Tag

Superior Tribunal de Justicia

Browsing

Fue detenido para que cumpla una condena que no está firme

En los próximos días el Superior Tribunal definirá la situación del conocido abogado Oscar Romero, que fue detenido el 22 de junio ppdo. a pedido de la fiscalía, para ejecutar la sentencia condenatoria de seis años y nueve meses de prisión que se le impuso en un juicio que dejó más dudas que certezas sobre el hecho que se le imputó. En su momento se había confirmado la prisión preventiva del letrado, en una resolución que después fue declarada nula por el Superior Tribunal.

Nota: El abogado Oscar Romero quedó en libertad

Según la acusación de la fiscal que el tribunal de juicio consideró acreditada, el 19 de abril de 2019, aproximadamente a las 20 horas, Romero concurrió a la tapicería ubicada en Av. Hipólito Irigoyen al 1000 de la ciudad de Trelew, munido de una pistola semiautomática calibre 45, con la única finalidad de matar a Horacio Pavez que se encontraba trabajando en su taller. El tapicero habría esquivado por lo menos dos disparos efectuados a corta distancia y uno lo hirió superficialmente en el costado derecho. Luego habría neutralizado el ataque con el destornillador que tenía en la mano, con el que lastimó a Romero en el rostro.

En el debate Pavez no ratificó la versión que había relatado en su denuncia, y reconoció que los hechos podían haber sucedido en forma diferente. Días después de que se conociera la sentencia, en una entrevista que mantuvo con la defensora de Romero, el tapicero narró que aquella noche habían tenido una discusión que terminó en una pelea, en la que se había producido el disparo que lo hirió. Dijo también que Romero no había llevado el arma de fuego. Los tribunales que revisaron el fallo condenatorio no tuvieron en cuenta el acta escrita de esa entrevista y se negaron a recibirle declaración testimonial a la presunta víctima. El caso está ahora en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien debe decidir si confirma o no la condena, por la apelación interpuesta en esa instancia por los defensores de Romero.

El Código Procesal Penal de Chubut establece que sólo pueden ser ejecutadas las sentencias condenatorias firmes, lo que recién sucedería en este caso si la CSJN rechaza el recurso presentado por la defensa. Mientras tanto la condena no está firme. El redactor del código chubutense, el abogado constitucionalista y destacado jurista Raúl Heredia, en una entrevista difundida por Radio 3 opinó que Romero “está mal detenido porque el principio de inocencia subsiste” hasta la decisión final de la Corte Suprema.

Nota: Heredia y la Justicia en Chubut: cuándo las sentencias quedan firmes, y la detención “irregular” del abogado Romero

Idéntica disposición rige desde Febrero de 2021 en el Código Procesal Penal de la Nación, y por aplicación de esta norma recientemente el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia no hizo lugar al pedido de detención de los condenados sin sentencia firme en el conocido caso “Arenas Blancas”, entre otros.

 

“Sí, efectivamente es altamente probable que entre en un proceso de selección”, respondió la magistrada al ser consultada sobre esta posibilidad, en la que sería propuesta por diputados del justicialismo para completar las cuatro vacantes que hoy tiene la corte provincial, sumada a los tres nombres que ya propuso el gobernador Mariano Arcioni.

“Hace un tiempo me habían hecho un pedido similar para ver si era viable enviarlos, fue durante el año 2020 cuando empezó a hablarse de eta posibilidad y yo había señalado que estaba en un proceso familiar y laboral que hacía bastante lejana esa posibilidad –dijo Camila Banfi en diálogo con Periodismo de 10-; pero después se volvió a plantear la propuesta, hace muy poco y la verdad es que nosotras las mujeres operadoras del sistema estamos muy expectantes en lo que tiene que ver con el cupo femenino”.

Banfi reconoció que en el día a día se reivindican cuestiones de género, pero admitió que “cuando vienen estas posibilidades uno se llena de dudas o de miedos y no avanza, pero creo que éstas son las situaciones como para poder ir para delante y estar al menos en un proceso de selección de un cupo femenino, en un Superior Tribunal de Justicia en una provincia tan importante como Chubut. Me honra que alguien, sea del partido político que sea, mencionara mi nombre, teniendo presente que mi única carta de presentación es mi trabajo y los antecedentes de la Universidad de Buenos Aires, que considero que son valiosos, por lo que me honra profundamente”.

La fiscal aclaró que su postura se vincula a la postulación pero advirtió que “estaré en un proceso de selección, como marca la Constitución Provincial y veremos qué ocurre. Igualmente, mientras tanto sigo haciendo mi trabajo como fiscal, que realmente es una pasión que siento y lo voy a continuar desempeñando cualquiera el resultado”.

Ante la consulta de si su especialización en temas de género implican que trabajaría con ese tipo de objetivo, en caso de aprobarse su postulación, respondió:

“Las mujeres que trabajamos en el sistema hace muchos años que lo venimos haciendo en ese rol y con esa perspectiva; especializarse o realizar un curso de posgrado lo que hace es consolidar todo eso en lo que ya veníamos trabajando, porque el sistema tiene algo particular y es que vale si está en un certificado de una universidad, sea nacional o internacional, pero mi trabajo tiene que ver con la perspectiva de género desde antes incluso de ingresar al Ministerio Público Fiscal, porque la visión que tenemos las mujeres surge de múltiples procesos que vivimos por el hecho de ser mujer. A eso hay que sumar que las penalistas y fiscales estamos en un lugar de mucha congestión y mucha demanda, con un trabajo que a veces no conforma. En definitiva creo que el tema de género es una temática importante para especializarse y para ir hacia delante, pero sabiendo que el trabajo está dentro del hecho de ser mujer y de la perspectiva que una le ha dado desde siempre”.

Fuente: ADN Sur

Así lo indicó el intendente Juan Pablo Luque esta mañana, tras encabezar junto a los miembros del Superior Tribunal de Justicia el acto de finalización de obra de la primera etapa de la Ciudad Judicial, cuyo edificio fue bautizado en homenaje al Dr. Marcelo Guinle, quien pugnó por esta gran obra.

En pocos meses, el enorme edificio ubicado calle Alcorta entre Juan B. Justo y Juan de Garay, albergará los juzgados no penales y otros organismos del Poder Judicial en esta primera etapa prácticamente terminada.

En esta oportunidad, además del mandatario local, estuvieron presentes el viceintendente Othar Macharashvili; el intendente de Rada Tilly, Luis Juncos; el diputado nacional, Gustavo Menna; diputados provinciales; el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá; el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, Mario Luis Vivas; el vicepresidente Alejandro Javier Panizzi; miembros del gabinete; concejales; magistrados y trabajadores del Poder Judicial.

En este marco, Luque expresó su gran emoción por la conclusión de la primera etapa de la obra que comenzará a funcionar en pocos meses, y por la designación del nombre del edificio: “Hoy es un día histórico en Comodoro Rivadavia, de enorme alegría y justicia, considerando que descubrimos la placa de la figura del Dr. Marcelo Guinle, quien fue intendente de la ciudad, un gran legislador Nacional que se recuerda permanentemente por su honradez, seriedad y profesionalismo. Es un honor que este edificio lleve su nombre”.

Asimismo, se refirió a la obra emblemática que, después de muchos años, comienza a cobrar vida: “Este edificio demuestra las historias truncas, de olvido, falta de inversiones y desidia del Estado en muchos aspectos, motivos por los cuales esta obra estuvo abandonada durante tanto tiempo. Sin embargo, hoy es un lugar emblemático para las futuras generaciones de nuestra región y en particular para la ciudad”.

Por otro lado, el intendente expuso la necesidad de verlo funcionar porque es “un sueño para todos los comodorenses y unificar fuerzas para poder terminarlo con el objetivo que los empleados de la justicia puedan estar en un lugar acorde a su labor diaria, como se merece un fuero tan importante. Desde mi rol con enorme alegría e impronta estamos presentes acompañando cada evento”.

“Agradezco y destaco las gestiones del intendente”

Por su parte, el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, Mario Vivas, reconoció las gestiones del intendente Juan Pablo Luque ante organismos nacionales y entidades locales: “Él allanó el camino y facilitó nuestra tarea, sin su ayuda esto no hubiera sido posible, y sin la generosidad de su equipo de trabajo”.

Por otro lado, se refirió a la figura del Dr. Marcelo Guinle y recordó su sentido de pertenencia y lealtad. “Por estos valores, es nuestro propósito y orgullo finalizar esta obra porque él pensaba constantemente en Comodoro y este es el mensaje que queremos transmitir. Sabemos que hay muchas deudas por saldar en nuestro fuero, pero vamos a comenzar a cerrar esta brecha en un trabajo mancomunado con las áreas correspondiente entre el Estado provincial y local”, aseveró.

Para finalizar, el vicepresidente del Superior Tribunal de Justicia, Alejandro Panizzi, sostuvo que “es uno de los edificios públicos más grandes de la Patagonia y no podía ser que la circunscripción más importante de la provincia no tenga su propio palacio de Tribunales, pero hoy vemos esa realidad que se está cumpliendo y con el cual Comodoro se merece contar”.

Cabe destacar –explicó- “que contar con un edificio propio, nos va a permitir dejar de pagar los altos costos locativos y es un gran beneficio para el presupuesto judicial. De esta forma, en pocos meses avanzaremos con las mudanzas ya que, este será un edificio inteligente que concentrará muchos organismos, juzgados, oficinas judiciales, una sucursal del banco de Chubut, equipos técnicos multidisciplinarios, servicios de cafetería y lunch, entre otros, por esto el nombre de Ciudad Judicial”, concluyó Panizzi.

La última semana habían solicitado de manera formal los integrantes de la cúpula judicial, una audiencia con el gobernador Mariano Arcioni a pedido de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales del Chubut.

El encuentro se va a concretar este lunes en Casa de Gobierno en Rawson; Arcioni recibirá a los ministros del STJ, Mario Vivas y Alejandro Panizzi; al Procurador General, Jorge Miquelarena; y al Defensor General, Sebastián Daroca. En prinicipio no tenían pautado desde el Gobierno que algún representante de la Asociación de Magistrados formara parte de la reunión.

Sin embargo, los referentes de la Asociación mantendrían una reunión aparte con otros funcionarios del Gobierno de la Provincia. En un comunicado difundido el jueves, desde la Asociación de Magistrados adelantaron que llevarán el reclamo salarial a los tres poderes del Estado.

LA CUESTION SALARIAL

El pedido de audiencia realizado desde la Justicia al Gobierno, tenía un solo objetivo, abordar la crisis económica, su impago en la administración de Justicia en Chubut y el atraso salarial que afecta no solo a empleados, sino también a los propios magistrados y funcionarios. Gran parte del ámbito judicial está enrolado en lo que es el cuarto rango del escalonamiento salarial fijado por la administración provincial. Es decir que llevan tres meses de atraso en cuanto al pago de haberes, informa hoy El Chubut.

Así lo afirmó este martes en FM EL CHUBUT, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Mario Vivas, quien agregó que sería para «acercar una masa salarial».

El presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chubut, Mario Vivas, anuncio que desde el organismo se esta evaluando pedir un préstamo al Banco del Chubut para «recomponer» y «acercar una masa salarial».

El titular del STJ precisó que sería «de 300 millones y «tendrá que hacerse cargo del pago el Ejecutivo».

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) debe ser conformado por ocho personas: seis ministros –actualmente hay dos en ejercicio de su función- un Procurador General y un Defensor Jefe. De los ocho cargos, actualmente cuatro están ocupados con totalidad de hombres sin mujeres. Hay cuatro cargos por ocupar como Ministros, en atención que las vacantes se produjeron en el seno del Superior Tribunal.

Más allá de algunos nombres que se ha dejado trascender en las últimas horas, el Gobierno del Chubut debe completar los cargos vacantes en el Superior Tribunal de Justicia, que son cuatro, todos como Ministros del STJ, es su obligación legal y democrática.

El Poder Judicial en nuestra provincia es ejercido por un Superior Tribunal de Justicia, un Procurador General y un Defensor General. Son ocho cargos y hoy en día los cuatro están ocupados por hombres es decir, para cumplir con el cupo femenino en el cual se trabaja desde la Legislatura de la provincia, la cantidad de postulantes a dichos cargos deberían ser cuatro mujeres para completar el cuadro de ocho casilleros de los más altos rangos dentro del Poder Judicial de Chubut.

Por un lado, el Gobierno Provincial dejó trascender el nombre de tres profesionales que podrían llegar al Superior Tribunal de Justicia, dos hombres (Trelew y Madryn) y una mujer de Comodoro Rivadavia. También ha dejado entrever la posibilidad de crear una comisión a fin de consensuar los pliegos.

Mientras tanto, en la Legislatura se continúa trabajando con el proyecto que intenta modificar el articulado de la ley vigente para garantizar –de tener las postulantes suficientes- la paridad de género en la línea máxima de mando del Poder Judicial del Chubut.

La referente de la Asociación de Mujeres Jueces de la República Argentina (AMJA) en Chubut, Dra. Patricia Reyes, adelantó que “hoy, si el Gobierno Provincial lo decidiera, las cuatro vacantes que existen en el Superior Tribunal de Justicia podrían ser ocupados por cuatro mujeres, es una decisión política”.

El Artículo 163 de la Constitución Provincial indica que el Superior Tribunal de Justicia se compone de no menos de tres miembros y no más de seis, pero actualmente está conformado por dos magistrados, en atención a la reciente jubilación de uno de los ministros. En consecuencia, al menos falta la definición de un lugar para completar esos tres ministros requeridos por ley como mínimo.

Es importante destacar que el Artículo 164 de la Carta Magna además, establece que para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia, Procurador General y Defensor General se requiere ser ciudadano argentino, tener título de abogado y acreditar por lo menos doce años de ejercicio de la abogacía o de la magistratura judicial.

Cabe señalar, que mientras se trabaja en la Legislatura el proyecto de modificación es a los fines de modificar la LEY V – Nº 152 la que establece que al momento de la consideración de cada propuesta, se tenga presente, en la medida de lo posible, la composición general del Superior Tribunal de la Provincia del Chubut, para posibilitar que la inclusión de nuevos miembros permita reflejar las diversidades de género, especialidad y procedencia regional en el marco del ideal de representación provincial, con el objetivo de fijar la paridad y la igualdad en la composición del Superior Tribunal de Justicia en forma definitiva.

Sería una real reparación histórica, toda vez que en más de 60 años de funcionamiento en la Provincia nunca existió una Ministra.-

Como dice RBG “Cuando me preguntas: ¿Cuándo habrá suficientes mujeres en la Corte Suprema? Yo respondo: cuando haya 9. La gente se sorprende, pero ha habido 9 hombres y nadie jamás hizo ninguna pregunta” Ruth Bader Ginsburg, Jueza de la Corte Suprema de EEUU.-

El Superior Tribunal de Justicia mantuvo una reunión con el Comité Sanitario y resolvieron suspender la atención en todos los juzgados de la ciudad.

La medida se toma en torno a la creciente cantidad de contagios de Covid 19 en Comodoro y Rada Tilly, y luego que el Ministerio de Salud de la Nación declarara a ambas ciudades de “transmisión comunitaria”.

Luego del llamado de alerta por el cambio de status sanitario, las máximas autoridades del Superior Tribunal de Justicia y de la publicación en el Boletín Oficial del nuevo DNU. decidieron reunirse con el Comité de Salud para interiorizarse sobre la situación actual.

Luego del diálogo se decidió que se suspenden todo tipo de términos procesales desde el 31 de agosto y hasta nuevo aviso con el único objetivo de reducir la cantidad de circulación de personas.

Además se resolvió que se mantendrán guardias mínimas que solo atenderán en Mesa de Entrada a los casos considerados urgentes y que no puedan postergarse.

En todos los juzgados de la ciudad se aclaró que salvo para las actuaciones procesales en las que resulte indispensable la presencia de los letrados y/o las partes y de la atención de aquellos turnos dados por el sistema de Turnos Web de la página del Superior Tribunal de Justicia, indica el comunicado.

Desde el Superior Tribunal de la Provincia del Chubut, con la firma del Dr. Alejandro Panizzi, se remitió a la Honorable Legislatura un informe realizado por la Oficina de la Mujer y Violencia de Género, en el cual se analiza el acceso de las mujeres a los cargos de máxima jerarquía en los Poderes Judiciales de Argentina. 

En dicho documento se concluye que existen obstáculos de hecho, en el acceso de las mujeres a los máximos cargos de los Poderes Judiciales, tanto de las provincias como en la nación. Encuadrando la situación descripta en una desigualdad estructural que resulta contraria a la normativa vigente.

Lugares clave

En el documento se hace referencia a que, es en las máximas magistraturas donde se diseñan las políticas judiciales y se determinan las agendas públicas vinculadas a la justicia, recordando la necesidad de promover la participación plena de las mujeres en todos los ámbitos, en condiciones de igualdad con los hombres, para beneficio de la sociedad toda. Siendo esta una obligación del Estado en su conjunto, haciendo especial mención a la facultad de los poderes legislativos de adoptar acciones positivas a fin de garantizar en el menor tiempo posible la igualdad de trato y oportunidades.

Entre los datos más relevantes que surgen del informe puede señalarse que, desde el año 1863 al 2020, en la Corte Suprema de Justicia de la Nación ejercieron la máxima magistratura 108 hombres y 3 mujeres. En el Superior Tribunal de Chubut, nunca estos cargos fueron ocupados por mujeres y sólo dos tribunales provinciales cuentan en la actualidad con paridad de hecho. 

El informe efectuado, de algún modo da sustento a lo expresado por los ministros, pública y reiteradamente, en relación a la necesidad de integrar el máximo tribunal provincial con mujeres, señaló Red 43.

El cuestionado juez que fuera abogado particular de Mario Das Neves realizó su jugada para evitar posibles consecuencias negativas. Donnet trabajó como ministro del Superior Tribunal de Justicia de Chubut solamente durante tres años. Juró el 7 de junio de 2016 y en 2019 pidió licencia por estrés. A principios de este mes ingresó a la Legislatura un pedido de juicio político por declaraciones misóginas, pero ahora presentó su renuncia. Eso sí, la renuncia entrará en vigencia desde el 1° de septiembre, cuando podrá acogerse a los beneficios de la jubilación.

Sobre Donnet pesaba un pedido por haber calificado de «negra chorra» a Milagro Sala en las redes sociales. No era la primera vez que se refería en términos despectivos a las mujeres.

Apenas asumió expuso su pensamiento al considerar que «la participación de la mujer oxigena mucho, pero se debe preparar. Si hay una vacante no tengo ningún problema que venga una mujer, al contrario, pero lo que pasa es que la mujer no deja de ser mujer (¿?) y tiene las responsabilidades de la casa, hijos, estudio. Se le hace mucho más difícil… me la está haciendo más difícil mi mujer para que yo pueda venir acá; ¿se imagina una mujer abogada?».

Mujeres y hembras

En diciembre de 2018, Donnet utilizó su cuenta de Facebook para reflexionar sobre lo que vio en una marcha en la que las mujeres reclamaban igualdad de oportunidades, y en donde algunas apelaron a métodos que al parecer le afectaron al juez uno de sus sentidos: la vista.

«La verdad que los senos más bellos son los de mi mujer amada y los de mi madre que me alimentaron de bebé. Lo que vemos en las protestas tienen la misma imagen de las hembras de los mamíferos y anhelo que un día no muy lejano dejen de denigrarse como seres humanos», fue su súplica.

Al renunciar a su cargo evita un juicio político que lleva sus tiempos ya que hoy se halla en comisión y para impulsarlo primero hay que derivarlo a la Sala de Acusar, conformada recién la semana pasada con la presidencia de la radical María Andrea Aguilera.

Donnet fue secretario de Gobierno del municipio de Comodoro durante la gestión del intendente Raúl Simoncini (2003-07) y presidente del PJ comodorense mientras Das Neves fue gobernador.

La situación de la Justicia en Chubut no escapa al cuadro general de crisis, agravada por la pandemia.

En este marco, el Consejo de la Magistratura vuelve a sesionar para discutir, entre otros puntos, la designación de los abogados que integran la lista de conjueces para el Superior Tribunal de Justicia, así como el tratamiento de reformas de su propio reglamento, para incluir la metodología de sesiones remotas para los casos de sumarios, y además, como adelantó Enrique Maglione, la realización de concursos para cargos en el Poder Judicial por medio de videoconferencias.

Si bien esta posibilidad ya había circulado, la iniciativa cuenta desde el 26/05 con un informe de factibilidad positivo por parte del Superior Tribunal de Justicia.

«El COVID-19, consejeros que superan los 60 años y son población de riesgo, las dificultades de traslado, la cuestión institucional frenada, con todo esto no vemos que podamos reunirnos para sesionar y llamar a concursos. Por otro lado existe una gran demanda para cubrir cargos y no podemos esperar a que salga una vacuna, porque probablemente no llamaríamos a concursos hasta mayo o junio del año que viene», señaló Maglione.

Han existido charlas virtuales con el STJ, puntualmente con el Doctor Guillermo Cosentino, secretario del sector informático, y el Licenciado Alejandro Biaggio, ambos especialistas tecnológicos en el poder judicial de la provincia.

Maglione también precisó que de este intercambio ha surgido un proyecto que se podría aplicar en los próximos dos meses. Los concursantes de cualquier punto del país realizarán un examen escrito, otro oral, y otro con los consejeros presentes de manera virtual. «El sistema tiene que ser transparente, fiable y público. Se ha tomado contacto con otros Consejos del país pero ninguno está tan avanzado como nosotros en este punto», explicó el presidente del Consejo de la Magistratura.

Fuente: LaCienPuntoUno en TardeParaMiles