Tag

Goméz

Browsing

Así lo manifestó el secretario adjunto del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut durante la asamblea realizada este lunes junto a Jorge ‘Loma’ Ávila y a los candidatos a la intendencia y gobernación de Juntos por el Cambio.

El referente planteó su preocupación por el aumento de precios y destacó lo hecho hasta ahora por el secretario general desde el año 2012.

«Necesitamos que el gobierno nacional deje de sacarle el salario a los trabajadores petroleros con el impuesto a las ganancias. La posición de Jorge Ávila es la totalidad de que las horas extras al 50% y al 100% sean eximidos del cálculo de este impuesto. A partir de discutir la paritaria, cada uno sabe dónde estamos metidos y el desastre que está generando la inflación que no se contiene», indicó Carlos Gómez en plena asamblea acompañado por el referente del sindicato, Ignacio Torres y Ana Clara Romero.

Presentando datos oficiales, el secretario adjunto puso sobre la mesa un hecho cierto y es que se espera una inflación del 140% según lo afirmado por el Banco Central.

«Este tema no lo toca nadie a nivel municipal, provincial ni nacional«, dijo.

Elogiando el gran trabajo del líder de Petroleros Privados, Gómez resaltó que el objetivo de ‘LomaÁvila siempre apunto a defender las fuentes de trabajo, como también la economía regional «porque es el futuro de nuestras familias».

Comentó que el motivo de la masiva convocatoria «es para demostrarle a Comodoro y a la provincia de Chubut cómo JorgeLomaÁvila y Juntos por el Cambio presentan su proyecto político. Queremos cambiar la historia y asegurar el futuro en toda la provincia«, aseveró.

Aprovechó para enviarle un mensaje a los funcionarios nacionales respecto de la salida de empresas de nuestra región con rumbo hacia Neuquén:

«Nación le tiene que dar a la cuenca los incentivos para garantizar inversiones y no estar todos los días peleando para que no se caiga un equipo o no se vayan los compañeros a Vaca Muerta».

Reiteró la intención y el esfuerzo de lograr que el secretario general del sindicato de Petroleros arribe al Congreso como diputado nacional en las elecciones que se llevarán a cabo dentro de más de un mes.

«Queremos que Jorge llegue al Congreso junto a todos los candidatos, hay que tomar la dimensión de lo que significa la gestión de ‘Loma’. A nadie le interesa estar discutiendo de política, pero como dice Jorge: ‘cuando vas a abrir la heladera te das cuenta que la política es una cagada‘», cerró, ejemplificando.

Una noticia de última hora sorprendió en la Selección. Alejandro Papu Gómez no viajará a la Argentina para formar parte de los amistosos ante Panamá y Curazao en los que el plantel campeón del mundo será homenajeado en su tierra por la conquista del título en Qatar.

La primera versión de la ausencia del Papu indica que el Sevilla no lo autorizó a viajar debido a que se encuentra en etapa de recuperación de la operación en el tobillo derecho a la que se sometió en febrero pasado producto de la lesión que sufrió durante el Mundial y que lo dejó afuera de los últimos partidos, concretamente los de cuartos de final ante Países Bajos, la semifinal frente a Croacia y la final contra Francia.

Después de los festejos en la Argentina, Papu volvió a Sevilla y comenzó una recuperación por una afectación del ligamento deltoideo del tobillo derecho. Estuvo en la convocatoria de un par de partidos de La Liga pero el cuerpo médico del club decidió que lo mejor sería una operación, a la que le continuaron unas cinco semanas de rehabilitación.

Papu Gómez: una extraña ausencia que llama la atención

En medio de la información de la baja de Papu Gómez nada menos que de los partidos de festejo de los campeones del mundo en el país y de las variadas versiones del conflicto que habría desencadenado el estallido interno, el periodista Leonardo Gabes sentenció: “Como están las cosas, Papu no vuelve a la Selección”.

El comunicador dijo que “ahora, lo que se dice es que el Sevilla no lo dejó viajar, pero la información que tengo es que como están las cosas, no vuelve”.

Al ser consultado sobre si hubo un problema con Lionel Scaloni, respondió: “Puede ser que haya habido algún cortocircuito”, aunque no quiso profundizar en el verdadero motivo.

Papu, de convocado a baja

En las últimas horas, el mediocampista se mostró en sus historias con la vestimenta de entrenamiento de la Selección mientras se entrenaba en Sevilla antes de viajar a la Argentina. El video que originalmente publicó su entrenador personal, Federico Pérez Manetti, fue reposteado y contestado por Papu con un “Gracias”. Horas después se conoció su baja de la convocatoria de la Selección para los amistosos de los festejos de los campeones del mundo.

Alejandro Gómez. El Papu, como todos los conocen. El campeón del mundo con la Selección argentina es fanático de los tatuajes y en las últimas horas se hizo tres nuevos diseños en su piel. Lo sorprendente que uno es de Emiliano Martínez.

Es que el Dibu fue clave para que la Albiceleste levantara la tercera: una increíble atajada en el último minuto de la final ante Francia le dio una vida más al equipo de Lionel Scaloni. El Papu no se olvida de eso.

En el posteo que compartió en Instagram escribió: “Para siempre”.

En la ceremonia, que se desarrolló en el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad bonaerense, los futbolistas estuvieron representados por sus madres, Mónica Ferrarotti (De Paul) y Mónica Villaverde (Gómez).

Los mediocampistas Rodrigo de Paul y Alejandro «Papu» Gómez, campeones del mundo con el seleccionado argentino de fútbol en Qatar 2022, fueron declarados este jueves «Ciudadanos Ilustres» de Avellaneda, ciudad natal de ambos.

En la ceremonia, que se desarrolló en el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad bonaerense, los futbolistas estuvieron representados por sus madres, Mónica Ferrarotti (De Paul) y Mónica Villaverde, hermana del exzaguero de Independiente Hugo («Papu» Gómez), ya que ambos se encuentran en España para retomar la competencia.

En los dos casos, el homenaje fue un proyecto presentado por el bloque oficialista del Frente de Todos (el intendente es Jorge Ferraresi, que retomó el cargo luego de desempeñarse como ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación) y aprobado por unanimidad en el Concejo.

La distinción destaca que tanto de Paul como Gómez «nunca se olvidaron de sus raíces y siguieron participando de la vida social de sus barrios y los clubes de los que surgieron».

De Paul nació el 24 de mayo de 1994 en Sarandí, hizo inferiores en Racing Club, donde debutó profesionalmente y realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Loreto.

Luego de debutar en Racing, De Paul jugó en Valencia (España), Udinese (Italia) y Atlético de Madrid (España), su actual club.

El «Papu», por su parte, nació el 15 de febrero de 1988, realizó la primaria en la Escuela 1 de Avellaneda y la secundaria en el Instituto del Club Atlético Independiente; jugó al «baby» en Racing y luego pasó a Arsenal, donde llegó a la Primera División.

En el «Arse» integró el plantel que logró el primer título internacional de la institución de Sarandí en el año 2007, luego pasó por San Lorenzo de Almagro, Catania (Italia), Metalist (Ucrania), Atalanta (Italia) y Sevilla (España), donde se desempeña en la actualidad.

El mediocampista Alejandro «Papu» Gómez le agradeció hoy a la gente por «apoyar y alentar» al seleccionado argentino durante el Mundial de Qatar y recordó que son «campeones mundiales».

«Nos vamos a ver pronto. Gracias siempre por apoyar, por estar al lado de la Selección Argentina. Y sigan alentando», dijo el futbolista de Sevilla de España antes de tomarse el vuelo de regreso desde la Argentina junto a su familia.

En la previa al viaje, Gómez escribió en su cuenta en la red social Instagram: «Nos volvemos al viejo continente con la valija llena de recuerdos, de amor y de nostalgia. Mi tierra, mi país, los míos, hoy más juntos que nunca, con la satisfacción y el orgullo de haber llevado a cada casa un poco de alegría. Los vamos a extrañar mucho, gracias por tanto a cada una de las personas que nos encontramos por la calle y por todo el amor recibido».

«Felices Fiestas y no se olviden: somos campeones del mundo», resaltó en letras mayúsculas. Alejandro Gómez participó en el inicio del Mundial y, luego, una lesión en el tobillo derecho le impidió sumar más minutos.

El exfutbolista de San Lorenzo y Arsenal de Sarandí fue nombrado ciudadano ilustre de Avellaneda, su ciudad natal, en los últimos días.

El futbolista campeón del mundo agarró un manojo de billetes y lo arrojó a la multitud desde el bus de la caótica caravana. La escena se viralizó en redes sociales.

Alejandro «Papu» Gómez, uno de los futbolistas más desfachatados del plantel, quien con la camisa abierta y lentes de sol, agarró un manojo de plata y la revoleó por los aires.

La escena quedó captada por distintos celulares de fanáticos que presenciaron el instante. En redes sociales el momento se viralizó y los comentarios se dividieron entre los que festejaron la situación y también algunos pocos que lo criticaron.

Lo aseveró la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, quien visitó la ciudad para participar del acto central por los 50 años de los fusilamientos. La funcionaria sostuvo que «hay que tener mucha memoria para que nos marque el futuro» y destacó la declaración de asueto en la provincia, «ya que es un hecho trascendente que no se había hecho antes». Aseguró además que «ahora vamos por la extradición del ex marino Bravo».

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, participó este lunes del acto por el 50º aniversario de la Masacre de Trelew, la cual calificó como «la cara más atroz de un Estado que se vuelve terrorista».

En diálogo con la prensa, la funcionaria nacional sostuvo que «hay que tener mucha memoria para que nos marque el futuro. Pasaron 50 años desde que de algún modo comenzó el terrorismo de estado, auspiciando lo que sería el golpe genocida de 1976».

«Lo ocurrido fue un hecho histórico y para nosotros 50 años es un momento para revindicar las políticas de Memoria, Verdad y Justicia y la lucha de quienes fueron fusilados», expresó Gómez Alcorta.

Valoró asimismo que «este acto se realiza en un momento particular, ya que pasó poco tiempo del juicio -civil- que se llevó adelante en Estados Unidos contra el ex marino Bravo, que es el único de los responsables de la Masacre que sigue con vida y que ha logrado eludir la Justicia».

Confirmó además que irán por la extradición de Bravo. «Hay que seguir pensando estrategias para romper esa impunidad», manifestó.

Por otro lado destacó: «que se haya declarado asueto en la provincia es un hecho trascendente, ya que no se había hecho antes. En las escuelas los pibes y las pibas tienen que saber qué es lo que pasó y por qué, esto parte del trabajo que tenemos que hacer. Sabemos que con la memoria se puede construir un país más justo y más solidario. La memoria ilumina el futuro».

«La Masacre de Trelew es la cara más atroz de un Estado que se vuelve terrorista y fue un ensayo de lo que vino después», sentenció Gómez Alcorta.

La jueza María Tolomei fijó la pena de tres años de ejecución condicional, accesorias legales y costas contra Santiago Goodman, por considerarlo co-autor del delito de incendio estragoso respecto a los hechos ocurridos en la explanada y el ingreso a la Legislatura de esa provincia en la noche del 17 de septiembre de 2019.

Para la jueza, las características del docente, “su inserción social y laboral” constituyeron “atenuantes respecto al monto de pena que corresponde aplicar y aconsejan la imposición de una sanción de ejecución condicional, pues parece contrario a toda consideración sobre el fin de la pena enviar a este hombre a prisión efectiva”, indicó. Desde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), tal como había señalado su titular, Sonia Alesso, apelarán la sentencia.

Fiscalía y querella habían solicitado cinco años de prisión para Goodman. La jueza Tolomei impuso la pena de ejecución condicional sobre el docente, que deberá “concurrir a la Oficina de Control de Ejecución, en forma trimestral; realizar, en un plazo de dos años a partir de que la presente adquiera firmeza, un curso de Derechos Humanos y/o de Derecho Constitucional; realizar, en un plazo de un año a partir de que la presente adquiera firmeza, 50 horas de tareas no remuneradas en la Biblioteca de la Honorable Legislatura de la Provincia del Chubut”.

Marcelo Guagliardo, miembro de la Junta Directiva de CTERA y secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), en diálogo con El Cohete a la Luna, expresó: “Rechazamos el fallo condenatorio que recae sobre Santiago (Goodman) y ratificamos que seguimos comprometidos con la búsqueda de la absolución y que volvemos a denunciar que se trata de una clara judicialización y criminalización de la protesta social ante las políticas de ajuste de los gobiernos”.

“ZONA LIBERADA”

Desde CTERA, sostiene Guagliardo, analizan “cómo ha quedado también en evidencia que esta causa se arma sobre una zona liberada ordenada por el gobierno de la provincia y además por un espionaje ilegal que llevan adelante las fuerzas policiales de la provincia para controlar, perseguir y disciplinar a las organizaciones y sus dirigentes”.

El dirigente neuquino también señaló que “desde CTERA nosotros reivindicamos la unidad que se ha logrado de las distintas organizaciones sociales, sindicales, organismos de derechos humanos de la provincia de Chubut y lo que ha significado el paro nacional de la docencia argentina haciendo escuchar nuestro reclamo por la absolución ante una fiscalía un gobierno de la provincia de Chubut que a través de sus querellantes pretendían una condena de cinco años de prisión y cumplimiento efectivo de nuestro compañero”.

EL CONTEXTO MAS CRUEL

El conflicto con los estatales de la provincia del Chubut comenzó en octubre 2017, cuando se cerraron las paritarias. Se decidió desconocerlas y tampoco fueron abiertas al inicio de 2018. Ese año se mantuvo un acampe de 180 días en la esquina de la Casa de Gobierno y, en paralelo, se sucedieron 40 días de ocupaciones y acampes en el Ministerio de Educación y en distintos lugares de la provincia. Las y los trabajadores lograron paritarias para julio de ese año. En 2019, lograron cerrar paritarias importantes con recomposición salarial y cláusulas gatillo, que se aplicarían todo el año. El gobernador Mariano Arcioni adelantó las elecciones y las ganó el 9 junio. A partir de julio, Arcioni comenzó con el pago escalonado a los trabajadores estatales e incumplimiento de paritarias. Llegó a tener atrasos de sueldos de hasta tres meses.

Iniciado septiembre de 2019, maestras y maestros, y en general todos los estatales, llevaban más de dos meses sin cobrar su salario. La lucha por los sueldos adeudados comenzó a ser una razón de unidad de todos los trabajadores en Chubut. El 5 de septiembre, el ministro de Gobierno y Justicia de ese entonces, Federico Massoni, ordenó una represión de una manifestación de docentes, que se encontraban en el cruce de las rutas 3 y 26 de Comodoro Rivadavia. Massoni anunció un “adelanto” de los dos meses que adeudaban de 30.000 pesos y luego, justamente el Día del Maestro –11 de septiembre–, comunicó que no lo iban a pagar. Esa misma noche, la Mesa de Unidad Sindical (MUS) iniciara una vigilia-acampe en la esquina de la Casa de Gobierno.

El viernes 13 de septiembre, una patota enviada amenazó en quemar el acampe y la decisión adoptada por el MUS fue levantarlo. Durante la tarde, la misma patota realizó pintadas en la casa de Santiago Goodman. Ese destrato y provocación por parte del gobierno de Arcioni, sumados a la angustia que atravesaban las trabajadoras y los trabajadores de la educación y demás estatales de la provincia de Chubut por no poder comprar comida para sustentar sus familias, y las amenazas latentes de grupos paraestatales en las manifestaciones, llevaron a que se decidiera realizar una movilización provincial multitudinaria desde la MUS el día 17 de septiembre de 2019. Ese mismo día debía hacerse la interpelación al ministro Massoni en la Legislatura por los hechos del 5 de septiembre, pero fue suspendida. A cambio, ingresó un polémico proyecto elevado por el gobernador, que establecía un aumento de un 100% de salarios para él y sus funcionarios.

El plenario provincial de delegados y delegadas docentes de ATECh definió iniciar un nuevo acampe en Rawson, en las afueras de la Legislatura provincial. Allí armaron las casillas y Santiago Goodman estaba cocinando cuando se enteraron del fallecimiento de Jorgelina Ruiz Díaz y María Cristina Aguilar, compañeras maestras que murieron en un accidente de tránsito cuando regresaban a su ciudad de origen, Comodoro Rivadavia, luego de haber participado en el plenario y la movilización.

En medio de ese dolor profundo, las fuerzas policiales liberaron la zona y con la actuación de infiltrados comenzaron los desmanes en las afueras de Legislatura y, luego, en la Casa de Gobierno. No se reforzó la presencia policial ni se solicitó presencia de bomberos en ningún momento cuando un autor nunca identificado (casualmente no identificado por la policía, que desde la mañana se encontraba filmando todo), dejó que aquel clima explosivo, liberado y preparado, siguiera su cauce para criminalizar la protesta y apuntar al dirigente y docente de ATECh Santiago Goodman.

LA EVIDENCIA IGNORADA

La jueza Tolomei no ignoró el contexto en el que sucedieron los hechos. Los dejó de lado, al expresar infelizmente que era “harina de otro costal”.

Tolomei tuvo las pruebas sobre la mesa para saber que no se trató de un “obrar ineficaz del Estado en la protección de bienes”. Tanto en el juicio oral, como en dos declaraciones previas con las que contaba el Ministerio Público Fiscal, el policía Miguel Colpi –que cumplió funciones en la Legislatura el día de los hechos– evidenció que se trató de incumplimiento del deber de los uniformados por orden de sus superiores. “La orden era que no actuemos”, declaró.

“Si querían prender fuego, que prendan; si querían romper, que rompan”, fue la orden que recibieron del subjefe de policía Néstor Gómez Ocampo.

La sentencia contra Santiago Goodman, por más moderada que sea, no deja de ser injusta, cuando el Ministerio Público Fiscal y Tolomei decidieron obviar lo evidente. La jueza relativizó el incumplimiento del deber policial por orden de sus superiores como si se tratara de “una acción ineficaz”, cuando los agentes recibieron una indicación clara y precisa de no actuar, liberando la zona para que se produzcan mayores incidentes.

También Colpi declaró que recibió la orden de abandonar la Legislatura pasada la medianoche. Una clara demostración de que, lejos de defender los bienes públicos, dejaron la zona liberada para luego ir por un chivo expiatorio: Santiago Goodman.

Pero también, ante el Ministerio Público Fiscal, Colpi declaró que ellos pidieron refuerzos. Los refuerzos llegaron, pero fueron los jefes quienes ordenaron que se retirasen, minutos después de que fueron convocados por sus compañeros. Otra prueba más que se decidió ignorar de cómo el poder policial, por orden de sus superiores, incumplió con su deber.

Unos 13 policías de distintas fuerzas se acercaron a la Legislatura porque los policías solicitaron apoyo. “Nunca intervinieron en disuadir a las personas”, señaló Colpi. “La orden fue… estaba el segundo jefe de policía… y les dijeron que se retiren”. En su declaración expresó, asimismo, que tuvieron la intención de apagar el fuego, pero recibieron la orden de no hacerlo.

Para la jueza no pesó el testimonio de Colpi, por eso habló de “acción u omisión del Estado, que se juzga equivocada”. ¿Un equívoco el incumplimiento del deber por orden de jefes policiales? Según Tolomei, algunos se equivocaron y uno –entre tantos otros en esa manifestación– fue un claro culpable por “abrir paso a la anarquía”.

Esta es una causa que llegó a juicio público –curiosamente– sin que se identificara a quién prendió el fuego porque Goodman lo que hizo fue tirar dos cubiertas en los dos fuegos ya encendidos, uno en la explanada y otro cercano a la puerta. En otra parrafada de la sentencia, la jueza Tolomei marca apreciaciones como “el peligro común” para los “bienes y las personas” que representó el hecho, pero no hace mención de que no hubo defensa de esos bienes por parte de quienes estaban allí encargados de cuidarlos. Y Tolomei va más allá al utilizar un potencial para culpar a Goodman. “Podría haber destruido la Legislatura”, señala. Y peor aún, lo acusa junto a otras personas de haber “provocado un incendio”, cuando lo que hizo fue arrojar dos cubiertas a un fuego ya iniciado por alguien que no fue identificado.

La jueza no aplicó la teoría del fruto del árbol envenenado, que es la exclusión del elemento probatorio obtenido en violación de garantías constitucionales. Así ocurrió con la prueba aportada por el uniformado Barrera, que con su testimonio evidenció el espionaje ilegal que la policía practica en esa provincia, donde lleva registros fílmicos de las manifestaciones. La jueza decidió avalar una parte de esa filmación cuando tenía en sus manos otros registros fílmicos, uno de ellos aportado por un canal de televisión. En su sentencia, llamativamente la jueza habla de esa teoría, pero lejos de hacer una correcta aplicación, la cita para justificar su accionar contrario, que fue la admisión de parte de esa prueba contaminada desde su origen.

Tampoco la jueza se ahorró una humorada cuando indicó: “Se ha sostenido que la persecución y castigo de los hechos, motivo de este caso, significan la criminalización de la protesta social o el disciplinamiento de los trabajadores. Nada más lejos de esto”.

La distinta vara que aplicó el Poder Judicial cuando eligió a quién hacer responsable por lo sucedido y a quién no, tiene el tufillo que las organizaciones sindicales y sociales alertaron desde el principio en esa provincia. Un fuego que pudo haber sido apagado fácilmente y la orden de no hacerlo, la zona liberada, el espionaje ilegal comprobado y confesado por la propia policía en el juicio es por sí mismo un escándalo que se decidió relativizar.

La evidencia de que existió una orden policial de los superiores para que los uniformados no actúen en la Legislatura constituye una prueba fundamental que se decidió ignorar para ir por los dirigentes.

Fuente: El Cohete a la Luna

Hoy se celebró una nueva audiencia por el juicio contra Goodman, Castro y Ancaleo, por los incendios en Legislatura y Casa de Gobierno.

La jornada de hoy fue larga, con testigos aportados por la Fiscalía, que es la parte acusadora.

Entre los testigos estuvieron el actual Ministro de Educación, el señor Grazzini, Marcelo Piñero, segundo jefe de la seccional Esquel, Nestor Gomez Ocampo, quien era jefe segundo de la comisaría Rawson en 2019, el Comisario Juan Garcia y algunos efectivos de investigaciones, y bancaria.

El en caso del Ministro, sus declaraciones no aportaron demasiado al debate, pero si se presentaron las cámaras de seguridad de Legislatura del día 17 de septiembre de 2019.

En las imágenes se puede apreciar claramente que dentro de la casa legislativa había humo. Que el fuego nunca ingresó al edificio, pero si humo, el cual fue mencionado reiteradas veces por todos los testigos del día, la Fiscalía insiste en preguntar y repetir la cantidad de humo que ingresó al edificio ese día, intentando centrar la atención en el riesgo que corrieron los efectivos que allí se encontraban.

Luego declaró Gomez Ocampo, quien tuvo varias contradicciones entre su primer declaración en el MPF y el actual testimonio.

Ocampo aseguró que esa noche salio desde Legislatura a casa de gobierno, acompañado por otros policías, y describió como se iba sucediendo el avance de los manifestantes a la Casa de Gobierno, desde el momento en que estos tiran las vallas, hasta que comienzan los incidentes. Lo curioso del testimonio, es que luego al ser repreguntado por la defensa, cambia la versión , indicando que desde Legislatura se retiro hacia su casa, se higienizó y cambió el uniforme y luego se dirigió a Casa de Gobierno. Lo que evidencia que el relato anterior, donde describe lo de las vallas, la rotura de vidrios, etc, no fue algo que él personalmente pudiera observar.

También manifestó que no intentaron apagar el fuego que se comenzaba a encender en el exterior de la legislatura.

Se mostró alterado por tener que responder estas preguntas, dirigiéndose en un tono alto y casi agresivo para con el defensor.

Similar a las declaraciones de Piñero, quien se mostró más tranquilo, e hizo mención al malestar, la impotencia y la tristeza de los manifestantes en esa jornada, luego de que se conociera la noticia del fallecimiento de las docentes Cristina y Jorgelina, quienes perdieron la vida mientras regresaban sus hogares, en Comodoro Rivadavia, luego de la jornada de manifestación que había sido masiva, pero pacífica, hasta este fatal desenlace. Comentó y se vio en videos que dialogó con docentes que querían ingresar a Legislatura y que alguien les recibiera.

Por su parte el Comisario Juan García, señaló a Goodman y a la Señora Ancaleo, y los situó en legislatura durante la tarde, bajando cubiertas de un utilitario blanco. Lo que no se condice con el resto de la totalidad de los testimonios. Además, sugirió que Goodman organizaba los incidentes, por una supuesta llamada y señas que él dice haber visto, e interpretar como «directivas». Lo que no es raro de García, que ya es conocido por dar testimonios mentirosos y funcionales a las causas que se han llevado contra manifestantes en varias ocasiones.

En definitiva, se sigue evidenciando que esta causa es más que nada un intento más del Estado, de criminalizar y disciplinar a quienes reclaman sus derechos, y que los acusados fueron elegidos a dedo. Esto lo afirmamos por entender que la acusación para los tres imputados es, en calidad de coautores de Incendio estragoso (el que aún no se ha podido demostrar) y daños. Pero ninguno de ellos fue acusado como autores materiales, o intelectuales del hecho.

Entendiendo que cualquier persona que alimentara el fuego, o arrojara piedras, tendría la misma acusación, y a pesar de contar con muchísimas imágenes fotográficas y de video, donde se ven claramente muchísimas personas, solo han sido señalados estos tres dirigentes como acusados.

Mañana se retoma una nueva audiencia, a las 9hs en la Oficina Judicial, de Rawson.

Fuente: Comisión Contra la Impunidad y por la Justicia

Es calamitoso el estado en que quedó el parque automotor de la repartición luego de varios años de no haber sido renovado y de que no se arreglaran los móviles rotos. Los policías, ahora, están usando en muchos casos sus vehículos particulares para ir a los hechos o incluso para llevar a cabo procedimientos dispuestos por la Justicia, porque los pocos patrulleros que están en funcionamiento “se caen a pedazos”.

La pregunta del millón es ¿en qué invirtió Massoni y los secuaces que tenía en la Jefatura de Policía, la plata destinada a la seguridad de los chubutenses? ¿No debería investigarse si es cierto que gran parte de ese dinero fue gastado en los operativos de prensa que acostumbraba a realizar el exministro o en la campaña proselitista que hizo cuando se candidateó para senador?

El otro día el actual titular del Ministerio de Seguridad de la provincia, Miguel Castro se refirió al estado actual del parque automotriz de la fuerza: “Es un desastre la situación con los patrulleros, en el interior provincial tenemos localidades donde no hay móviles”, dijo, pero los que le hicieron el reportaje (muy raramente) nunca le preguntaron qué responsabilidad tenía en esa realidad que describía su antecesor: Norberto Federico Massoni.

Se quedaron atrás “los periodistas” hasta en consultarle al ministro desde cuándo no se invertía en el parque automotor o cuándo fue la última vez que se compraron móviles. Desde acá les aportamos ese dato: la última adquisición “grande” que se hizo fue en 2014.

Todos sabemos que Massoni y los Gómez se fueron con los bolsillos bien llenos de la función pública, pero lo que se desconoce es que los vehículos oficiales que usaban ellos los dejaron destruidos, de acuerdo a lo que aseguran en la Jefatura de Policía.

Mientras la provincia estaba en crisis y los empleados estatales no cobraban –incluso la mayoría de los policías— a los Gómez, a Massoni y a todo el sequito que lo seguía y “le sobaba el lomo” nunca les faltó plata. Ellos sí cobraban sus sueldos en tiempo y en forma y percibían haberes exorbitantes, que llegaban casi al medio millón; cuando en Chubut había miseria.

Paradójicamente, no había plata para arreglar los patrulleros que se rompían y en muchas ocasiones hasta para cargar combustible. Se les quedaba debiendo a las estaciones de servicio, a las casas que vendían los repuestos y eso provocaba que las comisarias no tuvieran móviles para patrullar, para resguardar la seguridad de los ciudadanos.

En ese contexto el discurso embustero de Massoni –con el que embaucaba fácilmente a “periodistas” desinformados—era que iban a comprar más de 100 camionetas y que renovarían totalmente el parque automotor de la policía. Ahora esas mentiras han quedado al descubierto, cuando el actual ministro de Seguridad pone en evidencia “el desastre” que dejó Massoni y sus secuaces.

Notas relacionadas:

• ¿Y las cámaras en los patrulleros que había prometido Massoni?