tus compañeros de trabajo o con tu madre, por ejemplo. Pero estas videollamadas no son la mejor vía para desvelar datos personales, como tu número de tarjeta de crédito o tu contraseña de acceso a Gmail, señaló Ok Diario.

Desarrollo de geles poliméricos, kit serológicos, sistemas para descontaminar el aire y prototipos para desinfección de suelas de calzado son algunos de los 532 proyectos presentados en el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19, cuya convocatoria finalizó hoy.

Los proyectos son de instituciones de ciencia y tecnología radicadas en todas las provincias, con el fin de fortalecer las capacidades de esos distritos y los municipios para tomar decisiones y planificar las estrategias de control, prevención y monitoreo del coronavirus.

«Es una convocatoria que hace al fortalecimiento del federalismo. La pandemia nos ha dado una oportunidad de coordinar entre los organismos de ciencia con los gobiernos. Es muy importante esta experiencia porque responden a problemas que demandan soluciones», dijo a Télam el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, quien hoy presentó los proyectos junto a su colega de Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, gobernadores y otras autoridades.

La cantidad de proyectos presentados por provincias fueron: Buenos aires 185; Córdoba 42; Santa Fe 46; Mendoza 28; CABA 25 ; Entre Ríos 24; Río negro 22; Salta 20; Tucumán 16; San Juan 16; Corrientes 10;Misiones 12; La Rioja 11; Santiago del Estero 8; Chubut 9; Chaco 9; La Pampa 9; San Luis 8; Neuquén 7; Catamarca 6; Santa Cruz 6; Tierra del Fuego 5; Jujuy 5; Formosa 3.

«La pandemia demostró que la ciencia aplicada puede resolver cosas que no se podían pensar como la aparición de este virus. Tenemos gente muy preparada en el país», aseguró Salvarezza y precisó que «participaron 30 universidades nacionales y 7 organismos descentralizados».

El ministro de Pedro, por su parte, aseveró que «es importante vincular una política de ciencia y tecnología con el desarrollo del país. En el 2020 no hay desarrollo posible sin ciencia y tecnología. Tenemos esa visión».

«La pandemia puso en valor al sector científico, tenemos que aprovechar este momento para su instalación definitiva. Los científicos han puesto el cuerpo a esta situación adversa y debemos tener una mirada a futuro para generar valor e investigar», aseguró el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti a través de una videoconferencia.

Los 532 proyectos se presentaron en cuatro categorías: 120 fueron de Atención social/económica/comunitaria/educativa-cultural/ambiental; 94 de Control y monitoreo; 111 de Desarrollo de productos y materiales; y 97 de Diagnóstico y tratamiento.

Para elegir a los ganadores se está conformando una comisión de 10 jurados expertos en la temática por cada categoría, que definirá en dos semanas a los elegidos.

El programa busca tener entre 50 a 100 ganadores, donde según el proyecto que hayan presentado podrán obtener desde 250 mil hasta un millón de pesos para el desarrollo de cada proyecto.

«El dinero es para insumos, equipamientos, viáticos. Son todos científicos del Conicet, organismos descentralizados y universidades, que ya perciben sus sueldos de sus investigaciones en esos lugares», agregó.

La presidenta del Conicet, Ana Franchi, aseguró que «nuestra labor es contribuir para que la gente viva mejor, para ayudar en las soluciones que necesita el país».

Entre los 532 proyectos, se encuentra uno de Buenos Aires que se basa en el «Desarrollo de geles, films y recubrimientos poliméricos para la elaboración de materiales contra Covid-19».

«Desarrollo de kit serológico para la detección de anticuerpos», «Desarrollo de un generador de ozono para la disminución de la carga viral en transportes públicos», «Diseño y construcción de máscara buco-nasal para retención de micro-gotas», «Sistema para descontaminar aire y superficies utilizando la radiación UV-C», «Desarrollo, construcción, pruebas y ubicación final en lugar de uso de 5 prototipos de dispositivos automáticos de desinfección de suelas de calzado», son algunos ejemplos de los proyectos finalistas.