Tag

mineria

Browsing

Tal como anticipó Energy Report, el abogado, docente y comunicador Sergio Arbeleche será el próximo secretario de Minería de la Nación del nuevo gabinete de Javier Milei a partir del próximo 10 de diciembre.

La información publicada por este medio había sido constatada con al menos tres fuentes confiables del sector.

La confirmación llegó con la reunión que encabezó este jueves Guillermo Ferraro, confirmado para el futuro Gabinete de Javier Milei como ministro de Infraestructura, para encarar la transición en Energía, Minería, Transporte y Comunicaciones que estarán bajo su ala y presentó a su equipo.

Según pudo saber Ámbito, fue una reunión «muy cordial», entre expertos de áreas que se conocene previamente. «Se presentaron las contrapartes de cada área y ahora van a haber reuniones privadas con cada uno», explicaron desde el Palacio de Hacienda.

Arbeleche, con siete años de experiencia en el estudio Bruchou y Funes de Rioja, fue el elegido de una terna de candidatos, que incluía a un experto en litio y otro empresario minero revelante.

En el sector califican su trabajo como «impacable» y aseguran que la falta de territorialidada la compensa con el excelente diálogo con interlocutores. Además, le atribuyen una condición destacable para el cargo: conoce la historia de todos los proyectos mineros del país.

Las mismas fuentes destacaron el «amplio conocimiento» de la minería que posee y anticiparon una «coordinación permanente» con Eduardo Rodríguez Chirillo, el abogado que comanda el equipo de asesores energéticos de Milei y será Secretario de Energía de la Nación.

A partir del recambio de Gobierno y legislativo que se viene, la catamarqueña Fernanda Ávila pasará a ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Nación. Seguramente ocupe en lugar destacado en la Comisión de Minería de la Cámara baja, que hoy preside el sanjuanio Walberto Allende, del FdT.

¿Quién es Sergio Arbeleche?

Sergio Diógenes Arbeleche se especializa en Minería y Medio Ambiente y en Acción Climática y Negocios Sustentables (ESG). En 1998 se graduó de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina, aunque un año antes obtuvo un pre-master en derecho empresario en la Universidad Austral.

¿Qué estudió Sergio Arbeleche?

En su perfil académico posee un posgrado en Especialización en Petróleo y Gas en la Universidad de Buenos Aires (2011); un LL.M. en derecho estadounidense y negocios internacionales con honores en la Universidad de Suffolk (2013); un curso de Especialización Ambiental en la UCA (2016-2017); y una Certificación Internacional en Ética y Compliance de la Universidad del CEMA (2018).

¿Dónde trabajó el nuevo secretario de Minería?

En el estudio Bruchou está a cargo del área de Minería y Medio Ambiente junto a su colega el abogado Sebastián Vedoya y coordinan una plataforma legal para la Acción Climática y los Negocios Sustentables. También tuvo experiencias laborales en Boutique Mining Law Firm y Borns y Salas.

En 2013 y durante tres meses realizó una asistencia en Legales y Compliance para Barrick Gold en Canadá. En 2022 asesoró legalmente a la empresa canadiense First Quantum Minerals y a la subsidiaria Corriente Argentina SA, que operan la mina de cobre Taca Taca, ubicada en de Salta.

El CV público indica que Sergio Arbeleche asesora a empresas nacionales y extranjeras en materia minera, ambiental e hidrocarburífera, incluyendo cuestiones de derecho contractual, administrativo, internacional público y constitucional vinculadas con dichas materias.

En 2002 el letrado fue contratado por el Programa de Naciones Unidas (PNUD) -para el desarrollo de la minería- para prestar servicios de asesoramiento a la autoridad minera nacional y a la Comisión Administradora del Tratado de Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina, participando además activamente en el diseño de herramientas promocionales de la actividad minera durante aproximadamente un año.

En 2013 se desempeñó como coordinador de la Comisión de Legales de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Actualmente es miembro del Instituto Argentino de Derecho para la Minería.

Su faceta comunicadora lo llevó a ocupar un alto mando en periodismo: del 2014 al 2016 fue designado como secretario de redacción de la Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (RADEHM).

¿Qué perfil tiene Sergio Arbeleche?

Sergio Arbeleche brindó asesoramiento tanto a proyectos mineros como a minas en plena operación, intervin en operaciones de adquisición, negociación y transferencia de derechos y propiedades mineras, incluyendo la realización de due diligence y evaluación de títulos, redacción y análisis de contratos, elaboración de Estudios de Factibilidad, tramitación y seguimiento de permisos, defensa de derechos adquiridos y de régimenes promocionales, entre otras.

Según el CV publicado en Bruchou, también participó y colaboró activamente en el diseño y preparación de normativa minera promocional y ambiental a nivel nacional y provincial. Además, fue auditor ambiental y estuvo a cargo de investigaciones de áreas de compliance de algunas compañías mineras. Tiene también experiencia en el asesoramiento de proyectos binacionales entre Argentina y Chile, tanto en materia minera como en materia vial.

Por su trabajo, fue distinguido como líder en su área de práctica por Chambers & Partners, Legal 500 e International Financial Law Review.

¿Dónde dio clases el profesor Sergio Arbeleche?

Sergio Arbeleche dio clases de recursos naturales y ambiental en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) durante casi siete años: del 2008 al 2014.

Además, desde 2013 y hasta 2022 fue profesor titular en la “Maestría en Gestión del Negocio Minero”, organizada por la Universidad Católica de Cuyo.

Asimismo, es profesor de posgrado de Derecho Ambiental en la UCA, donde se formó.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro revocó un fallo del Juzgado Multifueros de El Bolsón que paralizó los trabajos exploratorios de minería que la empresa Ivael Mining S.A. llevaban adelante en la zona andina de El Bolsón.

En su momento, el Juzgado Multifueros había dispuesto la prohibición de avanzar con cualquier exploración, prospección, cateo o explotación dentro de tierras comunitarias hasta que el gobierno provincial finalice el proceso de consulta a la comunidad originaria «Ancalao».

Según la información oficial, el STJ -integrado por los jueces Ricardo Apcarian, Cecilia Criado, Sergio Barotto y Liliana Piccinini- argumentó que «el fallo de primera instancia se emitió sin tener un relevamiento que permita determinar si las tierras ocupadas por los pueblos originarios coinciden con las zonas que abarcan los permisos».

En este sentido, indicó que «la sentencia era contradictoria al aceptar que los estudios ambientales y demás actos administrativos realizados por el Ministerio de Ambiente provincial eran válidos, pero ordenaba su paralización».

El fallo del STJ advirtió que «el juez sustituto Marcelo Muscillo, previo a resolver, debió verificar que las tierras involucradas exhibían posesión comunitaria ancestral y que fueran aquellas donde la autoridad de aplicación tramitaba las autorizaciones y/o permisos mineros aquí cuestionados».

«Dicho error torna incoherente y arbitraria la decisión, toda vez que no es posible identificar cuáles son las prohibiciones, que permisos pueden -o no otorgarse y a quien debería efectuarse la consulta dispuesta», enfatizó el máximo tribunal provincial.

«El pronunciamiento impugnado se vuelve contradictorio al rechazar la invalidez de los actos administrativos emitidos por la autoridad competente en la materia y al mismo tiempo ordenar la suspensión», concluyó el Superior Tribunal rionegrino.

La decisión del máximo tribunal de la provincia fue criticada por representantes de las comunidades originarias.

El vocero de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro, Orlando Carriqueo, rechazó el fallo y dijo hoy -en declaraciones a Radio Nacional Viedma- que fue dictado «a la medida de los intereses extractivos”.

“Creo que en 40 años de democracia estas cosas no debieran pasar. Se pierde la calidad institucional de un organismo del que dependen todos los sectores más postergados y avasallados de la sociedad, como es la Justicia”, cuestionó.

“Si no podemos confiar en que la Justicia respete las propias leyes que están vigentes, que podemos esperar de las empresas, o de los gobiernos, que nos queda a nosotros, sólo cerrar las tranqueras y tener más problemas”, sostuvo Carriqueo.

Por último, el dirigente originario advirtió que «las comunidades ya manifestaron que no van a permitir el ingreso de las empresas mineras a los territorios comunitarios”.

Lo llaman el «oro azul» y aunque el nombre pueda llevarnos a pensar en joyería de fantasía es en realidad un guiño al enorme valor, tanto económico como práctico, de un metal bien conocido desde hace años en tecnología: el cobalto. Si bien no es tan popular como el coltán, la realidad es que ambos resultan indispensables para la elaboración de buena parte de los dispositivos electrónicos que usamos a diario. Y eso, claro está, lo convierte en un recurso codiciado en la industria.

Chile lo sabe y mira ya con un interés especial sus yacimientos.

¿Qué es eso del «oro azul»? Un apodo con el que se suele designar al cobalto. No es el único que lo usa. A lo largo de los años hemos echado mano de esa misma expresión para referirnos también al azul ultramar extraído del lapislázuli e incluso al agua o la lavanda, pero aun así sigue siendo oportuna cuando hablamos de cobalto, tanto por su tonalidad como por su valor para la industria.

De sus peculiaridades ya os hemos hablado en alguna ocasión. El cobalto es un metal ferromagnético, dotado de propiedades magnéticas similares a las del hierro y resistente al desgaste y la corrosión incluso bajo temperaturas elevadas. No es su única virtud. Asociado habitualmente a la extracción de cobre y níquel, soporta la tensión de una forma parecida a la del hierro y ofrece un abanico de aplicaciones que van del ramo sanitario a la fabricación de baterías, lo que le confiere una relevancia especial en plena transición hacia la movilidad eléctrica.

¿De dónde procede? «El cobalto es un elemento raro con una frecuencia del 0,004% en la corteza terrestre, lo que lo sitúa en el trigésimo lugar de la lista de elementos ordenados por frecuencia. Está presente en muchos minerales, pero normalmente en pequeñas cantidades», explica el Institut für Seltene Erden und Metalle AG. Sus reservas mundiales rondan los siete millones de toneladas, de las que alrededor de la mitad se localizan en la República Democrática del Congo.

Las tablas de Statista muestran con claridad el peso del país africano en el mapa minero global del «oro azul»: su producción estimada en minas de cobalto en 2022 ascendió a 130.000 toneladas métricas, muy por encima de la segunda, tercera y cuarta nación de la lista, puestos que ocupaban Indonesia (10.000), Rusia (8.900) y Australia (5.900). El Congo representó más de dos tercios de la producción global. Hay estimaciones que elevan su producción de 2022 a 145.000 tn.

¿Y cómo es su mercado? Statista calcula que en 2021 el mercado del cobalto alcanzó a nivel mundial un valor de 8.572,5 millones de dólares y preveía un crecimiento notable a lo largo de la década, un alza que le permitiría pasar de 10.830 millones en 2023 a casi 24.900 en 2030. No todas las proyecciones coinciden. La de Strait Research, por ejemplo, es sustancialmente inferior (19.470 millones de dólares en 2030), pero prevé también un crecimiento considerable del tamaño del mercado mundial a medio plazo: del 123% entre 2021 y 2030.

A comienzos de la década la Unión Europea calculaba que en 2030 necesitaría cinco veces más cobalto y para 2050 esa urgencia se habría incrementado unas 15 veces. La clave: la necesidad de baterías para vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía. El OEC (Observatorio de la Complejidad Económica) muestra sin embargo que el principal importador del «oro azul» es China, con una demanda muy superior a la de Japón, Alemania o Estados Unidos.

¿Y cuál es el papel de Chile? Chile tiene presente desde hace años el potencial de su minería de cobalto. En 2018 la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) encargaron un estudio para valorar los recursos disponibles en el norte y centro del país y ese mismo año se apuntaba ya su considerable potencial económico, incluso en los escenarios más pesimistas. Que ese interés no ha decaído lo demuestra un proyecto de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Universidad de Chile que aspira a convertir a Chile en el segundo productor de «oro azul» a nivel global.

«Solo extrayendo el cobalto que está en los relaves, Chile podría desplazar a Indonesia convirtiéndose en el segundo productor mundial», explica a América Economía Pilar parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de UNAB. Su foco se centra en las partículas de mineral arrastradas por el agua en las explotaciones mineras y que aún pueden aprovecharse. Gracias a esos relaves Chile calcula que tiene potencial para producir cerca de 15.000 toneladas anuales de cobalto. Si se añadiese además la explotación primaria, directamente desde yacimientos de cobre y cobalto podría subir a 25.000 toneladas.

¿Y cómo plantea hacerlo? La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) ha decidido adjudicar a UNAB y la Universidad de Chile un proyecto científico para producir alrededor de 15.000 toneladas de cobalto al año.

Su propuesta pasa por echar mano de la biotecnología para reprocesar los relaves mineros y recuperar el cobalto descartado, lo que, recalcan, permitiría obtenerlo de una forma «más limpia, con menor impacto ambiental y costos de producción más bajos». Sus impulsores aseguran que podría reducirse además el riesgo ambiental que representan estas áreas: a día de hoy el 86% están abandonadas o inactivas.

¿De oro azul a oro verde? «Avanzar en el camino hacia un ‘cobalto verde’ representa no solo una oportunidad económica, sino un paso hacia un futuro más limpio y socialmente responsable, donde la prosperidad se funde con la protección del medioambiente», señala Parada, directora del proyecto, a La Tercera.

La investigadora asegura que durante el proceso se usan bacterias que retiran la pirita, un mineral que se oxida en contacto con la lluvia o el aire y contamina las aguas subterráneas y campos de cultivo. A día de hoy se calcula que en Chile hay 764 depósitos de relaves. Los más prometedores, en Atacama y Coquimbo.

Tecpetrol Investments S.L., parte del Grupo Techint, ha anunciado que su subsidiaria, TechEnergy Lithium Canada Inc., ha adquirido 102.692.615 acciones ordinarias de Alpha Lithium Corporation («Alpha»). Esta adquisición representa aproximadamente el 54% de las acciones emitidas y en circulación de Alpha, a un precio de 1,48 dólares canadienses por acción. Tecpetrol pagará por las acciones ofrecidas en un plazo de tres días hábiles.

Todas las condiciones de la oferta han sido satisfechas o renunciadas, incluyendo la condición mínima legal de oferta. Tecpetrol ha extendido el plazo de vencimiento de la oferta por un período obligatorio de 10 días hasta las 5:00 p.m. (hora de Vancouver) del 31 de octubre de 2023. Esto permitirá que los accionistas minoritarios restantes ofrezcan sus acciones Alpha a la oferta. No se contemplan nuevas prórrogas.

Con la adquisición de Alpha Lithium, una minera canadiense con activos litíferos en las provincias argentinas de Salta y Catamarca, Tecpetrol marca su entrada en el negocio del litio. Tecpetrol es el principal productor de gas no convencional de Argentina a través de su operación en Fortín de Piedra, en Vaca Muerta.

La asamblea en Toronto, Canadá, resultó en una aceptación del 54% por parte de los accionistas, dueños de unas 102,7 millones de acciones. Esto resulta en una transacción total de 152 millones de dólares canadienses, equivalente a USD 111 millones.

 

A pesar de su imagen «progresista climática», Canadá ha estado implicada en abusos y violaciones de los derechos corporativos en proyectos mineros y petroleros en el Amazonas.

Los pueblos indígenas están en la primera línea de otra lucha contra las gigantescas corporaciones que explotan los recursos del Amazonas sin tener en cuenta las consecuencias. Esta vez apareció contrincante inesperado: Canadá.

Antes del Examen Periódico Universal (EPU) de las Naciones Unidas programado para el 10 de noviembre de 2023, Amazon Watch acompañó a una coalición de líderes indígenas, comunidades locales y representantes de la sociedad civil de América Latina que viajarán a Ginebra, Suiza, en la última semana de agosto.

Juntos expusimos las prácticas predatorias de la industria minera canadiense que opera en América Latina y el Caribe, con el apoyo activo de la «estrategia de diplomacia económica» del gobierno canadiense.

Desenmascarando a Canadá: Violaciones de derechos en América Latina

Esta delegación envió un mensaje urgente de que debemos unirnos a ellos para «desenmascarar» el papel de Canadá en las violaciones de los derechos humanos y el medio ambiente.

Es el resultado del arduo trabajo de Amazon Watch y más de 50 organizaciones de la sociedad civil, que produjeron conjuntamente tres importantes informes como parte de la campaña Desenmascarando a Canadá: Violaciones de derechos en América Latina.

La presentación constituye una demanda colectiva que alega mala conducta corporativa relacionada con 37 proyectos canadienses en nueve países de América Latina y el Caribe.

Uno de los documentos clave de esta campaña es «El Informe de la Amazonía de Canadá». Este informe destaca los abusos y violaciones de derechos humanos relacionados con proyectos mineros y petroleros en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Impacto en la biodiversidad y en las comunidades locales

Estos proyectos están controlados por 16 empresas canadienses y respaldados por bancos del país. Las consecuencias de sus acciones fueron devastadoras y causaron graves daños a la biodiversidad, los bosques y las aguas.

Quizás el aspecto más doloroso de los abusos perpetrados por las empresas canadienses sea el impacto en los pueblos indígenas y las comunidades locales. En la selva amazónica, que cubre cuatro países, 10 proyectos impactan directamente a pueblos indígenas de al menos 16 grupos étnicos.

«El caso de mi región, Volta Grande do Xingu, es un claro ejemplo de los [impactos nocivos de la minería en los ecosistemas, las comunidades indígenas y los derechos humanos]. La empresa minera canadiense Belo Sun está buscando construir la mina de oro a cielo abierto más grande junto a la tercera represa hidroeléctrica más grande del mundo que ya ha impactado nuestras tierras y vidas durante años».

«Las explosiones en la mina, de construirse, podrían provocar el estallido de la represa de Belo Monte y, lo que es peor, la propia presa de relaves de la minera, que prevé el uso de cianuro -una sustancia extremadamente tóxica- que llevaría a una contaminación irreversible y a la muerte del río Xingú. Necesitamos detener Belo Sun antes de que sea demasiado tarde», expresó Lorena Curuaia, vicepresidenta de la comunidad de Iawá.

Esto también se aplica a las comunidades tradicionales, como las comunidades costeras y las que viven en áreas protegidas, los asentamientos de reforma agraria y las comunidades rurales. Estas comunidades han vivido en estas tierras durante generaciones y están profundamente conectadas con el medio ambiente.

La selva amazónica no es sólo un tesoro local es un salvavidas global

Estos cuatro países, que representan el 85% de la Amazonía, albergan impresionantes bosques tropicales con la mayor biodiversidad de la Tierra.

Además de su increíble flora y fauna, la Amazonía también juega un papel importante en la mitigación de la crisis climática, como confirma el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Protegerlo no es sólo una cuestión regional sino también un imperativo global.

Violaciones a los derechos humanos quedaron al descubierto

Los abusos a los derechos humanos identificados por empresas canadienses en la selva amazónica en estos cuatro países son extremadamente preocupantes, especialmente a la luz de los esfuerzos de Canadá por posicionarse como líder mundial en demanda de derechos humanos. No podemos permanecer en silencio ante violaciones tan flagrantes.

La visita de la delegación a Ginebra fue un poderoso impulso en la lucha por los derechos humanos y una oportunidad para exponer los abusos en la industria minera de Canadá en América Latina y el Caribe.

Este es un llamado a la acción de la comunidad global para exigir responsabilidad y justicia para aquellos perjudicados por las acciones de las corporaciones canadienses.

Nuestras recomendaciones incluyen pedir a los Estados miembros que obliguen a Canadá a aprobar una Ley de Debida Diligencia Ambiental y de Derechos Humanos integral y obligatoria, consistente con los estándares internacionales de derechos humanos, para prevenir todos los abusos de gobierno corporativo por parte de las empresas canadienses y sus cadenas de suministro globales, así como de los bancos que financian esas operaciones.

Muchas de estas recomendaciones son la culminación del trabajo documentado por el equipo de Amazon Watch en informes anteriores, como «Riesgos de invertir en Belo Sun» y «Riesgos de invertir en activos Solaris». También marca el comienzo de nuestro nuevo viaje de apoyo internacional para proteger la Amazonía y nuestro clima en general.

La salud de nuestro planeta está interconectada y cuando el abuso ocurre en una parte del mundo, repercute en todo el planeta. Apoyemos a los pueblos indígenas y las comunidades locales de América Latina y el Caribe para exigir responsabilidades a la industria minera de Canadá por sus acciones. Es hora de exponer a los depredadores y proteger los preciosos ecosistemas que nos sustentan a todos.

Una caravana organizada por la Red Iglesias y Minería recorrerá diversos países de Europa durante el mes de setiembre con foros, encuentros con la sociedad civil, el Parlamento Europeo y realizando acciones de incidencia.

Se trata de la II Caravana por la Ecología Integral que peregrinará por España, Italia, Bélgica y Alemania denunciando los proyectos extractivos, las ambiciones empresariales, la minería devoradora y los crímenes ambientales.

Cuatro jóvenes de distintos territorios de América Latina: Ecuador, Argentina, Guatemala y Perú, denunciarán las consecuencias del extractivismo y la minería en sus países y las formas creativas de las comunidades afectadas para enfrentarlas.

La caravana se realiza en colaboración con organizaciones de iglesia y sociedad civil en Europa y busca exigir responsabilidades y compromisos como la Debida Diligencia, en el ámbito político, así como caminos solidarios en material eclesial.

Además, se dirigirá también a las Iglesias, a congregaciones religiosas, a organizaciones de fe, de conferencias episcopales, para aunar esfuerzos en la defensa de la vida y de la casa común.

Entre las organizaciones se apoyo se encuentran CIDSE, COMECE, ELSiA, Enlázate por la Justicia (Caritas, Cedis, Confer, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES), PER-Plataforma por Empresas Responsables, ALBOAN, Justice in Mining, Universidade de Tubinga, Misereor, JPIC-Roma.

Solidaridad intergeneracional

La II Caravana de jóvenes llama a la solidaridad intergeneracional, a hacer esfuerzos conjuntos para dejar un mundo sostenible, habitable para las siguientes generaciones.

Las comunidades «exigen su derecho a decir no, a detener un modelo económico que se basa en expoliar la Madre Tierra, en despojar la vida y seguir acumulando capital a costa de derechos».

Por eso, estas voces piden la «desinversión en minería», como una «respuesta concreta para dejar de financiar el desastre y crimen socioambiental que sacrifica vidas de territorios enteros».

De hecho, subrayan que «el modelo económico basado en el extractivismo y en la desigualdad que genera las cadenas de la extracción de minerales que significa nuevas formas de colonización».

La era de la geopolìtica en Chubut, en juego el agua y la megaminerìa.

Capitales árabes compraron más tierras en Sierra Grande desde la ubicaciòn del Puerto Punta Colorada y se estàn posicionando sobre la lìnea sur de Rìo Negro hacièndose camino hacia la Meseta de Somuncurà conformada por Rìo Negro y Chubut la cùal es rica en agua siendo el segundo acuìfero màs grande de Argentina y unos de los mayores yacimientos mineros del mundo.

Puerto Punta Colorada Sierra Grande

Puerto Punta Colorada controlada por los Chinos

Israel como contrapartida estarìa realizando gestiones para desembarcar en Chubut ante la avanzada del medio oriente no solamente por el Noroeste de Chubut sino que tambièn los  Àrabes han comprado tierras en cercanìas a Tecka comenzando a rodear la meseta central de Chubut.

Por Darìo Fernàndez Director Cholila Onlive

Àrabes vienen avanzando con tierras sobre Rio Negro que son estratègicas para extraer la minerìa de ChubutSe confirma que son dueños de la pista de aterrizaje que construyó Lewis. Acaparan treinta mil hectáreas junto a la costa oceánica.

Un abogado que representa a capitales de los Emiratos Arabes Unidos en Argentina inscribió a su nombre cinco fracciones de tierra rural en la costa atlántica de Río Negro, entre ellas, la que contiene la pista de aterrizaje que hizo construir el magnate Joseph Lewis cerca de la localidad de Sierra Grande. Ignacio Petrocchi Massuh interviene en la conformación de las sociedades
anónimas con la que desde 2017 capitales de la realeza árabe compran tierras rurales en la zona andina. Al mismo tiempo y en la misma zona, lo hace la realeza de Qatar, teniendo ambos algunos operadores de Bariloche en común.

En documentación pública oficial Petrocci Massuh figura como titular de dominio de un bloque de aproximadamente 30.000 hectáreas con un frente de costa al océano Atlántico. De acuerdo a nuestro seguimiento con Javier Grosso, geógrafo docente de la Universidad Nacional de Comahue, compró: los campos propiedad de Tavistock Group de Lewis a través de Bahía Dorada SAU, incluídel predio de 4.000 hectáreas con la pista de aterrizaje de 2.200 metros de extensión; una fracción vecina al norte que figuraba a nombre del operador inmobiliario Bernardo van Ditmar en representación de NVD Inversiones Inmobiliarias SA, firma de capitales árabes del mismo grupo; y, dos nuevas fracciones al sur, más cerca del límite con Chubut, a familias tradicionales de la vecina provincia.

A la vez, en el mismo bloque, van Ditmar aparece como nuevo copropietario de una fracción de casi 5000 hectáreas.

El verano pasado Enzo Tamburrini, intendente de Sierra Grande, informó que las tierras de Bahía Dorada fueron compradas por capitales árabes, lo que podemos precisar ahora con la documentación pública disponible. De este modo, no es correcto sostener que la pista es de Lewis, al menos mientras no tengamos documentación que explique el vínculo entre los dos capitales
trasnacionales, el de Tavistock y el de la realeza emiratí.

En 2016 el estudio jurídico Salaverri de Buenos Aires formó Dunia Inmobiliaria SA. En pocos días ingresó en su directorio a Matar Suhail Ali Alyabhouni Aldhaheri, Barabucci y Bernardo van Ditmar, operador de las firmas de Lewis en la Argentina.

Van Ditmar compró para NVD Inversiones Inmobiliarias SA 4727 hectáreas en Colonia Chilavert, departamento San Antonio, vecino al bloque de tres campos sobre la costa Atlántica de Bahía Dorada SAU, que traspasó a Ignacio Petrocci Massuh. En noviembre de 2015 NVD obtuvo del gobierno nacional la autorización para comprar un campo que Catastro de Río Negro ya había inscripto a nombre de Van Ditmar en abril de 2013, según la documentación oficial verificada.

Surge, además, que el plano de mensura que rigió para esa operación fue aprobado en 1969 para Federico Guzmán en su carácter de ocupante de tierra fiscal, quien nunca accedió a la propiedad, por lo que no podría haberle revendido tierra pública a Van Ditmar, de acuerdo a la legislación vigente en Río Negro.

Petrocchi Massuh conformó Manzil SA con la que intervino en contrataciones en la zona andina.
Recién en 2019 aparecen los emiratíes como controladores del paquete accionario. Manzil más Barabucci, el polista, formaron Gengis Real Estate SA en ese juego de empresas y nombres que dificultan nuestro conocimiento y comprensión.

Vecinos Nilda Arce de Antonena y sus hijos figuran como copropietarios de una fracción de casi 5000 héctareas con van Ditmar. De Trelew, Arce falleció hace unos pocos años atrás. Antonena es una familia tradicional de Chubut, con propiedades rurales en esa provincia.

Tìtulo y Subtitulo: Darìo Fernàndez

Texto: Susana Lara

(Javier Grosso realizó la cartografía para esta nota)

“Hay un portal trucho que utiliza el oficialismo diciendo que Nacho Torres trae la minería, eso lo hacen porque los Disputados que están en la lista de Juan Pablo Luque, y el propio Vicegobernador llevó adelante la sesión. Nosotros votamos en contra y estamos totalmente en contra porque nadie puede hacer lo que la gente no quiere. Nadie puede obligar a un pueblo a hacer lo que no quiere” dijo Torres en Radio 3.

Tengo “la tranquilidad de haber recorrido toda la provincia, nosotros decidimos ir a cada pueblo porque me parece que si hay algo que necesita esta provincia es integrarse y llegar a pueblos y localidades que no tienen voz” comenzó Nacho en su entrevista en Radio 3.

“También estoy con dirigentes nuevos, uno de los mayores orgullos que tengo es armar un espacio que es alternativa al Justicialismo con dirigentes como Laudonio en Madryn o Ana Clara en Comodoro, donde creo que va a ser una sorpresa”.

“Te voy a decir que están nerviosos, tienen miedo y se ponen violentos, pero soy joven, aunque tengo el cuero duro. Cuando seamos gobierno todas las patotas se van a terminar” agregó el candidato a la Gobernación sobre los hechos de violencia en las redes y en Trelew.

“Creo que el chubutense se va a movilizar y le va a dar una sorpresa a este gobierno” anticipó sobre las elecciones del domingo.

“Trelew puede producir y ser un polo productivo, puede volver a ser lo que en un momento fue. También hay jurisprudencia sobre Zona Franca y podríamos plantear algo similar a lo de Bahía Blanca, mejorando la infraestructura del parque industrial” se refirió sobre la posibilidad económica de la ciudad.

El candidato a Gobernador de la provincia por Arriba Chubut, Juan Pablo Luque realiza una gira cordillerana con una intensa agenda de actividades y reuniones con diferentes sectores.

En ese plano se refirió a los recursos naturales, en especial a la minería a propósito de los últimos dichos del candidato presidencial Sergio Massa sobre la minería.

“En mi  gobierno no va haber proyecto productivo que no tenga licencia social. y que no sea ambiental y socialmente sostenible en el tiempo” señaló Juan Pablo Luque desde Esquel y respondió declaraciones del candidato presidencial Sergio Massa a propósito de este tema “Hay veces que desde Buenos Aires se dicen cosas con liviandad y una falta de conocimiento de los territorios”.

Luego agregó “Más allá que coincidamos políticamente con este gobierno nacional no significa que no vayamos a pelear por lo que nos corresponde. Tenemos una posibilidad de energías renovables que el mundo nos está pidiendo» y puso especial énfasis en este tema y en el potencial para el desarrollo turístico que tiene la provincia y la cordillera en particular.

“La ciudad de Buenos Aires siempre tuvo la posibilidad de vivir de todo lo que generamos desde el resto de la Argentina” señaló el actual intendente de Comodoro Rivadavia y candidato a la Gobernación de Chubut.

A la vez que remarcó que “En algún momento tenemos que armar una agenda patagónica donde nos plantemos de una determinada forma para lograr fortaleza política”.

“Somos la provincia número 24 entre 24 en el reparto de aportes del gobierno nacional” dijo finalmente.

Soberanía energética

«Lo que está en agenda es la política energética en general» señaló Luque en su recorrida por Esquel y Trevelin y agregó que consideran que cada una de las regiones de Chubut tienen oportunidades con sus recursos naturales que venimos entregando hace muchos años y es inmoral» destacó a la vez que marcó que buena parte de lo  extraído no mejoró la situación de los chubutenses.

«Pasa con el gas, con la energía» destacó Luque

El ex intendente de Puerto Pirámides y ex diputado, atacó duramente al gobierno provincial y dijo que en la fórmula que integra con el intendente de Trelew, son la única opción a Cambiemos.

En diálogo con ADNSUR, el candidato a vice gobernador por el partido ‘Renovación y Desarrollo’, Alejandro Albaini, expresó “estoy muy contento, con mucho trabajo y desarrollando estrategias de campaña. Con Adrián, nos conocemos hace muchos años, somos personas de una vasta experiencia en la gestión pública.

“Nos unió la política que el gobernador Mariano Arcioni lleva adelante  porque –hoy- es el jefe político del PJ y su intención manifiesta de hacer Minería en la provincia de Chubut. Con Adrián, nos pusimos de acuerdo en que –si llegábamos a la Gobernación el 10 de diciembre- íbamos a aprobar la ‘Iniciativa Popular’ que construyó la sociedad chubutense en un tema tan importante como es la Minería”, aseguró.

“Venimos a cerrar la grieta, zanjar una discusión y a pacificar al pueblo chubutense con la aprobación de esta ley porque la ley de ‘Iniciativa Popular’ entierra – definitivamente- la posibilidad de hacer Minería a cielo abierto en Chubut. Es el principal compromiso nuestro y de los diputados que van a ir apareciendo”, afirmó.

“Los perfiles de los diputados provinciales tienen que ser ambientalistas y gente proba. Estamos abocados al armado de las listas en cada uno de los pueblos y en la lista de los diputados. Estamos trabajando –arduamente- para llegar al 10 de junio con todos los candidatos presentados. El principal acuerdo que tenemos con Adrián Maderna es la ‘Iniciativa Popular’, eso nos unió”, señaló.

“Venimos de varias gestiones y pertenecimos a espacios comunes lo que permite que nos podamos entender de una manera lógica a la hora de plantear los temas de los chubutenses”, recordó.

Única opción 

“Nosotros entendemos que somos la única opción a ‘Cambiemos’. Somos la opción real que no va a haber Minería en Chubut.  Tenemos armado en el territorio, experiencia y dentro de un proyecto antiminería”, enfatizó.

“Arcioni fue el peor gobernador de la historia de Chubut. Es el jefe del peronismo en Chubut. Nosotros queremos desarrollar un proyecto chubutense sustentable en el tiempo. Queremos potenciar nuestros recursos, darle valor agregado y ordenar lo que Arcioni desordenó como las deudas, las clases y la producción”, detalló.

“Estamos trabajando contrarreloj y con armado en todos los pueblos de casi toda la provincia. Tenemos tiempo hasta el 10 de junio de presentar la lista en todas las localidades”, indicó.

“Al convertirnos en una opción real, hay mucha gente que está llamando, escuchamos a todos y empezamos a tomar definiciones. Es la elección más importante de Chubut de los últimos 20 años porque es el único proyecto que propone no hacer Minería en Chubut de manera real y con una ley para que eso suceda”, enfatizó – finalmente- el candidato a vice gobernador por el espacio político que conduce Adrián Maderna de cara a las elecciones provinciales del 30 de julio