Tag

participación

Browsing

El gobernador de la provincia del Chubut, Mariano Arcioni, emitió su voto en la mesa habitual 1119 de la Escuela Provincial N° 1 de Comodoro Rivadavia, en el marco de las elecciones presidenciales. Ante los medios de comunicación, destacó la participación activa de la ciudadanía y revalorizó los “valores de la democracia”.

Arcioni expresó: “Es un día muy especial, con un clima maravilloso para los comodorenses. En la elección anterior, tuvimos un temporal de viento, y al día siguiente hubo menos concurrencia de votantes. Hoy esperamos que venga mucha gente a votar”. Resaltó la participación y el interés de la población, además de la posibilidad de expresar sus opiniones y expectativas a través del voto.

El gobernador enfatizó la importancia de esta jornada, subrayando que “es el día más importante para todos los ciudadanos”.

Arcioni confirmó que las elecciones se desarrollan con normalidad en toda la provincia del Chubut y que estuvo en contacto con distintos líderes políticos, incluyendo a Sergio Massa. En cuanto a la jornada electoral, consideró: “La mirada estará puesta en toda la Argentina, y me parece que es un momento para que todos los ciudadanos puedan manifestarse. Es el momento más importante en el que tenemos la responsabilidad como ciudadanos de emitir nuestro voto”.

Finalmente, el gobernador compartió que pasará el día con su familia y seguirá con expectativas las novedades de los comicios. “Mi día sigue tranquilo, con la familia y, por la tarde, esperando los resultados con todo el grupo de siempre”.

Este lunes, el intendente Juan Pablo Luque mantuvo un encuentro con el deportista de 15 años, quien obtuvo dos medallas en el certamen que se desarrolló días atrás en Buenos Aires. Integrante del Equipo Municipal de Natación, Luna Aseff es considerado una de las promesas de la disciplina a nivel nacional.

La reunión se llevó adelante en horas de la mañana y contó con la presencia del presidente del Ente Comodoro Deportes, Hernán Martínez; el director de Deportes, Martín Gurisich; el responsable del Equipo Municipal de Natación, Pablo García; y la madre del deportista, Brenda Aseff.

Durante el reciente Campeonato Sudamericano Juvenil de Natación, que tuvo lugar en Buenos Aires, Mateo Luna Aseff logró la medalla de plata en la prueba de postas 4×100 combinados de varones y la presea de bronce en la posta 4×400 combinados mixtos. Asimismo, fue finalista en 100 metros estilo pecho y obtuvo el 9° lugar en 50 metros bajo la misma modalidad.

El nadador, de sólo 15 años, forma parte del Equipo Municipal, coordinado por el Ente Comodoro Deportes, y fue campeón argentino de 100 metros pecho en categoría cadetes en el mes de julio, por lo que es considerado como uno de los juveniles de mayor proyección a nivel nacional e internacional.

En ese marco, el jefe comunal señaló que “es un honor recibir a Mateo, a su mamá y a su entrenador, porque detrás de cada atleta de elite, que entrena para este tipo de logros, hay una familia y entorno que apoya, que sostiene, que gestiona. Sin eso y sin un Estado presente como el nuestro, acompañando desde lo económico, es muy difícil para los deportistas, sobre todo del interior del país”.

Continuando en esa línea, Luque recalcó que “para nosotros es un orgullo la inversión que hemos decidido hacer en deporte, desde la mejora de canchas y espacios en los clubes hasta el apoyo a los atletas de alto rendimiento para que puedan desarrollar su carrera, con la tranquilidad de que hay un Municipio que los acompaña para que sean mejores”.

“Queremos que haya más Mateos en Comodoro y eso va a ocurrir indefectiblemente con la inversión que venimos haciendo. Hoy tenemos cuatro natatorios municipales y muy pronto tendremos uno más en el Centro de Encuentro del barrio Abel Amaya, lo que se traducirá en muchos niños y niñas haciendo natación y, por consecuencia, muchos más aspirantes a ser atletas de elite”, concluyó Luque.

“Es un orgullo representar a Comodoro y al país”

En tanto, Mateo Luna Aseff destacó que “estoy muy feliz y orgulloso por haber representado a Comodoro y al país en el Sudamericano. Cumplí con los objetivos personales que me había propuesto para este certamen, por lo que me llevo un muy lindo recuerdo”.

“Comencé a nadar a los 3 años y entré al Equipo Municipal a los 11. Mi sueño es tener la posibilidad de representar a nuestra ciudad y a Argentina en un Juego Olímpico”, apuntó.

Finalmente, el deportista recomendó a quienes se están iniciando en la actividad “que se esfuercen para lograr sus metas porque realmente vale la pena. Es la única manera de llegar lejos y cumplir los sueños”.

La importancia de contar con más piletas en la ciudad

Por su parte, el entrenador Pablo García afirmó que “estoy muy contento con la actuación de Mateo y me llena de satisfacción el hecho de tener un representante del Equipo Municipal en la selección argentina, participando en un torneo tan importante. Es una alegría muy grande para todos los que formamos parte del equipo”.

En ese sentido, agradeció al intendente Luque y a su equipo de trabajo, ya que “desde el primer momento en el que nos juntamos con Hernán Martínez sólo debimos preocuparnos por el entrenamiento porque el Municipio nos apoyó en todo lo que necesitábamos para que Mateo pueda participar y sus padres y yo lo acompañemos”.

“Él está en muy buen nivel, de selección, y nos representó de gran manera obteniendo excelentes resultados a nivel personal y de equipo, compitiendo con los mejores de Sudamérica de su categoría. Ahora le queda seguir creciendo porque no tiene techo”, resaltó.

Por último, García valoró que “el hecho de que haya nuevas piletas en Comodoro está potenciando la natación y la participación de más chicos en la actividad. Estamos contentos y trabajando para que el deporte crezca”.

Con gran participación de vecinos e instituciones de la ciudad, la Agencia de Desarrollo Económico de Rawson en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, hizo entrega de 250 kits de semillas pertenecientes a la temporada primavera-verano, en el marco del programa «Pro Huerta».

La iniciativa se realizó durante el mediodía del viernes en instalaciones del Vivero Municipal de Rawson. Todos los años, se hace la entrega de los kits de semillas en dos instancias: otoño – invierno y primavera – verano. 

La integrante del equipo técnico de la ADER, Gabriela Liendo, comentó que «estamos muy contentos y sorprendidos por la cantidad de personas que se han acercado a buscar estos kits de semillas. En esta primera instancia hemos entregado los 250 kits disponibles, por lo que tendremos que reponer para hacer una nueva entrega».

«Se trata de una política pública que busca promover la Seguridad y Soberanía Alimentaria y el acceso a productos saludables», destacó, y animó a los vecinos «a generar su comida y a disfrutarla».

Agregó que «la mayoría de las personas que vienen en busca de los kits ya tienen conocimiento en el tema, pero también hay gente que quiere realizar su huerta por primera vez y eso es muy gratificante para todos. En base ello, nosotros realizamos un acompañamiento para que puedan llevar adelante el proceso como corresponde y con la información necesaria».

«Tanto nosotros desde la Agencia, como la gente de INTA estamos disponibles para despejar dudas y colaborar con los vecinos con esta gran iniciativa que se lleva adelante desde el Programa Pro Huerta», finalizó Liendo.

Este miércoles se cumple una semana de la muerte de Lautaro Labbeel adolescente de 16 años  que fue baleado en la cabeza por un policía y que murió tras permanecer ocho días internado en terapia intensiva del Hospital Regional en Comodoro Rivadavia.

El fiscal general, Juan Carlos Caperochipi, confirmó a ADNSUR que se han reunido todos los «elementos que exige el Código Procesal para precisamente formular con seriedad un caso penal»,  y se espera que la audiencia de control a los cuatro policías apartados por el hecho sea la próxima semana.

La audiencia de control aún no se llevó a cabo, pese a tener identificados a los policías que participaron de la intervención están identificados, así como quién le disparó al joven de 16 años.

“Son tiempos normales en este tipo de causas, donde si bien hay una identificación inicial de los participantes y de roles, hay detalles que deben cubrirse necesariamente como ser la reentrevista de todas las personas que puedan aportar información”, detalló.

Asimismo, Caperochipi señaló que «la defensa está preparando también sus actuaciones, sus elementos para poder formularlos en esa audiencia».

No descartar más implicados 

El fiscal general indicó que la idea es llegar a la audiencia de formalización, ante la complejidad del caso  “con la gran mayoría de los elementos de prueba y de convicción, para después poder desarrollar una etapa de investigación preparatoria con cierta tranquilidad”.

Caperochipi señaló que no se descarta la participación de más policías «no lo descartamos, pero trataremos de llegar ya a la audiencia de apertura con una construcción definitiva del hecho, con una definición de cantidad de personas y de roles».

«Y después la ley permite, si llega a haber nuevos elementos de prueba, nuevas circunstancias o nuevos imputados se pueden incorporar durante la investigación preparatoria», agregó.

El ganador de la interna de Juntos por el Cambio en Trelew dialogó con Actualidad 2.0

 

Actualidad 2.0 está de regreso con la conducción de Raúl Figueroa, la primer nota del año en el programa fue al flamante ganador de la interna de Juntos por el Cambio en Trelew, Gerardo Merino se impuso a Federico Massoni y es candidato a intendente.

“Nosotros hace tiempo que venimos trabajando y teníamos contacto con los vecinos y nos hacían saber las ganas que tenían de participar y el de descontento por la participación de un extrapartidario ex ministro de Arcioni en el espacio de Juntos por el Cambio y dentro del radicalismo así que trabajamos mucho para esto” indicó Merino.

El candidato a intendente resaltó la importancia de lo sucedió en el día de ayer “fue una elección histórica a mí me llena de orgullo haber participado en una elección histórica del radicalismo y del PRO dentro del espacio Juntos por el Cambio con un nivel de participación muy alto y obviamente con un resultado contundente y sumamente positivo”.

Al referirse al desempeñó de Federico Massoni sostuvo “decidieron poner muchos palos en la rueda, tratar de proscribir tratar de ganar la elección en el escritorio con un sinnúmero de  impugnaciones es lamentable que la dirigencia sobre todo el radicalismo que es un partido democrático quiera proscribir y sacar de la participación democrática a un afiliado, se quiso embarrar la cancha” subrayó.

Pensando en la elección general el candidato a intendente por Juntos por el Cambio expresó “tenemos muy pocos días de acá al 16 de abril, así que queremos trabajar con lo que más nos gusta, que es la propuesta de cara a los vecinos de estas cuestiones políticas la gente está casada, no conducen a nada”

La propuesta municipal tuvo seis sedes en distintos sectores y alcanzó a todos los barrios de la localidad portuaria.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, estuvo presente en el cierre de la Colonia Municipal de Verano, el cual se llevó a cabo en el Parador Municipal, en la bajada 9, donde asistieron todos los participantes de esta propuesta, junto a la gran cantidad de personas que trabajan para que la misma pueda desarrollarse.

Esta política de Estado contó con la participación de más de 3.500 niños y niñas de entre 6 y 12 años. Cabe destacar que todos los grupos cuentan con un coordinador propio, profesores de Educación Física y ayudantes. En este sentido, cabe destacar que la Colonia contó con seis sedes: barrio Pujol (Escuela Nº219), barrio Presidente Perón (Escuela Nº222, barrio San Miguel (Escuela Municipal Nº3), Gimnasio Municipal Nº1, Gimnasio Municipal Nº2 y Parador Municipal.

Otro dato a remarcar es que, dentro de todas las políticas inclusivas que ejecuta la Municipalidad de Puerto Madryn, la Colonia de Verano se hizo bajo estos lineamientos. Además, todas las sedes realizaron bajadas programadas a la playa para llevar a cabo actividades en la costa y también visitas al Ecocentro Pampa Azul.

IMPRONTA SOCIAL

Al respecto, el mandatario portuario dijo que «disfrutamos de un cierre muy lindo junto a todos los niños que participaron de la Colonia Municipal de Verano y también con todas y cada una de las personas que hace posible que esta propuesta sea un éxito. El incremento de asistentes año tras año es producto del nivel que tiene esta iniciativa, estando dentro de las mejores de la ciudad».

«Con una fuerte impronta social, llegamos a los distintos barrios de la ciudad y conformamos seis sedes para que esto sea posible y que cada uno de los chicos pueda ser parte de esta política de Estado. Nosotros nos damos cuenta del efecto que tiene esto dentro de nuestra comunidad y eso nos llena de satisfacción, por lo que seguiremos fortaleciendo estas iniciativas», completó Sastre.

La iniciativa, destinada a niños y niñas de entre 6 y 12 años, finalizará el 31 de enero y tiene seis sedes.

Se dio inicio este lunes por la mañana una nueva edición de la Colonia Municipal de Verano de Puerto Madryn, de la cual participan más de 3.500 niños y niñas de entre 6 y 12 años.

Se trata de una propuesta que ya se convirtió en una política de Estado en la localidad portuaria.

La Colonia finalizará el 31 de enero y tiene seis sedes: barrio Pujol (Escuela Nº219), barrio Presidente Perón (Escuela N°222), barrio San Miguel (Escuela Municipal N°3), Gimnasio Municipal N°1, Gimnasio Municipal N°2 y Parador Municipal.

Todas las sedes desarrollarán bajadas programadas a la playa para disfrutar de actividades en la costa; mientras que a partir del miércoles comenzarán las visitas al Ecocentro Pampa Azul, alcanzando a todos los chicos y las chicas que asistan a la Colonia.

Cabe resaltar que esta propuesta se enmarca en las políticas de inclusión con las que trabaja la gestión de Gustavo Sastre.

Organizada por la Municipalidad de El Hoyo, se llevó adelante en esa localidad la primera reunión de cooperadoras escolares de Chubut.

La actividad contó con la presencia de integrantes del Programa Cooperar del Ministerio de Educación de la Nación, participando nueve cooperadoras de la región.

En la apertura estuvo presente el intendente de El Hoyo, Pol Huisman; la Coordinación de Asociativismo y Economía Social de El Hoyo, Cecilia Ruíz y la coordinadora de Cooperar, Laura Sartirana junto a la responsable de encuentros y formaciones del Programa, Julia Barrio. Además, estuvo presente virtualmente Jorge Bragulat, doctor en Ciencias Económicas y especialista en Economía Social quien brindó un lineamiento del funcionamiento de las cooperadoras, ahondando en temas económicos.

Las representantes de Cooperar comentaron el funcionamiento del programa nacional y la implementación de un Registro Nacional de Cooperadoras que permitirá visibilizar la cantidad de este tipo de organizaciones en todo el país, como así también la formación de los miembros de las cooperadoras.

En el encuentro también participaron por zoom referentes de cooperadoras de varios puntos del país que compartieron sus experiencias: Betina Silveiro, secretaria Cooperadora «16 de abril» de la Escuela Normal Superior N°1 » Pte Roque Saenz Peña» de la Ciudad de Buenos Aires; Néstor Urquia, presidente de la Asociación Cooperadora del Instituto Provincial de Idiomas de Ushuaia y Daniel López Sabadini, presidente de la cooperadora EEP 30 de Barranqueras de Chaco.

Cabe señalar que “Cooperar” es un programa nacional de fortalecimiento a las cooperadoras escolares de todos los niveles educativos que tiene como fin visibilizar y potenciar el papel de las cooperadoras escolares como espacios de democratización y participación.

En el día de la Defensa Civil, el gobierno nacional organizó este miércoles en Comodoro el encuentro de Gestión Integral del Riesgo y Respuesta a Emergencias en la Patagonia, con el acompañamiento del mandatario local.

El intendente Juan Pablo Luque hizo hincapié en trabajar contra “los efectos del cambio climático que nos ha generado, en muchos lugares de la Patagonia, una infinidad de inconvenientes para los que no estábamos acostumbrados”.

La ceremonia de apertura contó con la participación de la secretaria de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Silvia La Ruffa; el secretario de Gobierno del Municipio, Maximiliano Sampaoli; su par de Control Urbano y Operativo, Ricardo Gaitán; el subsecretario de Protección Civil y Gestión del Riesgo de la provincia, José Mazzei; y referentes locales, regionales y nacionales en materia de gestión de emergencias. El foro se desarrollará hasta el jueves 24 en el Predio Ferial, con la presencia de autoridades nacionales y provinciales.

En ese marco, el encuentro, denominado “Gestión Integral del Riesgo y Respuesta a Emergencias en la Patagonia – Desafíos climatológicos y ambientales”, comenzó este miércoles y concluirá el jueves, abordando temáticas tales como estrategias y mecanismos de respuesta ante emergencias, análisis de amenazas y vulnerabilidades en la Patagonia, previsiones, sistemas de alerta y compromisos por parte del gobierno nacional en relación a estas cuestiones.

Primeramente, durante su discurso, el intendente saludó a los participantes por el Día Nacional de la Protección y Defensa Civil, que se celebra cada 23 de noviembre, e indicó que “es un día muy importante donde debemos reconocer la labor de quienes están involucrados en estas tareas y trabajar para estar a la altura de las circunstancias en momentos como nos ha tocado vivir en los últimos tiempos”.

“Un factor trascendental que tenemos que trabajar en conjunto es el cambio climático, que nos ha generado, en muchos lugares del país pero particularmente en la Patagonia, una infinidad de inconvenientes para los que no estábamos acostumbrados ni preparados para afrontar en muchos de los pueblos y ciudades de la región”, remarcó.

En esa línea, expuso que “debemos continuar fortaleciendo cada uno de los mecanismos y herramientas para estar preparados y trabajar de manera cada vez más profesional al ocurrir eventos complejos. Por ello, agradecemos a quienes concretaron este encuentro, particularmente a Maximiliano Sampaoli, quien comenzó a gestarlo en Buenos Aires junto con Ricardo Gaitán, Gustavo Fita y Miguel Bargas”.

Continuando en ese tenor, el jefe comunal señaló que “estos eventos que nos genera el cambio climático nos llevan a la necesidad de capacitarnos y estar preparados ante inclemencias que antes no teníamos y que nos llevaron a, por ejemplo, sufrir la peor catástrofe de la historia de nuestra ciudad en 2017. Eso implica que las áreas involucradas deben capacitarse, prepararse y contar con las herramientas necesarias para estar a la altura de las circunstancias”.

“Estas cuestiones nos obligan a estar preparados permanentemente para prevenir y sortear situaciones tan complejas como las que nos tocó vivir en la Patagonia en los últimos tiempos. Somos privilegiados de vivir en esta tierra única en el mundo, pero también tiene sus complicaciones, cono la lejanía entre los pueblos y ciudades, y eso genera inconvenientes que son difíciles de abordar en muchas ocasiones”, argumentó.

Asimismo, expresó que “contamos con fuerzas federales que trabajan con nosotros de una forma tremendamente profesional y que nos acompañaron en situaciones como la pandemia, para lo que tampoco estábamos preparados. Tanto Prefectura, como Gendarmería, Policía Federal y la PSA fueron un factor importante para trabajar en conjunto en una situación inédita para nosotros”.

En ese sentido, destacó que “esto se debe a la mirada federal que tiene este gobierno nacional, que nos apoya y nos ayuda para que avancemos en cada uno de los objetivos que nos planteamos para que nuestras comunidades puedan vivir más tranquilas”.

“La seguridad y la defensa civil son cuestiones elementales donde tenemos que estar cada vez más preparados y exigirnos a nosotros mismos las capacitaciones, las herramientas y el material necesario para afrontar cualquier inconveniente que nos toque vivir”, concluyó Luque.

Prevenir y minimizar el impacto de los siniestros

En tanto, la secretaria de Articulación Federal de la Nación, Silvia La Ruffa, explicó que “conformamos un sistema nacional de gestión integral del riesgo, que se trata de un conjunto de instituciones con trayectorias diversas, capacidades diferentes y responsabilidades distintas, cuya objetivo principal coordinar y articular para que el impacto sobre nuestro pueblo sea el menor posible”.

Del mismo modo, remarcó que “no sólo se trata de evitar muertes, afectaciones a la salud y daños a la propiedad y a la infraestructura, sino que el nuevo esquema de gestión de riesgos de seguridad nos impone también priorizar la protección de nuestro ambiente”.

Finalmente, La Ruffa manifestó que “desde el gobierno nacional se trabaja de forma federal, en territorio, conociendo realidades concretas y analizando perfiles propios de las amenazas que tiene la región para avanzar en una agenda que mejore y fortalezca este sistema de gestión de riesgos”.

Con la participación de estudiantes universitarios/as de toda la Provincia, dio inicio el encuentro que se extenderá hasta el sábado.

Organizado por la Facultad Regional Chubut de UTN, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y la Universidad del Chubut (UDC), comenzó ayer el 1er Encuentro “Universidad y Participación Estudiantil” de Chubut, que tiene como objetivo generar un espacio de intercambio y debate sobre el actual funcionamiento del sistema universitario, oferta académica relacionada al perfil productivo de la provincia, igualdad de oportunidades y prevención de la violencia y discriminación, e inserción en el futuro laboral. Como también, y principalmente, un momento de reflexión sobre el espacio de los jóvenes/ la juventud en el país y su rol como hacedores y hacedoras de la política y de la historia.

Estuvieron presentes en el acto de apertura, la decana de la UTN – FRCh, Diana Bohn, la vicedecana, Soaraya Corvalán, el secretario de Asuntos Estudiantiles, Eloy López y el secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica, Mariano Bariffuzza; la secretaria de Bienestar Estudiantil de la UNPSJB, Cristina Massera, la directora de Unidad Académica, Salud Social y Comunitaria de UDC, Marcela Freytes; el intendente de la ciudad de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, y la viceintendenta; Noelia Corvalán; el secretario de Educación, Cultura y Deportes, Diego González y el director de Juventud de Puerto Madryn, Fernando Sandoval.

La decana de FRCh, Diana Bohn dio la bienvenida a los y las estudiantes y señaló que “lo que está pasando hoy es algo que necesitábamos y que logramos organizar por primera vez de manera conjunta. Esto es el inicio. La participación de los y las estudiantes en los cuerpos colegiados, en la universidad y, sobre todo, en el territorio, y sentarse a hablar de eso es crucial. Poder dar soluciones a la gente que es eso lo que están esperando de las universidades, cada cual desde la disciplina que aplica y, sobre todo, tener el espacio para decir las cosas que piensan es lo que tiene que ser la Universidad”.

El encuentro contó con la presencia de destacados intelectuales en diferentes ámbitos como Eduardo Rinesi en la mesa de “Universidad y Participación Política” y Sandra Torlucci en el conversatorio sobre “Institucionalización de las Políticas de Género y Diversidad en las Universidades”.

Asimismo, se desarrollan charlas debate, espacios arte, muestras y espectáculos y, en el caso del viernes y con la colaboración de la Subsecretaría de APS de la Municipalidad y el Servicio de Patologías Prevalentes del Hospital Zonal de Puerto Madryn “Dr. Andrés Ísola”, se realizaron testeos rápidos, gratuitos y confidenciales de VIH y Sífilis.

Cronograma de hoy 

A partir de las 10 Hs. tendrán lugar las siguientes actividades:

– “La doble carrera” a cargo de Mariano Nieto (UNPa) FEDUA.

– Interculturalidad y Universidad: La presencia de pueblos originarios en las instituciones universitarias y el desafío de éstas de interculturalizar sus contenidos y prácticas.

– Taller de sensibilización en Género e Identidad (es).

– Mesa redonda y debate: Cooperativismo y Economía social como motor para el desarrollo.

– Conversatorio “Pensar la Universidad desde las necesidades comunes estudiantiles y sus intersecciones”.

– Espacio de intercambio y conclusiones de ambas Jornadas.

– También, como forma de cierre, habrá presentaciones artísticas para quienes participan del Encuentro y para la comunidad en general.