Tag

Patagonia

Browsing

Dos grupos de científicos del CONICET alertan que el Mar Argentino podría ser una de las aguas con más plástico, pero habría una solución: descubrieron polillas que lo pueden digerir. Las provincias patagónicas se unieron en un mega plan para salvar la costa.

Esta vez, estar alejados del primer mundo no nos salvó: la costa del Mar Argentino podría ser una de las más contaminadas del planeta.

Así concluyen los primeros informes de un trabajo de investigación de científicos del CONICET, realizado para la industria pesquera, ya que lo que las redes recogen del mar, nosotros lo comemos.

Liderado por la doctora en biología Rosana Di Mauro, el programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), detectó que en la plataforma continental argentina, sobre todo –y tan solo por ahora, ya que son las zonas más estudiadas- en Mar del Plata y la Bahía de Samborombón, hay 76,1% de microfibras compuestas por tereftalato de polietileno, un plástico usado para fabricar envases y prendas de vestir.

En paralelo y también a través del CONICET- que los libertarios planean cerrar o privatizar- otro grupo de jóvenes talentos argentinos del IER y del CONICET estudia con ahínco a las polillas y deposita sus esperanzas –con la cautela propia de los científicos- en dos de sus tipos, la Galleria mellonella y Achroia grisella, en la vida diaria conocidas como «polillas de cera”.

Y por una simple razón: esas polillas comunes y corrientes que espantamos del armario con todos los medios a nuestro alcance, viven en las colmenas de abejas y, acá lo más importante, comen plástico.

En efecto, los investigadores del Instituto de Ecología Regional de la Universidad de Tucumán (IER) y los del CONICET-UNT hurgan con ahínco entre los panales porque, si sus hipótesis terminan de confirmarse, las dos polillas de cera podrían ser una solución tan eficaz como alentadora para combatir la contaminación plástica a nivel mundial: esas larvas consumen y biodegradan diferentes tipos de plásticos.

Rescatar la costa atlántica

Los números en contaminación ambiental marina espantan a cualquiera.

En 65 años (1950-2015) el mundo generó 8.300 millones de toneladas de plásticos vírgenes; pero todo empeoró a partir de 2000, ya que es entonces cuando apareció el 60% de ese volumen. El tiempo, claro, no hizo justicia con esos plásticos y hoy 6.300 millones de toneladas son residuos plásticos y la humanidad no sabe qué hacer con ellos.

Solo El 9% de esos 6.300 millones se recicló; el 12% se incineró; y el 79% restante anda acumulándose y envenenando nuestra vida, por vertederos, ríos, lagos y océanos. Algunos formaron incluso inmensas y tétricas «islas de plástico».

Y semejante descontrol tiene consecuencias severas, sobre todo para los ecosistemas acuáticos. De hecho, la mayoría de las especies registradas afectadas por la contaminación plástica son especies marinas.

Además, los nanoplásticos, partículas diminutas de plástico, son una amenaza aún mayor, porque “viajan” y se infiltran en los tejidos de los organismos vivos, los de los animales; y los nuestros, desde luego.

Si este estado de cosas es preocupante, lo que sigue espanta: la costa del Mar Argentino podría ser una de las más contaminadas del mundo. Allí, el grupo de la Dra Di Mauro tomó variadas muestras a 50 kilómetros de la costa de Mar del Plata y la Bahía de Samborombón.

Monitorean la presencia de microplásticos (partículas de menos de 5 milímetros), entre otros ítems y parámetros físico-químicos del agua, y encontraron que, en promedio, la contaminación del agua no desciende de 17,4 partículas por litro, en promedio. Muchísimo, si se consideran los datos publicados por los organismos internacionales que hablan de un 85% de los mares contaminados con plásticos.

En el caso particular de la Costa Atlántica, no sólo encontraron microfibras plásticas sino también partículas inferiores aún (0,005 mm) adheridas al plancton, que es el alimento marino de muchas especies. El término plancton es un vocablo griego que significa “‘lo errante’ y hace honor a su origen etimológico ya que estos organismos casi microscópicos flotan en aguas dulces y saladas, hasta los 200 metros de profundidad.

Así, la plataforma contiental argentina «podría ser uno de los lugares más contaminados del mundo», vaticinó la investigadora. «Hasta ahora no encontramos una muestra de agua o biológica que no tuviera nada. No hay resultados negativos, son todos positivos, es bastante impresionante», aseguró a Telam.

Las microfibras están en todas partes y se cree que las corrientes marinas las arrastraron incluso hasta áreas protegidas como el Banco Burdwood, una meseta submarina del extremo sur de la plataforma patagónica, en el océano Atlántico sudoccidental. “Hay microfibras y fragmentos en ambientes costeros, en aguas abiertas, en la superficie, en el fondo marino, en media agua, en todos lados”, alerta la especialista en biología marina.

Di Mauro trabaja específicamente en el programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), encabezado por la Dra. Valeria Segura. Este programa asesora a la Dirección de Pesquerías de Invertebrados y Ambiente Marino, a la Dirección Nacional de Investigación y a la Dirección del INIDEP “mediante los estudios necesarios para elaborar un marco conceptual sobre la estructura y dinámica del plancton en relación con las condiciones ambientales y el probable efecto producido por los cambios climáticos globales, así como éstos puedan afectar a las pesquerías del Mar Argentino”, reza su presentación.

Controlan 60 mil hectáreas de naturaleza virgen, con ríos y glaciares.Objetan el armado jurídico a través del cual se concretó la operación.

Según la denuncia, la familia chilena dueña del grupo Explora, dedicada al turismo de alta gama, realizó una compra ilícita de tres estancias patagónicas de una incalculable belleza natural, cercanas al Parque Nacional Los Glaciares, con más de 45 km de costa sobre el Lago San Martin y con más de 60.000 hectáreas de naturaleza virgen, 12.544 hectáreas de bosque nativo y presencia de

El increíble Lago San Martín, en el sur de Argentina. (“El Condor”, “Melenik” y “Veranada de Jones”) Las dos leyes en cuestión son la Ley de Tierras y la Ley de Zona de Frontera. La denuncia y es patrocinada por el abogado Eduardo Barcesat. La Ley de Tierras (26.737) establece que los extranjeros no pueden comprar más de mil hectáreas en territorio Nacional.

HOY jueves 14 a las 9:30 hs., en la Fábrica de Talento (Av. Maipú, Ushuaia, Tierra del Fuego), se realizará un nuevo Encuentro Regional Patagónico con la participación del presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González.

En la segunda reunión que se realizará en la región, y donde se definirán políticas específicas para las pymes locales, estarán presentes el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; los flamantes mandatarios electos de Chubut y de Santa Cruz, Ignacio Torres y Claudio Vidal, respectivamente, y el vicegobernador de La Pampa, Mariano Fernández.

Durante el encuentro, los mandatarios formalizarán la comisión de ejecución del Tratado Patagónico y elegirán al primer presidente pro tempore. A su vez, al finalizar el evento González ofrecerá declaraciones a la prensa sobre la reunión y sobre la actualidad de las pequeñas y medianas empresas del comercio y los servicios, la industria, el turismo y las economías regionales. Cabe destacar que CAME es impulsora de la región patagónica.

La organización del encuentro está a cargo de Cámara de Comercio de Ushuaia y de la Gobernación de Tierra del Fuego.

Según los últimos datos del INDEC, la papa en la Patagonia aumentó más de un 311% en el último año, tomando julio de 2023 contra julio 2022. En el mismo período, la carne picada común subió un 80%. ¿Qué pasará en las próximas semanas?

Parece que hacer un estofado de papas con poca carne ya no es lo que era. Ni siquiera los ñoquis, que la tradición indica que nacieron como plato de hogares humildes cuando no había resto para la compra de proteínas, pueden hoy ocupar el lugar destacado que merecen.

Con el precio de las papas cotizando entre los 800 y los 1.000 pesos por kilo, o incluso hasta los 1.300 pesos en km.14, las explicaciones sobre la escalada van desde la sequía y el efecto negativo sobre la producción en los últimos 3 años, hasta meras especulaciones en cadenas de supermercados.

La suba del precio por sobre los indicadores ‘normales’ de la inflación no es nueva, ya que se viene registrando con claridad en las últimas mediciones del Indice que elabora mensualmente el INDEC. Ya en abril, por ejemplo, se notaba que el precio de ese momento resultaba un 258% superior al de un año atrás. Lejos de atenuarse, esa tendencia fue en aumento, alcanzando en julio más del triple del valor de un año atrás.

En efecto, según el registro del mes de julio (último dato actualizado por el Instituto, ya que la medición de agosto se conocerá recién la semana próxima), el kilo de papa se ubicaba, en un valor promedio para la Patagonia, en $497,57 por kilogramo. Esto significa un salto de más de $370 respecto de los $120,85 que costaba un año atrás.

80% De suba en menos de 60 días y 141% entre Enero y Agosto  

Las razones que se daban en ese momento, respecto de esta suba que se notó especialmente desde la segunda mitad del 2022, se vincularon a los efectos de la sequía, provocados por el fenómeno de ‘La Niña’; esto disminuyó la producción habitual.

Por aquella causa climática, el precio quedó con un salto muy por encima de la evolución del promedio de la inflación anual; y si bien en los primeros 3 meses de este año tuvo subas más ‘normales’, el valor comenzó a elevarse otra vez desde el mes de julio.

De acuerdo con registros propios en una cadena de supermercados de Comodoro, a mediados de abril el kilo de papa se ubicaba en $336,76, mientras que en la segunda mitad de julio ya había saltado a $499, lo que significa un 48% acumulado en sólo 3 meses.

Lorenzo Simpson es médico veterinario y co-fundó la Sociedad Naturalista Andino Patagónica. Hace más de 20 años se encontró con un nido de cóndores que tenía una gran acumulación de guano, que se forma por las heces de aves. «Era un amontonamiento mayor a lo normal y me pareció interesante para estudiar», contó al portal Rio Negro.

El tiempo le dio la razón. Así fue el primer momento del hallazgo del nido de cóndor andino más antiguo del mundo. Simpson trabajó junto con científicos como Sergio Lambertucci, del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue, Julieta Massaferro, de la Administración de Parques Nacionales de la Argentina (APN), y Matthew Duda y colaboradores de Canadá.

A través de diferentes técnicas, pudieron identificar que el nido que se encuentra a más de 1.100 metros de altura en una montaña dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi ha sido usado por los cóndores desde hace 2.200 años.

Lo determinaron al estudiar muestras de guano del lugar con técnicas, como la secuenciación del ADN y el análisis químico. La investigación fue publicada en la revista Proceedings of the Royal Society B, del Reino Unido.

Normalmente el guano se detecta como una pintura sobre la piedra. En cambio, en el caso que fue estudiado, había una capa de unos 25 centímetros de guano alrededor del nido. Uno de los biólogos de la Universidad de Queen’s en Canadá fue el encargado de escalar hasta el nido y tomar muestras del guano. «No se sabía antes que los cóndores usan el nido continuamente», señaló Sympson.

Aves amenazadas

Con una envergadura de más de 3 metros y el peso de un niño pequeño, los cóndores andinos son las aves rapaces más grandes. Habitan a lo largo de la Cordillera de los Andes. Son el símbolo máximo de la fauna americana y ave nacional de Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Se estima que solo quedan 6.700 ejemplares. Son afectados por los envenenamientos masivos.

Por primera vez se produce un avistaje de huillín en el Parque Nacional Los Alerces

A través de distintas técnicas de datación, estudios de dieta por análisis de isótopos estables, estudios genéticos y de análisis de metales, se logró saber que ese nido se usaba desde hace 2.200 años. También los investigadores pudieron comprender de qué se alimentaban los cóndores y a qué contaminantes estaban expuestos a lo largo del tiempo.

El evento tiene el objetivo de llevar a la ciudad una selección de las mejores películas de temática ambiental, charlas y shows musicales con el foco puesto en el trabajo con la comunidad.

Con el acompañamiento del Municipio, del 18 al 20 de mayo se llevará a cabo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, la segunda Edición del PEFF Itinerante – Festival Internacional de Cine Ambiental de la Patagonia, en el Cine Teatro Español y el Cine Coliseo de la ciudad. Habrá funciones para escuelas y otras abiertas al público con entrada libre y gratuita.

El cuidado y la protección del ambiente es uno de los principales ejes de la gestión del intendente Juan Pablo Luque. Por este motivo, por segundo año consecutivo el Municipio apoya el Festival Internacional de Cine Ambiental de la Patagonia, como forma de promover, sobre todo en las nuevas generaciones, la preocupación por el daño ambiental y la necesidad de fomentar acciones que lo rectifiquen.

De esta manera, con el auspicio de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y la Subsecretaría de Ambiente, el evento tiene el objetivo de llevar a la ciudad una selección de las mejores películas de temática ambiental, charlas y shows musicales con el foco puesto en el trabajo con la comunidad, para dialogar sobre las cuestiones más importantes de la agenda ambiental global. Participarán del evento más de 2500 jóvenes de escuelas primarias y secundarias de la zona, merenderos e instituciones educativas.

Se desarrollará también el PEFF Semillas, un espacio de encuentro para dialogar sobre alimentación consciente, donde se proyectarán cortometrajes de la temática y participarán referentes de la ciudad.

En el marco de las actividades del sábado 20, habrá actividades para disfrutar en familia, con la presentación del MINI PEFF, proyección de cortometrajes ambientales para las infancias, y la presentación del espectáculo musical “Niños Revoltosos”.

El evento es producido por Patagonia Eco Film Fest Asociación Civil, una organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo de proyectos culturales, artísticos, educativos y socio ambientales, junto con Sudestada cines, una empresa familiar típica de la ciudad con gran compromiso social, cultural, ambiental, inclusivo y de perspectiva de género. Cuenta además con el acompañamiento de Lucania Palazzo Hotel y Urbana. Además, participará del evento AFONA (Asociación de Fotógrafos de Naturaleza), quienes presentarán una muestra de fotografía de conservación.

Cronograma

Jueves 18 y viernes 19 de mayo en CINE ESPAÑOL

De 9 a 16 horas, proyecciones únicamente destinadas a escuelas

Viernes 19 en CINE COLISEO

19:00 Peff semillas (corto de temática de alimentación) + charla debate

21:00 Largometraje internacional: Anote´s Ark y Blue Talks + charla debate

Sábado 20 en CINE COLISEO

16:00 Mini Peff, cine ambiental para infancias y todo público

17:00 Niños revoltosos, espectáculo musical para las infancias

Al cierre de esta edición, Alberto Weretilnek se imponía en las elecciones para gobernador de Río Negro y, en ese marco desde el sector del intendente comodorense y precandidato a gobernador de Chubut, Juan Pablo Luque, lo ven como una oportunidad para «fortalecer un bloque patagónico».

«En alianza con un sector del radicalismo, Alberto Weretilnek supo leer las demandas de la comunidad, hastiada de una grieta que agudizó la crisis política en el país. Para su nuevo mandato, tras cuatro años como senador nacional, se posicionó como líder de su espacio, ligado al Frente de Todos, pero con apoyo de un sector radical desencantado con el PRO», expresaron desde el sector de Luque

«Con las elecciones definidas en Río Negro y Neuquén, los referentes patagónicos posan sus ojos en la definición de fechas en Chubut, que podría resolverse esta semana si finalmente el gobernador Mariano Arcioni define adelantar y no ir con las fechas nacionales, intención que el principal candidato del Frente de Todos, Juan Pablo Luque, viene sosteniendo para poder plantear una agenda provincial», agregaron.

Intensas nevadas sorprendieron a las localidades de El Calafate y Ushuaia este martes por la mañana. «El avance de un sistema de baja presión provocó precipitaciones y vientos intensos en la región», según indicó el Servicio Meteorológico Nacional.

La Patagonia fue sorprendida este martes por la primera ola polar del año. Fue sobre las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Son las primeras nevadas del otoño en el extremo sur del país.

Allí hubieron nevadas, con acumulación en los alrededores de la ciudad de Ushuaia, lo que provocó algunos inconvenientes para la circulación de vehículos en varios tramos de la Ruta Nacional 3, donde se produjeron despistes y debió restringirse el tránsito, según informaron este martes fuentes gubernamentales.

Además, durante la mañana de este martes, se registraron nevadas en la villa turística de El Calafate, aunque de intensidad de leve.

Según indicó La Opinión Austral, las condiciones meteorológicas en las provincias australes comenzaron a cambiar este lunes, debido al ingreso de un frente de baja presión que ocasionó una disminución de la temperatura, precipitaciones de agua nieve en el centro de Ushuaia y de nieve en la zona de montaña y las afueras de la ciudad.

A las pocas horas, la nevada se acumuló en sectores de la Ruta 3 que comunica la capital fueguina con la ciudad de Río Grande, generando diversos problemas en la circulación de vehículos.

Este martes, la villa turística de El Calafate en Santa Cruz registraba temperaturas bajo cero e importantes caídas de nieve y aguanieve. Para la tarde, se espera que continúen las precipitaciones, pero la temperatura llegará hasta los 6°C por lo cuál, se prevé que se registren lloviznas. El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que, este escenario podría repetirse este miércoles 29 de marzo.

El Gobierno fueguino informó luego que el camino se había tornado “intransitable” para rodados que no contaran con cubiertas de invierno (de sílice, con clavos o cadenas) por lo que se resolvió el corte total de la ruta “entre las 22 (de ayer) y hasta la 1 (de hoy)” para permitir tareas de mantenimiento a cargo de personal de la Dirección Nacional de Vialidad.

“La medida buscó garantizar la seguridad de los conductores y evitar posibles accidentes”, completó un comunicado de las autoridades.

Sin embargo, la situación derivó en diversos despistes e incluso en el vuelco de una combi regular de pasajeros, según reveló hoy el subdirector general de Transporte de la provincia, Daniel Peralta.

“La gran cantidad de nieve saturó la ruta por los camiones que por distintos motivos se fueron quedando en el camino. Se trabajó durante la noche y por el momento estamos exigiendo cubiertas de invierno para circular”, explicó el funcionario.

Según Peralta, aunque el pronóstico meteorológico indica un mejoramiento de las condiciones para los próximos días, con una suba de temperatura, hasta nuevo aviso “pedimos mucha precaución para circular y no hacerlo salvo que exista una necesidad imperiosa”, indicó en declaraciones a Radio Provincia de Ushuaia.

A su vez, en la zona norte de Tierra del Fuego también se sienten los efectos de la ola polar, con temperaturas bajas y niveles de sensación térmica que podrían alcanzar los siete grados bajo cero.

El candidato a la intendencia de Trelew de Juntos por el Cambio, Gerardo Merino, y parte de su equipo, se reunieron con la Sociedad Rural Valle del Chubut, presentando uno de sus más importantes ejes de transformación para la ciudad: el productivo. Expresó que el eje central en la materia es que Trelew sea cabecera de la producción del valle para la provincia y la Patagonia.

Se hizo hincapié fundamentalmente sobre el crecimiento que hubo desde la producción bovina, que hoy está en expansión y que se debe seguir potenciando: “la producción animal es una herramienta rápida para generar trabajo, sobre todo considerando que contamos con un estatus sanitario ganadero por excelencia” expresó Merino.

Merino propone potenciar rápidamente la ciudad a partir del fortalecimiento de la producción de carne bovina y ovina, reproducción equina y procesamiento del cuero. Paralelamente, sostuvo que valorar y reconvertir el Mercado Concentrador será una tarea fundamental.

Además, expresó «tenemos un proyecto para la creación de un frigorífico matarife en el parque industrial, que puede ser de inversión municipal, privada o mixta y pensamos también recuperar el polo lanero que Trelew ha sido siempre, a partir de la reactivación de los lavaderos”.

Conversaron asimismo sobre la problemática del dólar y cómo las diferentes cotizaciones les juegan en contra a los productores. Al respecto, Ricardo Iriani, presidente de la Sociedad Rural del Valle, remarcó que “debería haber un dólar razonable para la actividad, la lana es el cuarto negocio en la provincia que más ingresos genera”. A ello se le suman otras problemáticas que derivan por ejemplo del aumento de campos desocupados o del crecimiento de la población de pumas que causan estragos con el resto de los animales.

Finalmente, acordaron que resulta imprescindible y urgente trabajar desde el municipio en conjunto con la provincia y con las asociaciones intermedias, como la Sociedad Rural, la compañía de riego, las cooperativas ganaderas, etc. De esa forma se podrá comenzar a generar el “trabajo genuino” del que tanto se habla y poco se hace”.

“Descubre el clip de «Encore», rodado en la Patagonia: la tierra natal de Florent Pagny”, dice la descripción del video clip publicado por Kendji Girac un artista francés con casi 4 millones de subscriptores en su canal oficial de YouTube.

El video está ambientado en la zona de Piedra Parada y muestra el recorrido de dos amigos por los campos cordilleranos en un viejo colectivo Mercedes Benz.

Vale destacar que no es el primer video clip que el artista filma en la Patagonia. En 2019 publicó “Rafale de vent” grabado en su campo en Camarones y en 2013 “Terre”, también ambientado en la estepa patagónica.

Florent Pagny es un perfecto desconocido en Chubut. Puede caminar por Cholila, Camarones o Comodoro Rivadavia con total naturalidad, aunque su larga cabellera, su barba en punta y su cara de europeo despiertan alguna mirada. Sin embargo, es una megaestrella en Francia, en donde vende millones de discos y revienta los teatros cada vez que se presenta en su país.

Sin embargo, hace más de dos décadas se casó con Azucena Caamaño, una exmodelo comodorense, pintora y madre de dos de sus hijos. Así fue que conoció la Patagonia y comenzó a criar ovejas en la zona de Camarones y pasar largas vacaciones en su campo de Cholila, al que conoció hace muchos años cuando vino a visitar a sus suegros y realizó una “gira” en un modesto Peugeot 504.

Desde entonces, en Francia lo conocen como “el rey de la Patagonia”. 

Según publicaron los medios franceses, este 2023 lo recibió instalado en su campo de Camarones rodeado de su familia mientras se recupera de un cáncer de pulmón.