Tag

Cordillera

Browsing

En este contexto de extrema preocupación, es que el contador Matías Taccetta, presentó en la Cámara de Diputados de la Nación, dos proyectos de Ley, que tienden, por un lado, a derogar los cambios realizados en su momento sobre uso del suelo post incendios y, por el otro, a mejorar incentivos fiscales para forestaciones de árboles nativos.

En el detalle, uno de los proyectos busca derogar la Ley N° 27.604, que fue sancionada en 2020 y por la cual se modificó la Ley N° 26.815 de Manejo del Fuego. La ley fue, según sus autores, consecuencia de los incendios del Delta y busca evitar supuestas especulaciones vinculadas a emprendimientos inmobiliarios en las tierras afectadas.

Puntualmente, esta modificación establece que las tierras donde se desarrollaran incendios (intencionales o accidentales), no cambie su uso del suelo que tenían previo a este, así como tampoco su venta o loteo. Será por el lapso de 60 años si se tratara de bosques nativos, implantados, áreas protegidas y/o humedales, o 30 años para el caso de zonas agrícolas, pastizales, praderas, matorrales y zonas periurbanas.

Taccetta señaló que los incendios registrados en la zona cordillerana de Chubut en los últimos meses, además de afectar los bosques y recursos de todos los argentinos, afectan la propiedad privada de los vecinos de esas zonas. A estos últimos muchas veces se les aplica esta Ley disparatada sin que ellos tengan nada que ver con el incendio.

Esto genera, que además de tener sus bienes inutilizados por el fuego, no puedan reconvertir por 60 años sus tierras para poder salir del problema económico que generan estos fenómenos. Así no hace mas que criminalizar al propietario de la tierra, por el solo echo de haber sido afectado por un incendio, impidiendo el uso y libre disponibilidad de su propiedad privada en una clara contradicción a las garantías constitucionales.

La Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Cholila llevó adelante una nueva convocatoria a municipios de la zona con el fin de avanzar en una Red Ambiental de Cooperación Intermunicipal de la Coordillera, en el marco del programa Argentina Recicla.

Precisamente, el foco de este encuentro estuvo puesto en potenciar el trabajo de los recuperadores urbanos.

De la reunión encabezada por Andrea Álvarez, secretaria de Ambiente de Cholila, participaron Natalia Melillan, coordinadora de Empleo y Milton Andrade, de la Secretaría de Acción Social, ambos de la Municipalidad de El Maitén; Pedro Calfuqueo, director de Ambiente de Epuyén; Nicolás Ewdokimoff, secretario de Ambiente y Karim Ortiz, Sec. de Cultura y Educación, ambos del municipio de Trevelin; Cindy Frankel y Mariano Beccaria, del Programa Argentina Recicla.

En esta mesa de trabajo se propuso generar “puntos verdes regionales”, apuntando a una «Comarca Recicla»,  aumentando el recupero y propiciando el reciclado en la región. Andrea Álvarez, secretaria de Ambiente de Cholila expresó que “desde nuestro municipio se viene logrando la manera de trabajar en conjunto con las localidades de la comarca andina. Eso nos va a permitir que la red de recuperadores pueda funcionar y seguir creciendo. La idea es seguir intercambiando de forma constante este tipo de jornadas”.

La Cordillera unifica a las provincias de Chubut y Río Negro, pero al mismo tiempo demuestra la gran diferencia de gestión sobre la crisis de los incendios forestales. Mientras la gobernadora Carreras fue hasta al lugar para acompañar, apoyar y coordinar; en Chubut el responsable del Ejecutivo dirige a distancia desde Rawson o los fines de semana en Comodoro Rivadavia.

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, está ausente en la cordillera, en medio de los incendios que afectaron a la región en los últimos meses. Este año, la zona tuvo más de 40 incendios, de los cuales la mitad serían provocados intencionalmente. A pesar de la gravedad de la situación, Arcioni no estuvo presente en la zona, a diferencia de la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, quien sí se hizo presente en el incendio en El Bolsón.

La ausencia del Gobernador en un momento tan crítico pone en debate su compromiso con la comunidad de esa región. Los incendios han causado un gran daño, destruyendo miles de hectáreas de bosques y poniendo en peligro la vida de las personas. La acción a distancia de Mariano Arcini, solo es vista en declaraciones periodísticas o en gacetillas oficiales.

Mientras tanto, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, ha demostrado una fuerte presencia en medio de esta crisis. Desde el primer momento en que se supo del incendio en El Bolsón, Carreras marcó el rumbo y este lunes se hizo presente en la zona, coordinando los esfuerzos para combatir el fuego y brindando apoyo a las personas afectadas.

La falta de presencia en la zona cordillerana, del gobernador Mariano Arcioni, en la lucha contra los incendios conlleva la capacidad para prevenir esta crisis si la Justicia confirma que la mitad de los incendios forestales fueron intencionales y no se pudieron tomar medidas para evitarlo.

Los incendios forestales son una amenaza importante para la región, y es fundamental que los líderes políticos se hagan presentes en la zona para coordinar los esfuerzos y brindar apoyo a las comunidades afectadas.

A pesar de los esfuerzos de los brigadistas, bomberos y otros trabajadores de estas emergencias, los incendios son una amenaza importante para la región y requieren la presencia del Gobernador para acompañar, en persona, a los combatientes y pobladores.

El voto, que por sobre todo es un voto de confianza se emite hacia las figuras políticas principales y son ellos a los que se necesita en estos momentos de crisis, no a las segundas o terceras líneas, ni solo a los expertos. Sino el liderazgo que ayuda y reconforta en momentos en los cuales una región azotada por 40 incendios más necesita sentirse apoyada por su provincia, en cabeza del primer mandatario. En persona, como en enero de 2019, en Epuyen, cuando las necesidades políticas eran otras.

El intendente de Epuyén, Antoio Reato, dijo que «el 90 por ciento de los incendios en la cordillera son intencionales», al referirse al siniestro que se desató el domingo a la madrugada en «El Pedregoso» y quemó decenas de hectáreas de bosque nativo.

Reato, alarmado por la frecuencia con que se repiten estos hechos, admitió que “vivimos permanentemente mirando al cielo viendo de donde viene el humo”, al tiempo que aseguró que «es un problema que lo tenemos que solucionar entre todos y ver quiénes son los que prenden”.

El Jefe de Servicio Provincial de Manejo del Fuego, Abel Nievas, especuló que el incendio «podría ser intencional» y adelantó que pedirá que lo investigue la Policía Federal.

Reato, a su turno, planteó que hace tiempo que estos incendios vienen ocurriendo y aún no aparecen soluciones. “Hace un par de años los pequeños incendios que tuvimos fueron intencional, por suerte no pasaron a mayores, pero es un tema que nos preocupa y mucho”, concluyó.

Un grupo de amigo de Comodoro Rivadavia están realizando una colecta para los Bomberos Voluntarios de la Comarca Andina y para instituciones que lo requieran, en el marco del incendio que se desató este domingo en la zona de El Hoyo.

Fabián Levans, integrante del grupo “Idemo ONG”, aseguró que “hace 2 años que estamos juntando diferentes cosas para poder enviar a la cordillera. Hemos mandado bicicletas para colegios, pintura, juegos de parque, para diferentes instituciones».

Y destacó que en esta oportunidad, con el nuevo incendio que se desató «ya llevamos 9 viajes con donaciones. Una de las herramientas que donamos, fue una camioneta que nos ofreció una empresa de Comodoro y actualmente la está utilizando el cuartel de Bomberos de Epuyén”.

“Nos pidieron linternas porque de noche, cuando se apagan los incendios, no se ve nada. Y nos pidieron linternas frontales, así que estamos juntando estas herramientas para enviar cuanto antes”, aseguró Levan.

Este martes por la mañana, el intendente de El Hoyo, Pol Huisman, aseguró que “aún no fue extinguido el foco ígneo en la zona”.

Quienes deseen colaborar, lo pueden hacer comunicándose al número 0297 4229029 o a través de su pagina de Facebook.

A través de un documento, el PJ de Esquel realizó una crítica a la actual situación, señalando que se observa un crecimiento “asimétrico” en Chubut. Tras el veto a la Renta Hídrica, los dirigentes del sector se reunieron y señalaron que pretenden conocer las propuestas de Luque y Sastre para la región.

Desde el PJ se convocó a una reunión de dirigentes y militantes en Esquel para analizar la situación actual y de la región cordillerana, principalmente motivada por el veto a la Ley de Renta Hídrica que pretendía beneficiar a la región.

Con “unidad”, señalaron, los presentes abordaron distintas problemáticas que atraviesan las localidades de la Cordillera chubutense y elaboraron un documento vinculado al crecimiento “asimétrico” que observan en Chubut.

Entre los presentes estuvieron presentes el diputado nacional Santiago Igon, el diputado provincial Rafael Williams, representantes de peronismo local, agrupaciones y militantes.

En este contexto, por un lado cuestionaron al Gobierno municipal de Sergio Ongarato, señalando que es “uno de los mayores obstáculos para el progreso de la localidad”, denunciando la “incapacidad para llevar adelante proyectos que beneficien a la totalidad de los vecinos”.

En tanto, también se refirieron a las elecciones provinciales y subrayaron, tras lo sucedido con la Renta Hídrica, “la necesidad de interiorizarse en las propuestas de los precandidatos a la Gobernación, como Juan Pablo Luque y Ricardo Sastre, para conocer los proyectos orientados a la disminución de las asimetrías”.

La Cordillera no es el patio trasero del Chubut, por eso es necesario que se establezcan relaciones de respeto a su idiosincrasia, de reconocimiento a sus derechos largamente postergados, para dejar atrás el crecimiento asimétrico”, sentenciaron.

Sentenciaron en este contexto que “no existe desarrollo provincial sin la integración plena de la Cordillera, tanto en su voz como en las propuestas, las que deben ser parte activa en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes”.

Quienes pretendan dirigir los destinos de sus comunidades deben mostrar humildad y respeto por la voluntad del pueblo de su Provincia, más allá que no coincidan con sus intereses”, advirtieron.

“La Cordillera tiene sus necesidades, su ADN, y exigimos el merecido respeto que nos corresponde, contemplando nuestras propias diversidades. Dentro de la agenda futura, planteamos un desarrollo de infraestructura vial, de comunicaciones, de conectividad que permita generar oportunidades para los habitantes de la provincia”, sentenciaron.

Por ello, apuntaron que “aprendiéndonos a escuchar, con respeto y aceptación de las diversidades, estamos seguros que el Chubut tendrá futuro”.

Con cifras récord, se sigue posicionado como uno de los principales atractivos para los miles de turistas que llegan a la Cordillera.

El Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” cerró el 2022 con cifras récord en cuanto a cantidad de pasajeros y salidas realizadas.

El titular de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), Pablo Muñoz, trazó un balance positivo del 2022 y detalló que el tren transportó más de 30.500 pasajeros en las estaciones Esquel y El Maitén.

El funcionario expresó que son “números récord” en comparación con temporadas anteriores, ejemplificando que en 2018 se habían transportado poco más de 16 mil pasajeros. “Hemos duplicado la cifra”, celebró.

Muñoz destacó, que miles de vecinos de la zona y turistas provenientes de diversos puntos de la Argentina e incluso del extranjero “han podido disfrutar a pleno de la experiencia a bordo de un tren de características únicas”.

Asimismo indicó que creció considerablemente la cantidad de salidas en ambas estaciones (Esquel y El Maitén). “Este 2022 se hicieron 268 trenes corridos, mientras que en el 2018 fueron prácticamente la mitad”, enfatizó.

El dato estadístico, afirmó el titular de la UEP, no hace más que exponer la importancia de “La Trochita” para la cordillera y la Provincia. “Hoy no queda más que reivindicar el trabajo que se lleva adelante”, resaltó.

“Sabemos que hay cosas que debemos seguir mejorando. Eso es algo positivo porque nos invita a continuar trabajando. Estamos haciendo el mayor de los esfuerzos para que el servicio sea cada día mejor”, completó el funcionario.

Además, trabajan once brigadistas. Durante la mañana se realizaron vuelos con un dron y detectaron un foco secundario.

Desde primeras horas de este martes brigadistas y medios aéreos combaten un incendio en el Parque Nacional Los Alerces, en la zona de Bahía Rosales. Hasta el momento se encuentra fuera de control.

Según el parte emitido esta mañana, pasadas las 07:00 arribó la cuadrilla al foco ígneo para realizar trabajos de enfriamiento con el avión hidrante anfibio y el helicóptero con helibalde provistos por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

Además, se realizaron vuelos de dron y cámara térmica para determinar el avance del fuego. Se detectó un foco secundario y se marcaron las zonas con mayor intensidad.

Asimismo, se recomienda al visitante circular con precaución, debido al tránsito de vehículos de emergencia por la RP 71 y acceso a la Población de Rosales. Y no permanecer ni ocupar las banquinas.

En caso de divisar un incendio forestal llamar al Dpto. ICE (2945-548822).

Pese a que en la mañana de este sábado la temperatura era de apenas 13ºC se esperan 27ºC de máxima y el domingo hará 30ºC en la ciudad cordillerana.

Esquel se encuentra bajo alerta amarilla por altas temperaturas. La máxima este sábado llegaría a los 27ºC y la marca se superará el domingo, cuando el termómetro toque los 30ºC.

El lunes también se espera calor en la ciudad cordillerana, que tendrá 28ºC de máxima, pese a que las mínimas serán frías en horas de la mañana, con apenas 11ºC.

 

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, informó que este jueves por la tarde un camión volcador produjo un corte de energía en El Hoyo, Lago Puelo y un sector de El Bolsón.

El rodado circulaba por debajo de la Línea de 33 kv, que alimenta a la Estación Transformadora Golondrinas, con su caja levantada. Arrastró los cables y quebró un poste, produciendo un corte de energía en las localidades mencionadas.

El personal de la Delegación Noroeste, perteneciente a la Subsecretaría de Servicios Públicos, trabaja para restablecer el servicio eléctrico en las zonas afectadas en el menor tiempo posible.