Tag

Empresario

Browsing

La aeronave se despistó cuando despegaba del aeropuerto de la ciudad de San Luis ayer por la mañana producto del fuerte viento; había fallecido uno de los pilotos.

El empresario Juan Chediack, imputado “arrepentido” en la “causa de los cuadernos de las coimas” y expresidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), murió esta mañana después de que el avión en el que iba a regresar a Buenos Aires desde San Luis se estrellara 24 horas antes, cuando intentaba despegar del aeropuerto de la capital puntana. Anoche había falleció uno de los pilotos de la aeronave, en tanto que el otro permanece internado, también con gravísimas quemaduras y con pronóstico reservado.

“Desde el Hospital Central doctor Ramón Carrillo informamos que Juan Chediack de 69 años, quien se encontraba internado en Cuidados Críticos con pronóstico reservado, luego de sufrir en el día de ayer un accidente aéreo, ha fallecido hoy a las 10. Desde la institución enviamos nuestras condolencias a su familia”, según se informó oficialmente a este medio.

El devastador siniestro aéreo se produjo a las 9.30 de ayer, cuando una ráfaga de viento fuerte provocó el despiste del Beechcraft G-36 Bonanza matrícula LV-GLQ, que chocó contra el perímetro del Aeropuerto Brigadier Cesar Raúl Ojeda.

“Se activaron rápidamente los sistemas de emergencia del aeropuerto y se evacuó a tres personas con quemaduras”, detallaron fuentes de la causa. La aeronave se dirigía al Aeropuerto de San Fernando, en la zona norte bonaerense, según indicaron fuentes aeronáuticas.

En el lugar trabajaron efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), bomberos y personal sanitario, que trasladó a los heridos al Hospital Ramón Carrillo, donde habían quedado internados en el área de cuidados críticos con politraumatismos, fracturas y quemaduras. Junto a Chediack, de 69 años, viajaban los pilotos Esteban Asprella, de 36 años y que murió anoche, y Juan Ignacio Bilasio Barbeito, de 51.

Anoche, cerca de las 22, se informó la muerte de Asprella, que se encontraba internado “en Cuidados Críticos con politraumatismo grave, quemaduras profundas de aproximadamente 90% de la superficie corporal y vía aérea, por lo que se encontraba con Asistencia Respiratoria Mecánica”. El aviador más joven murió a las 21. “Desde la institución enviamos nuestras condolencias a su familia”, indicaron desde el Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo”.

 

La posibilidad de una familia barilochense de contar con la vivienda propia se vio frustrada ante el incumplimiento de la empresa con la que habían convenido la construcción de su casa en un terreno de su propiedad. Luego de realizar los reclamos correspondientes y de instancias de mediación, no lograron que la constructora cumpliera el contrato. La casa nunca se empezó. Lo denunciaron penalmente pero el caso fue desestimado.

Por ello acudieron a la Justicia Civil y demandaron por «Incumplimiento de Contrato». El Juzgado Civil hizo lugar a la demanda y al día de hoy cobrarían unos 3 millones de pesos, pero como los intereses corren hasta la fecha en que el pago se haga efectivo, la cifra seguirá subiendo.

La familia damnificada relató que en el año 2016 suscribió contrato de locación de obra con la firma mencionada, «HS Negocios SRL», para la edificación de una vivienda unifamiliar.

Implicaba un aporte inicial de dinero y el resto en 24 cuotas mensuales que comenzarían a abonarse con la entrega efectiva de la vivienda. También se acordaron ajustes semestrales de los saldos conforme el índice de Cámara Argentina de la Construcción.

La empresa se comprometió a realizar toda la tramitación que requiere la construcción de una vivienda y sus autorizaciones ante los entes municipales correspondientes. Pero dilató el trámite y nunca realizó ni siquiera los movimientos de tierra.

Vencido el plazo de seis meses previsto para la entrega de la vivienda, la firma ni siquiera había acercado el material a la obra. Las labores se realizarían con construcción en seco y totalizarían 60 metros cuadrados.

Tras los primeros reclamos legales, se celebró un acuerdo en el Centro Judicial de Mediación. Allí, las partes ratificaron la vigencia y validez del contrato, y la demandada HS Negocios SRL se obligó especialmente a comenzar la construcción de la vivienda según las condiciones pactadas en el contrato originario. Se incluyó al empresario Horacio Souza constituyéndose Horacio Souza en fiador solidario, liso y llano deudor y principal pagador de todas y cada una de las obligaciones contraídas por HS Negocios SRL.

De la prueba valorada, el Juzgado ponderó especialmente el envío por parte de los damnificados de cartas documentos, que no fueron contestadas, los testimonios de personas que ratificaron toda la situación, todos coincidentes en afirmar que la demandada nunca le hizo la vivienda a la familia damnificada.

Por otra parte, la empresa no se presentó en el expediente: “La no contestación de la demanda de HS Negocios SRL permitió presumir la existencia de los hechos invocados en la demanda, como así también la autenticidad de toda la prueba documental que se acompañó al presentarla”, dice la sentencia.

Actualmente Souza continúa ligado a Miguel Castro Ministro de Seguridad a través el empresario Pablo Gareis.

Nota relacionada: 

Cholila: Comenzó el juicio por negocios incompatibles con la función pública

Juzgan a ex intendente Castro y otros ex funcionarios municipales por negociaciones incompatibles con cargos públicos

Bariloche: Más de 60 familias estafadas por un hombre que ahora está viviendo en Cholila

El empresario Jorge Mas, uno de los propietarios de la franquicia del equipo de la MLS de Estados Unidos, reveló en declaraciones a Miami Herald que la idea es que Messi se presente el 21 de julio en el estadio DRV PNK.

A su vez, Mas admitió que el argentino Gerardo Martino es uno de los “tres candidatos” a asumir el cargo de entrenador.

El mismo diario informó que el acuerdo entre Messi e Inter Miami es por dos años y medio con un salario de entre “50 y 60 millones de dólares” por cada uno.

“Habrá un antes y un después de Messi cuando hablamos del deporte en Estados Unidos. Tengo la creencia de que podemos crear una de las dos mejores ligas del mundo. No puedo dejar de enfatizar la magnitud de este anuncio”, expresó Mas, empresario de ascendencia cubana que también preside a Zaragoza.

Uno de los dueños del club fundado en 2018 también se refirió a distintos temas relaciones a la llegada de Messi a la MLS.

Mas adelantó que en las próximas semanas comenzarán con los trabajos para ampliar la capacidad del estadio de 18 a 22 mil espectadores.

En cuanto al nuevo estadio, el empresario dijo que esperan inaugurarlo en 2025.

La seguridad del plantel también está garantizada y puso como ejemplo la visita del seleccionado argentino por Miami en la última gira de amistosos antes del Mundial de Qatar 2022.

Cuando el 13 de octubre de 2017 se conoció la sentencia contra Omar ‘el Cura’ Segundo por almacenamiento de 110 kilos de cocaína, tras aquel hallazgo casual detectado en su planta de Alpesca en junio de 2013, hacía tiempo que el tristemente célebre personaje era parte del folclore chubutense. De estibador portuario a figurar como dueño de varias empresas, su vida está signada por la sospechosa sencillez con la que el poder encuentra vínculos con el narcotráfico, pero luego todo sigue como si nunca pasara nada.

La muerte de Segundo deja interrogantes sin responder, más allá de la condena a 9 años de prisión que todavía estaba cumpliendo, tras la sentencia del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia.

Esas preguntas, por ejemplo, se vinculan a la mágica fórmula encontrada para que, allá por 2013, pudiera manejar la pesquera más grande de la Patagonia, con 1.000 empleados, siendo un humilde monotributista, según estaba registrado en AFIP, con una facturación mensual de 15.000 pesos. A valores de hoy, sería el equivalente a unos 440.000 pesos, es decir un salario por encima de la media, pero lejos de los más altos  de la región.

Según expuso el fiscal Teodoro Nürnberg durante el juicio de 2017, al momento del hallazgo de la cocaína, en 2013, el “Cura” era dueño no sólo de Alpesca, sino también de Poseidón y parte de Consermar, además de la Cooperativa de Trabajo Los Marplatenses.

En el entramado de la investigación judicial, el fiscal demostró que Omar Segundo tuvo un “protagonismo permanente” ya que les “prestó” a los españoles Barberá y Salvador Parra Gómez, los otros dos condenados, el nombre de una de sus empresas, Consermar, para que pudieran exportar las cajas de langostino con la droga disimulada.

En la carrera ascendente de Segundo como empresario, fueron frecuentes las menciones a su vínculo de amistad con Carlos Eliceche, ex intendente de Puerto Madryn y diputado nacional, quien dejó ese cargo para ejercer como ministro coordinador del gobierno de Martín Buzzi, durante el año 2013.

Por aquel rol, incluso, hubo cuestionamientos judiciales hacia un préstamo que la provincia el dio a Segundo, a través de CORFO, por 10 millones de pesos (a valores de hoy, unos 340 millones de pesos). Después de algunos años, el fiscal de ese momento, Daniel Báez (hoy ministro del Superior Tribunal de Justicia) desistió de la acusación, al aceptar los argumentos de que la plata no fue para el polémico empresario, sino para pagar sueldos atrasados a los trabajadores, que quedaron a la deriva tras el hallazgo de la droga.

No fue la única asistencia: posteriormente, en 2014, cuando ya había caído en desgracia, el Estado provincial asignó otros 300 millones de pesos para el proyecto de expropiación de Alpesca, para intentar salvar los 500 puestos laborales que todavía se desempeñaban en la planta. Esto derivó en un proceso de expropiación y posterior arrendamiento a la empresa Red Chamber, que en la actualidad opera la planta, a través de un contrato de arrendamiento, con 600 empleados y con planes de crecimiento recientemente anunciados.

No era cura, más bien pastor

En realidad, más que ‘cura’ el apodo de Segundo debió haber sido ‘el pastor’, ya que sus orígenes religiosos lo ubican al frente de una iglesia evangélica, donde impartía consuelo y sabiduría celestial a los fieles.

Así lo relató alguna vez María Paiola, la ex mujer de Omar Cura Segundo, quien en una entrevista radial en 2013 contó los orígenes del pastor, a quien conoció en la iglesia. Rápidamente, contó la mujer, Omar dejó aquellas tareas espirituales cuando inició su carrera en los negocios pesqueros, que redituaban mucho dinero a la pareja.  Sin oficinas, manejando todo “por teléfono”, Segundo había logrado construir un mini imperio pesquero.

Un secreto que se habrá llevado a la tumba es si aquella conjunción de empresas respondía en realidad a otros nombres que quedaban ocultos, siendo el suyo, solamente, la punta de un iceberg bien pago.

Tampoco hubo otros avances, por ejemplo, en algunos desprendimientos de importantes investigaciones judiciales, que establecían vínculos entre el narcotráfico y la política. La causa ‘apadrinados’, de Comodoro Rivadavia, expuso en su sentencia tras condenar a una banda narco local que la fiscalía federal de Rawson debía investigar algunos datos surgidos de aquella investigación local, como por ejemplo las menciones a que el municipio de Trelew había pagado, en 2015, drogas “para entregar a la militancia”.

Todos elementos sueltos, para conformar un mapa de sospechas en el que el narcotráfico va más allá de los circunstanciales exponentes, para entrar a hurgar vínculos con la política. Claro está, esa parte ya no le corresponde, solamente, explicar a Segundo, quien aceptó jugar un juego en el que conocía las regalas y pagó, según contó su ex esposa en aquella entrevista (“le gustaba vivir muy acelerado, todo el dinero lo gastábamos en viajes”), gustoso el precio.

Fue este lunes a la tarde a unos 15 kilómetros al norte de Trelew, en la ruta nacional 3. Allí el vehículo despistó, se clavó de punta y dio al menos dos tumbos al momento en que circulaba en dirección a Puerto Madryn. Su conductor y único ocupante fue sacado por los bomberos de la cabina pero estaba bien. Dicen que solo sufrió algunos golpes.

El accidente se registró momentos antes de las 19,30 en la zona de los molinos de viento y el vehículo siniestrado fue una Ford Ranger que tuvo daños importantes sobre todo en la parte delantera de la carrocería.

Su conductor, fue identificado como el empresario pesquero Guillermo Valle de 49 años, quien según las autoridades aseguraba estar bien y acusaba algunos dolores de golpes en distintas partes del cuerpo.

 

Tres hombres armados irrumpieron anoche en un domicilio ubicado en Urquiza y Galina. Redujeron a una pareja, los amenazaron y huyeron con efectivo y una camioneta 4×4 que horas más tarde apareció abandonada en la zona Norte de la ciudad.

En la noche de ayer la Policía tuvo conocimiento de que, en la zona sur de la ciudad, se había desarrollado un violento suceso, que tuvo por lugar un domicilio ubicado en Urquiza y Galina.

A las 21.17 hs personas armadas ingresaron a la vivienda y tras amenazar a un matrimonio sustrajeron $20 mil dólares y una camioneta 4×4 que luego apareció abandonada en perfecto estado en una zona cercana al barrio Planta de Gas, dijo la Policía.

Fue un “robo en poblado y en banda”. Es decir, un hecho perpetrado “por 3 o más personas”. En este caso eran 3. Según indicaron fuentes policiales, los moradores no sufrieron lesiones de consideración.

Tres delincuentes se le introdujeron al domicilio cuando él no estaba y al regresar sorprendió a uno de ellos en la oficina, se trenzó en lucha con el maleante, lo habría reducido pero terminó doblegado por los otros dos. El hecho ocurrió la noche del domingo en la zona céntrica de la ciudad y los asaltantes debieron apresurar su huida cuando vieron que llegaba una hija de la víctima.

El robo se produjo antes de las 23,30 en el pasaje Chubut al 200, y el damnificado resultó ser Nelson Castro, de 59 años, a quien la hija encontró tirado en el piso y con las manos atadas con un precinto. La policía asegura que no fue golpeado y que los asaltantes no exhibieron armas, según el denunciante.

El atraco ocurrió en jurisdicción de la comisaría Primera, en un sector del radio céntrico para el que los vecinos piden mayor presencia policial.

Ahora los investigadores están haciendo un relevamiento de cámaras de seguridad existentes en las cercanías del domicilio asaltado para constatar si alguna registró a los maleantes. El jefe de la Regional de Policía, el comisario Juan Carlos Jara habló del caso por Radio 3 AM780.

El reconocido empresario comodorense se acercó este viernes al club del barrio Industrial para hacerse socio del “Globo”, equipo del cual es hincha. Además, recorrió las instalaciones del club con el presidente Elías Guzmán.

El reconocido empresario Cristóbal López visitó esta mañana el club Huracán de Comodoro. En su visita por la institución del barrio industrial, el dueño de Grupo Indalo aprovechó para hacerse socio y recibió su carnet, mostrando su apoyo y su simpatía hacia el «Globo».

Además, fue recibido por el presidente del club Elías Guzmán y por su vice, Rubén Crespo, quienes lo llevaron a recorrer las instalaciones del predio y el empresario les brindó su apoyo al club del cual es hincha desde su juventud.

“Guzmán y Crespo asociaron a Cristóbal López, un hincha histórico que volvió a la cancha de sus amores y recibió su carnet de socio”, comentaron desde las redes oficiales del club.

 

El misterioso empresario argentino Federico Andrés Machado (53), conocido popularmente como «Fred», quedó detenido este jueves en el aeropuerto Neuquén, a partir de una alerta roja que emitió Interpol por pedido de los Estados Unidos.

Su nombre, no sólo figura en una colosal causa de la Justicia norteamericana por narcotráfico y lavado de dinero, sino que además estuvo figuró en varios episodios de alto impacto en la Argentina: se lo vinculó con el «narcoavión» de los hermanos Juliá y con los vuelos que realizó el detenido empresario kirchnerista Lázaro Báez para lavar dinero proveniente de la corrupción.

Machado nació en Viedma el 2 de enero de 1968, pero se radicó en Miami. Allí posee al menos dos empresas dedicadas a la aviación en el estado de Florida, denominadas South Aviation Inc. y Pampa Aircraft Financing.

Aunque sus movimientos siempre estuvieron bajo sospecha, su suerte se complicó el pasado 24 de febrero, cuando la Justicia estadounidense lo acusó de integrar una organización criminal dedicada al tráfico de cocaína mediante el uso de la flota de aviones de su propiedad.

El 1° de abril, según informaron a Clarín fuentes del caso, el Distrito Este del Estado de Texas libró una orden de detención por los delitos de «asociación ilícita para la fabricación y distribución de cocaína, lavado de dinero y fraude virtual».

A partir de allí, la Interpol ordenó su captura internacional y finalmente la Policía de Seguridad Aeroportuaria argentina lo atrapó el jueves a la noche, cuando llegó al aeropuerto de Neuquén para tomarse un vuelo con destino a Buenos Aires.

Su detención se concretó por orden del Juzgado Federal Nº 2 de Neuquén, a cargo Gustavo Villanueva. Fuentes de la investigación consultadas por Clarín agregaron que a Machado se lo acusa además «por realizar estafas que le habrían permitido el lavado de 550 millones de dólares originados en el tráfico de cocaína».

Incluso, se cree que intentó realizar un nuevo lavado «por 34 millones de dólares en Argentina».

En la megacausa se trata de determinar si «Fred» puso a disposición sus aviones ​para movilizar cargamentos de cocaína por varios países de la región, entre los que figuran Colombia, Venezuela, Guatemala y México.

Tras ser arrestado en el aeropuerto de Neuquén, Machado quedó detenido de forma preventiva, a la espera de que la Justicia resuelva si es extraditado a Estados Unidos.

Los Juliá, Báez y el oro ilegal de Guatemala

​El 2 de enero de 2011 los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá aterrizaron en el aeropuerto de El Prat, Barcelona. Llegaron a bordo de un jet Bombardier Challenger 604 cargado con 944,5 kilos de cocaína.

Los Juliá se convirtieron así en los protagonistas de una de las historias más escandalosas sobre el tráfico de drogas entre Argentina y España. Ambos fueron condenados a cumplir 13 años de prisión.​

El nombre de Machado figuró en aquella historia. El ahora detenido empresario fue quien le consiguió a Gustavo Juliá el primer avión (un Howker) con el que comenzaron los vuelos a Europa, entre 2009 y 2010.

Juliá también recurrió a Machado cuando buscó una aeronave que le permitiera volar a Europa sin tener que hacer escalas, pero el misterioso empresario decidió no sumarse a esa operación.

«Es como que te compren un Citroen hoy y vengas mañana y te pidan un Mercedes», le explicó Machado luego a la revista NOTICIAS.

Finalmente, los Juliá consiguieron la aeronave a través de un contrato con la compañía Jet Lease, que tal como reveló Clarín, incluía el depósito de un seguro por 400.000 dólares y un pago mensual de 75.000 dólares.

Algunos años después, el nombre de «Fred» volvió a figurar en otra megacausa. En este caso, la denominada «Ruta del dinero K» que expuso las maniobras que se realizaron durante el kirchnerismo, y por las que se encuentra detenido el empresario Báez, para lavar dinero proveniente de maniobras de corrupción vinculados con retornos de la obra pública.

En 2013 se conoció que el escándalo de Lázaro Báez tenía como protagonistas a dos aviones: un Learjet 35A LV-ZSZ de la empresa Marla Jet S.A, vinculada con los hermanos Juliá, y un Cessna Citation III, matrícula N955 HG.

Ese Cessna era de la empresa South Aviation, de Machado. En aquel entonces, la compañía con sede en Fort Lauderdale le indicó a Clarín que la aeronave había sido alquilada por el financista Federico Elaskar, quien le vendió la compañía CJI, conocida como «La Rosadita», a Báez.

En febrero pasado, a Báez condenaron a 12 años de prisión por lavado de 55 millones de dólares entre 2010 y 2013.

La Justicia determinó que ese dinero origen ilícito fue trasladado a cuentas en paraísos fiscales, luego utilizado para la compra de bonos del Tesoro argentino y después depositado en las cuentas en Argentina de la empresa Austral Construcciones, propiedad de Báez.

Junto con el empresario también fueron condenados sus hijos Martín Báez, a una pena de 9 años de cárcel, Leandro Báez, a 5, y Luciana y Melina Báez, a 3 en suspenso.

Y como si fuera poco, a «Fred» también lo investigan en Guatemala por conducir un sistema para estafar a inversionistas. Según publicó la prensa de ese país, la Fiscalía Federal constató que «se enviaron millones de dólares a Machado, quien estaba canalizando parte del dinero hacia una mina de minerales en Guatemala».

«El nombre de Federico Andrés Machado salió a relucir el 27 de enero pasado durante una citación en el Congreso de la República como presunto responsable de la explotación de una mina ilegal en Camotán, Chiquimula, donde estarían extrayendo oro y plata», precisó El Periódico.

Fuente: Clarin

El accionista del Grupo Indalo brindó detalles del plan orquestado por Macri para quebrar a las empresas en un reportaje con Rolando Graña en A24. La pérdida de u$s 70 M por año, la búsqueda de verdad y el desafío de seguir haciendo.

En una entrevista con el canal de noticias A24, el empresario Fabián De Sousa explicó cómo desde la presidencia de Mauricio Macri se organizó y ejecutó el plan para asfixiar financieramente a las empresas del Grupo Indalo con el fin de desguazarlas a “precio vil” y repartirlas entre amigos, publica Minuto1.

“Nosotros estamos denunciando que el Poder Ejecutivo, en cabeza de Mauricio Macri, con un conjunto de sus funcionarios, se articuló como una organización delictiva, usufructuando el poder y la organización del Estado para ir generando distintos tipos de contexto en los cuales las compañías se hicieron inviables y nosotros terminamos presos”, le dijo De Sousa al periodista Rolando Graña. “Desde el primer día decimos que esto no era posible sin el acompañamiento de un sector de la Justicia”, completó.

El accionista del Grupo Indalo señaló: “quiero la verdad, lo primero que quiero es que la sociedad sepa la verdad. Lo que nosotros hicimos en el rol de empresario; queremos seguir haciendo”.

El empresario afirmó que la voluntad de Cristóbal López y la suya siempre fue pagar, recordando que los planes de pagos con la AFIP estaban al día como lo dijo una pericia de la Corte Suprema de Justicia.