Tag

un

Browsing

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollará el primer satélite propio de esa casa de estudios, que podrá ser usado para estudiar las características del suelo, analizar el agua o el urbanismo, ver el movimiento de tierras, detectar incendios u observar cambios meteorológicos.

Para ello, el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería lanzó el proyecto «Satélite Universitario», una convocatoria que busca que los alumnos y la comunidad científica de la UNLP presenten propuestas con los objetivos e información que debería recolectar el satélite para cumplir la misión una vez que esté en órbita.

«Nos propusimos hacer un satélite y lanzamos primero una convocatoria -que vence en agosto- dentro del sistema científico de la Universidad para definir qué misión tendrá», explicó el vicepresidente de la UNLP y director del CTA, Marcos Actis, en una entrevista con Télam.

«Cuando esté definido qué vamos a medir, haremos una nueva convocatoria para que otros integrantes del sistema construyan el instrumento», contó y anticipó que se piensa que el satélite estará listo para noviembre de 2021, momento en que buscarán el modo de ponerlo en órbita.

Estas cosas se hacen en el país: tenemos la tecnología, la capacidad y los recursos humanos capacitados para ello».”

MARCOS ACTIS

En ese sentido, la coordinadora del proyecto e ingeniera aeronáutica, Sonia Botta, expuso ante esta agencia que los interesados en participar deben acercar «propuestas del tipo científico-tecnológico», es decir objetivos científicos o de instrumentación específica que se deseen probar a modo de demostración tecnológica.

«De ser posible, las propuestas tendrían que estar acompañadas de detalles más técnicos. En el caso de los objetivos científicos, requerimientos como la sensibilidad o resolución del instrumento, parámetros específicos que se buscan detectar; y en el caso de la instrumentación, los requerimientos tecnológicos como la potencia máxima, la energía o el control térmico», graficó.

Actis remarcó que el objetivo la iniciativa «es incentivar a los jóvenes a la participación en este tipo de proyecto y al desarrollo de tecnología, demostrar que se pueden hacer estas cosas en la universidad».

La premisa que rige la propuesta es la de «ciencia al alcance de todos» ya que para Actis es fundamental «que los chicos sepan que estas cosas se hacen en el país: tenemos la tecnología, la capacidad y los recursos humanos capacitados para ello».

«Las perspectivas son muy buenas, el país cambió. Estamos en una etapa en la que la ciencia y la tecnología valen», apuntó.

La elaboración del nanosatélite –un instrumento de la categoría denominada «CubeSat», que será de 30cm por 30cm y pesará unos 20 kilos- demandará una inversión de unos 20 mil dólares, que serán aportados en su totalidad con fondos del CTA.

«Lo que es oneroso es el lanzamiento, que arranca en los 200 mil dólares. Pero confiamos en que, por los vínculos que estamos generando con China y con la NASA, en Estados Unidos, podamos colocarlo en alguna misión que ellos hagan», describió Actis y no descartó que si se construye el Arsat 3, cuyo desarrollo se retomó, «se pueda pedir para que vaya como carga auxiliar en su lanzamiento».

El satélite tendrá una estructura de aluminio con un sistema de navegación en su interior que será construido por la Facultad. Las baterías de litio, los paneles solares y las mantas doradas serán desarrolladas en el laboratorio del Centro Tecnológico Aeroespacial.

«Queremos poner ese instrumento que los científicos necesiten, construirlo y prestar un servicio para investigadores que requieran datos y que hoy por hoy se pueden conseguir, pero recurriendo a agencias extranjeras», dijo Actis.

A pesar de que estos satélites son pequeños, pueden cumplir muchas misiones: de acuerdo a Botta en observación terrestre «se puede hacer análisis de suelos, hidrología, movimiento de tierras, urbanismo, monitoreo meteorológico».

«Si miramos hacia el espacio, podemos hacer mediciones sobre el clima espacial (la interacción entre el sol y la atmósfera terrestre), detectar rayos cósmicos, o analizar la radiación terrestre», contó la investigadora y describió que otro campo donde se pueden usar estos satélites es «en la recolección de datos de sensores terrestres».

«Es decir, con sensores ubicados acá. El satélite pasa por encima, recolecta la información almacenada en el sensor y lo retransmite a una estación terrena. Esto es muy útil para zonas remotas, (como la Antártida) o en grupos muy numerosos de sensores», analizó la científica.

Actis remarcó la importancia de seguir apostando al desarrollo de la soberanía espacial y contó que, a nivel mundial, «la tendencia es fabricar satélites en tamaños cada vez más pequeños».

«Hasta 2015 Argentina era el principal país de Latinoamérica en la realización de satélites pero desde que cambió el Gobierno hasta el año pasado esto fue la noche: no sólo no se hizo nada, sino que se nos fue gente valiosa que estaba en capacitada en la construcción de satélites y lanzadores», opinó el vicepresidente de la Universidad.

«Tenemos que repotenciar la soberanía espacial, como decidió el gobierno actual, porque tenemos a Brasil de competidor. Argentina tiene que ser líder de Latinoamérica», evaluó el ingeniero y añadió que su sueño es «poder poner nuestros propios satélites en órbita, tener nuestras propias imágenes de televisión en todo el país o de Internet y no depender de otras naciones».

Actis dijo que la aspiración es «que se reactive el plan de tener un lanzador propio» para poder «ser nosotros mismos los que ponemos en órbita el satélite que vamos a construir acá».

El equipo Falda del Carmen de Súper TC 2000, que comanda el ingeniero Javier Ciabattari, comenzó a fabricar un dispositivo que se puede usar «a nivel familiar, comercial e industrial» y que, a través de una alta concentración de ozono, desinfecta alimentos, ropa y otros elementos y evita la propagación del coronavirus.

El producto, bautizado «B-Logic» y de lanzamiento inminente, fue realizado por la unidad de negocios Advanced de la escudería, área que se sostiene en la ingeniería de avanzada.

Como la mayoría de las escuderías del TC2000 y Súper TC2000, el FDC no escapó a la crisis deportiva y económica que envuelve a la actividad. Así decidió hacer su «aporte» para contribuir a la lucha contra la pandemia y, paralelamente a la actividad en los autos de carrera, trabajó en el nuevo proyecto.

«Desarrollamos un dispositivo que pueda utilizarse de manera doméstica y/o laboral para que desinfecte cualquier objeto ante la posibilidad de haber estado en contacto con el virus del Covid-19», contó el ingeniero Ciabattari en diálogo con Télam.

«Se trata de un electrodoméstico totalmente hermético en el que se introducen los alimentos, ropa u otros elementos y son expuestos por varios minutos a una alta concentración de ozono, asegurando su correcta desinfección sin modificar sus propiedades y, con ello, deteniendo la propagación y circulación del virus», agregó.

«Es un sistema de desinfección que actúa sobre el ingreso y transporte de los insumos que una familia, institución o comercio necesita», como así también la «desinfección de la vestimenta que las personas poseen».

El dispositivo fue desarrollado en dos versiones: como electrodoméstico de uso domiciliario, comercial o institucional, y como caja transportable para delivery en bicicletas o motos.

El primero estará disponible en dos capacidades; 140 litros (60x60x60cm), y de 220 litros (60c100x90cm), y la opción para el delivery es más ligera: sus dimensiones son de 40x40x40 cm.

El B-LOGIC pasó por las etapas de aprobación del ANMAT por el riesgo eléctrico que provoca, ya que trabaja con 12 volts, y en el proyecto trabajaron biomédicos, bioquímicos y, en la faz inicial, tres mecánicos del equipo de competición. Sus creadores tramitan ahora una asistencia del Ministerio de Desarrollo Productivo para permitir la fabricación a gran escala.

Ciabattari, oriudo de Wheelright, Santa Fe, tiene una amplia trayectoria en el automovilismo, ya que comenzó a los 16 años en su pueblo natal y fue mecánico de Fernando Abda, campeón de la Clase 3 de Turismo Nacional con un Renault 18 en 1988.

Después se desempeñó en la escudería Mitsubishi de TC2000, que tenía como pilotos a Juan María Traverso y Gabriel Furlán y como director técnico del ingeniero argentino Enrique Scalabroni, que trabajó en los equipos Ferrari y Williams de Fórmula 1.

El mismo Scalabroni recomendó en Europa a Ciabattari, quien a partir de 2000 y durante seis temporadas colaboró en varios proyectos del equipo Minardi, y luego regresó al país para abocarse a categorías nacionales.

Así, en 2007 integró el equipo Honda de TC2000 (José María «Pechito» López y Carlos Okulovich), y en TC trabajó en el Torino de «Pechito» y con el mismo piloto en el TC2000 con un Focus.

También en el TC se desempeñó en la atención de los autos de Norberto Fontana (Dodge), Juan Manuel Silva y Guido Falaschi (Ford) y ya en 2016 estuvo ligado al equipo PSG con Citroen C4, que devino al actual FDC, sin apoyo de la terminal Citroen.

Ciabattari está al frente del FDC de TC2000, que tiene al comando de los Citroen C4 Lounge a Rodrigo Aramendia, Víctor Cornejo, Matías Cravero y Javier Scuncio Moro; y los pilotos del equipo en el Súper TC2000 son Marcelo Ciarrocchi, Juan José Garriz y José Manuel Sapag.

La población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe puede llegar a 83,4 millones de personas en 2020 advirtieron hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe puede llegar a 83,4 millones de personas en 2020, lo que, de cumplirse el pronóstico, implicará un alza significativa en los niveles de hambre en la región, advirtieron hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En ese marco, ambas entidades -que dependen de la Organización de Naciones Unidas- propusieron la entrega de un bono de emergencia a las personas vulnerables y créditos blandos para los productores.

Alicia Bárcena, directora ejecutiva de la Cepal, llamó a intensificar los esfuerzos “para evitar que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria”, mientras Julio Berdegué, subdirector general de la FAO, alertó sobre el “riesgo inminente”, sobre todo en los países del Caribe.

En América Latina podemos tener un retroceso histórico en la lucha contra el hambre, podemos perder lo que hemos logrado en 15 años en tan sólo un par de meses”

Durante una teleconferencia, Bárcena recordó que la crisis regional por la pandemia de coronavirus es “la más grande” en un siglo, con una caída prevista del PIB de 5,3%, tras siete años de bajo crecimiento, y aumentará la pobreza en más de 16 millones de personas, por encima de las 67 millones precedentes.

Ese sector no tendrá ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria y abarcará al 25,2% de la población en áreas rurales (4,9 puntos más que en 2019) y 10,2% en zonas urbanas (1,8 punto más).

“La población en pobreza extrema aumentaría en 10,7 millones en áreas urbanas y 5,7 millones en áreas rurales”, hasta 53,4 y 30 millones, respectivamente, proyectó Bárcena.

Advirtió también que los precios de alimentos aumentaron por encima del promedio general, “sobre todo a partir de mediados de febrero, cuando se redujo la movilidad y hubo mayor incertidumbre”, a la vez que mencionó el impacto de las devaluaciones monetarias.

Berdegué, por su parte, señaló que América del Sur es un gran productor mundial de alimentos, aunque concentra a más de la mitad de la población en condición de hambre.

“En América Latina podemos tener un retroceso histórico en la lucha contra el hambre, podemos perder lo que hemos logrado en 15 años en tan sólo un par de meses”, alertó el representante regional de la FAO.

El Bono Contra el Hambre podría materializarse en la forma de transferencias monetarias, canastas o cupones de alimentos a toda la población en situación de pobreza extrema por un período de seis meses, y sería equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional (US$ 47 de 2010).

Su costo equivaldría al 0,06% del PIB regional, si se entrega únicamente a los pobres extremos mayores de 65 años, o al 0,45% si se cubre a toda la población en esa situación.

La CEPAL y la FAO recomendaron la segunda opción, que tendría un costo estimado de US$ 23.500 millones.

Para los productores del sistema alimentario, en tanto, se planteó un incremento de al menos un 20% de la cartera promedio de créditos de los últimos tres años, que sumaría alrededor de US$ 5.500 millones, financiados por una línea especial de la banca multilateral y de las bancas de desarrollo.

Adicionalmente, para las unidades agrícolas familiares más rezagadas se propuso un kit básico de inversión (US$ 250) con un costo de US$ 1.700 millones en la escala regional,

“Ese aporte por única vez alcanzaría a 6,8 millones de fincas y sería utilizado para invertir en fertilizantes y semillas”, entre otros insumos, planteó Bárcena.

Berdegué, por último, instó a “garantizar la calidad de la alimentación en la pobreza extrema, ya que se van a agravar los problemas de sobrepeso y malnutrición”.

La Anses habilitó en su sitio web un aplicativo de consulta del cobro del ingreso familiar y de elección como modalidad de pago de una cuenta bancaria propia.

Un millón de beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) cargaron en las últimas 48 horas su Clave Bancaria Uniforme (CBU) como mecanismo de cobro de la segunda ronda del bono, informó hoy la Anses.

Este domingo, la Anses habilitó en su sitio web (www.anses.gob.ar) un aplicativo de consulta del cobro del segundo IFE y a su vez elegir como modalidad de pago una cuenta bancaria propia.

«Desde que se habilitó el aplicativo un millón de personas eligieron su Clave Bancaria Uniforme (CBU) para el cobro del IFE», informó el organismo a cargo de Fernanda Raverta.

Para seleccionar esta modalidad de pago se debe ingresar al aplicativo “Ingreso Familiar de Emergencia – Consulta de pago” que se encuentra en la home de la Web de Anses (https://bit.ly/3e6W3o4).

Los que ya tengan una cuenta bancaria, la Anses le mostrará el número de CBU, banco y sucursal donde se te depositará el IFE y, para quienes tengan dos o más cuentas, podrán elegir en qué CBU, banco y sucursal se le depositará el dinero.

En el caso de no tener una cuenta bancaria deberán solicitar una cuenta gratuita, de manera rápida y sencilla, completando algunos formularios a través de distintas aplicaciones que disponen tanto bancos públicos como privados.

Las fechas de cobro del IFE continuarán esta semana para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) de acuerdo con el número de terminación del DNI: los terminados en 6, el miércoles 17 de junio; terminados en 7, el jueves 18; terminados en 8, el viernes 19; y los terminados en 9, el lunes 22.

Una vez concluido este cronograma comenzarán los pagos para quienes hayan informado un CBU, también con el número de terminación del DNI, comenzando por el 0 el día 23 de junio, que serán comunicados a cada beneficiario vía SMS.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) informó hoy que habilitó en su sitio web un nuevo aplicativo de consulta para el cobro del segundo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) a través del cual los beneficiarios deberán informar una Clave Bancaria Uniforme (CBU) para hacer efectivo el pago.

El objetivo de la Anses es canalizar los pagos de los $ 10.000 del IFE a través del sistema bancario para que «el cobro del beneficio sea más rápido, eficiente y seguro», aseguró el organismo a cargo de Fernanda Raverta en un comunicado.

En ese sentido, las personas que no hubieran elegido como opción de pago el depósito con CBU deberán ingresar con su clave de seguridad social al aplicativo «Ingreso Familiar de Emergencia – Consulta de pago» en la Web del organismo: https://bit.ly/3e6W3o4.

Una vez allí, quienes ya tengan una cuenta bancaria la Anses le mostrará el número de CBU, banco y sucursal donde se te depositará el IFE y, para quienes tengan dos o más cuentas, podrán elegir en que CBU, banco y sucursal se le depositará el dinero.

También existe la opción de incorporar una cuenta bancaria distinta con sólo informar una nueva CBU en la que la Anses depositará los $ 10.000.

Quienes no tengan una cuenta bancaria y cobren el segundo bono podrán solicitar una cuenta gratuita, de manera rápida y sencilla, completando algunos formularios a través de distintas aplicaciones que disponen tanto bancos públicos como privados.

Según explicaron a Télam desde la Anses, la medida abarca a las cerca de 3,5 millones de personas que en el pago de la primera ronda eligieron hacer el cobro a través del Correo Argentino, las redes Link y Banelco o la Cuenta DNI del Banco Provincia.

«La gran mayoría de esa gente ya tiene una cuenta bancaria, pero mucho eligieron hacer el cobro a través del correo u otra vía porque los bancos estaban cerrados», aseguraron desde el organismo.

Las personas que no tienen una cuenta bancaria explicaron desde Anses- verán una pantalla en la que se indicará que la persona puede abrirse una cuenta bancaria «en el banco que quiera», aunque se mostrarán algunas opciones de bancos como el Provincia o el Supervielle que cuentas con mecanismos sencillos de apertura de cuenta online.

«Una vez que la persona ya cuente con una CBU, vuelve a ingresar a la página, completa el casillero de su CBU y termina el registro», aseguraron desde Anses.

Los días de cobro serán comunicados a cada beneficiario vía mensaje de texto (SMS) y la Anses recordó que no solicitará ningún dato personal por esta o ninguna otra vía que no sea ingresando a la web del organismo con la clave de seguridad social.

Las fechas de cobro del IFE continuarán esta semana para los y las beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) de acuerdo al número de terminación del DNI: los terminados en 5, el martes 16 de junio; terminados en 6, el miércoles 17; terminados en 7, el jueves 18; terminados en 8, el viernes 19; y los terminados en 9, el lunes 22.

Una vez concluido este cronograma comenzarán los pagos para quienes hayan informado un CBU, también con el número de terminación del DNI, comenzando por el 0 el día 23 de junio.

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, manifestaron hoy la voluntad del gobierno nacional de avanzar para el futuro de Vicentin con un esquema de empresa mixta, similar al de YPF, una vez que se haya llevado a cabo su expropiación.

En ese sentido, el Presidente aseguró que el Gobierno está «intentando rescatar una empresa que está al borde de la quiebra», algo que es necesario hacerlo mediante una expropiación «por una cuestión de transparencia» y que «el objetivo más prioritario es que la empresa vuelva a producir y exportar, como corresponde».

«Yo no puedo pensar en un país que necesita crecer en default y tampoco puedo ver impávido cómo se cae una empresa de la talla de Vicentin, donde los mismos accionistas dicen ‘no tenemos cómo salvarla’, que no pueden hacerse cargo de nada y me piden que el Estado se haga cargo sin necesidad de dictar una ley de expropiación, pero uno debe hacerlo por una cuestión de transparencia exclusivamente», afirmó Fernández en diálogo con Radio 10.

Al respecto, el Presidente sostuvo que el mercado agroexportador «es muy importante» y que «por eso nosotros rescatamos a Vicentin de lo que es un camino seguro al precipicio, que termina con la quiebra de Vicentin o con el pase de Vicentin a manos privadas y capitales extranjeros».

«Yo advertí -agregó- que el riesgo es muy grande y que seguramente al Estado no le haría mal tener una empresa testigo como es YPF en el mercado de hidrocarburos, una empresa testigo no supone la intervención sobre otras empresas».

Asimismo, dijo no creer que haya que «dictar normas para regular más allá de lo que ya existe en el mercado granario», pero que sí el Estado puede tener «una empresa que de algún modo promueva el desarrollo del sector».

«El único instrumento que advierto para rescatar Vicentin es la expropiación, porque el Estado no tiene otro elemento, porque por ley los bancos públicos no pueden capitalizar deuda y porque YPF Agro no es una sociedad anónima, es una unidad de negocios que depende de YPF que es una empresa cuyo objetivo es la explotación básicamente de hidrocarburos y el vínculo de YPF y la agricultura tiene que ver con productos que YPF tiene para la fertilización del campo pero no la explotación agrícola y mucho menos la exportación de cereales», afirmó el Presidente.

«Intento rescatarla porque allí hay 2.600 productores agrícolas estafados, porque hay 2.000 personas que trabajan, porque la ciudad de Avellaneda vive de Vicentin, porque es un operador muy importante en el mundo cerealero y en la exportación de cereales de Argentina y porque ese mercado es estratégico para el desarrollo económico argentino y en ese contexto tiene mucho sentido que el Estado tenga una empresa testigo», cerró el Presidente.

Los adelantos de Matias Kulfas

Sobre le futuro de la empresa, Kulfas dijo que la participación de los actuales acreedores comerciales -como Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), a quien la empresa debe US$ 90 millones- como parte de la empresa y tener participación en un directorio «es una posibilidad muy clara y nos interesa muchísimo».

«Estamos hablando de un esquema como el que funciona en YPF, que es una empresa mixta, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, tiene un management absolutamente profesional y tiene un directorio con representantes del Estado nacional y las provincias petroleras», afirmó Kulfas en una entrevista publicada hoy en La Capital.

Y agregó: «El modelo YPF funciona muy bien y tiene mucho para dar. Ese es el modelo pensado para esta empresa mixta. Y hay sectores que se mostraron interesados en participar».

Por su parte, los accionistas de la compañía emitieron hoy una solicitada que calificó de «injusta, arbitraria e ilegal» la intervención ya que «inhabilita todas las negociaciones que la compañía venía llevando adelante para alcanzar una solución en el ámbito privado y deja como única opción, la estatización de la empresa».

«La intervención y el proyecto de expropiación que sostiene el actual gobierno en cabeza del presidente Alberto Fernández, viola las garantías constitucionales, elude de manera arbitraria la independencia de poderes de una Nación y pone en jaque la confiabilidad en las instituciones que requiere toda República democrática», aseguraron los accionistas.

Ginés González García, ministro de Salud de la Nación, resaltó que un eventual regreso de los entrenamientos de los planteles de fútbol se podría dar solamente con un máximo “de seis jugadores”.

Con la pandemia del coronavirus que va creciendo en buena parte del territorio argentino (durante el día se registró un pico de 1531 casos de contagio), el funcionario de la cartera sanitaria destacó que el “protocolo de seguridad para el fútbol está armado”.

“Los entrenamientos no van a ser con más de seis jugadores” explicó el funcionario, en declaraciones a TyC Sports.

“Se tiene que tomar una medida que signifique igualdad para todos. Hay lugares donde no existe un riesgo, lo que no podemos hacer es que se circule o que se juegue en las provincias” sostuvo González García.

La actividad futbolística oficial está paralizada desde marzo pasado. Y los integrantes de los distintos planteles ni siquiera fueron autorizados a practicar fuera de sus domicilios, más allá de que -en forma aislada- jugadores de Godoy Cruz de Mendoza, Central Córdoba de Santiago del Estero o Deportivo Riestra fueron ‘descubiertos’ entrenándose.

“Si se lleva un plantel al interior del país está el potencial de trasladar el virus. si nos fue bien  ¿por qué vamos a cambiar?», enfatizó el Ministro, que consideró que la autorización de los entrenamientos en sitios donde no hay riesgo “es una decisión de la AFA”. “Todos queremos que vuelva el deporte. Somos un Gobierno futbolero y lo queremos”, agregó González García.

El presidente Alberto Fernández explicó que el regreso «presencial» a las escuelas será para distritos «sin circulación comunitaria» del virus y remarcó que esa decisión estará supeditada a un análisis que hará el Ministerio de Educación con especialistas y responsables de las escuelas.

Fernández adelantó que se está analizando la posibilidad de un regreso a las clases en escuelas rurales y localidades del interior del país en las que no haya circulación comunitaria de coronavirus, al anunciar en la quinta de Olivos la extensión del aislamiento obligatorio hasta el 28 de junio.

El Presidente explicó que el regreso «presencial» a las escuelas será para distritos «sin circulación comunitaria» del virus y remarcó que esa decisión estará supeditada a un análisis que hará el Ministerio de Educación con especialistas y responsables de las escuelas, en el marco de la situación epidemiológica de cada región.

«Estamos en una etapa en la que estamos innovando, si no se actúa responsablemente existe el riesgo que todo vuelva para atrás», expresó Fernández, al detallar las disposiciones para la nueva etapa de aislamiento en el país, diferenciado según las «realidades» de cada zona.

De igual manera, el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, quien compartió el anuncio con el Presidente y con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, adelantó que la ciudad también tiene en estudio un esquema de «gradualidad» para el regreso a clases de los niños y adolescentes en el distrito.

En tanto, en diálogo con C5N, luego del anuncio presidencial, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, dijo que su cartera evalúa el regreso a las aulas, luego de las vacaciones de invierno, en aquellos lugares en los que se «sostenga la baja circulación» del virus.

Planteó que la decisión estará atada al «consenso de la comunidad educativa» y a la garantía de que «se puedan cumplir las medidas de higiene» en las escuelas, pero aclaró que la realidad en el AMBA «es distinta» y que eso requiere otro análisis.

Una pequeña empresa metalúrgica de soldadura de Trelew, situada en barrio Sarmiento desde hace dos años, construye túneles y cabinas satinizantes que contribuyen a la higiene de personas y materiales, como un aporte al saneamiento para comercios e instituciones.

La empresa se llama «Fiorcan», está ubicada en Beghin 1515 y al frente está Gabriel Caneo, quien en diálogo con FM EL CHUBUT se refirió a la utilidad de los túneles satinizantes, «ayudan a higienizar de acuerdo al producto que se utiliza, es una herramienta que ayuda a personas o materiales que se puedan llegar a utilizar».

Ya se han enviado túneles a la provincia de Santa Cruz, «donde nos han comprado municipios y empresas petroleras».

Los túneles, explicó, «son estructuras con vinílicos transparentes, con aspersores, se actúa por fotocélula cuando ingresa la persona o algún tipo de material y se utiliza por 10 segundos una vez estando expuesto dentro de la cabina el líquido que es una neblina y a través de los aspersores».

Y también «estamos fabricando para los comercios, con otro material, usando aluminio y vidrio y son cabinas», y en el país ya se están empleando las cabinas.

Caneo dijo que quiere reunirse con la Cámara de la Industria y Comercio y con representantes de áreas de Salud «porque queremos acompañar», al igual que poder avanzar con la ANMAT por el tema de los usos químicos.

El presidente Alberto Fernández aseguró hoy que sus contactos con empresarios y sindicalistas apuntan a construir «un nuevo contrato social» para crear en la Argentina «un equilibrio social más justo».

Agregó:»Estamos trabajando en la construcción de un nuevo contrato social, con trabajadores y empresarios, y también con otras fuerzas sociales», dijo el mandatario durante la conferencia de prensa que brindó en la Residencia de Olivos para anunciar la extensión del aislamiento obligatorio.

Al ser consultado sobre el encuentro que mantuvo ayer con directivos de grandes empresas en Olivos, el jefe del Estado respondió que fue «una muy buena reunión», en la que todos «estuvimos de acuerdo en que un capitalismo que no sea más justo no es un buen capitalismo».

No nos podríamos permitir la generación que gobierna que las cosas sigan igual, y que las injusticias sigan igual, como en Villa Azul, nadie puede vivir en paz con la desigualdad”,afirmó.

ALBERTO FERNANDEZ

«Queremos un capitalismo donde todos ganen, no donde unos ganen yotros pierden. Que todos ganen en la medida de lo que aportan, pero que haya un equilibrio social mas justo», dijo el mandatario.

En este sentido, adelantó que la la semana próxima se reunirá con Héctor Daer, el titular del sindicato de los trabajadores de la sanidad y co-secretario general de la CGT y que continuará los encuentros con «otros sindicalistas».

«Que nos reunamos con sindicalistas tiene que ser algo normal, lo mismo con empresarios, así se construye el consenso del futuro», remarcó el Presidente.

Agregó que estas reuniones deben ser tomados «con naturalidad» porque es «una práctica normal para construir consensos con vistas al futuro», y asumió que «la pandemia nos da una gran oportunidad de cambio, de transformación».

«No nos podríamos permitir la generación que gobierna que las cosas sigan igual, y que las injusticias sigan igual, como en Villa Azul», dijo, y agregó que «nadie puede vivir en paz con la desigualdad» y que por ese motivo es necesario «tener una mirada ética de la Argentina».

«Los empresarios tienen una mirada como la mía», dijo Alberto Fernández al hablar de la desigualdad y de la ética.

En este sentido, mencionó también que la reunión que mantuvo ayer el jefe de Gabinete Santiago Cafiero en el CCK, va en ese mismo sentido, para «ordenar el trabajo a futuro».»

«Queremos que esto pase (por el coronavirus) para trabajar el desarrollo económico y social del país, de la ciudad y de la provincia»